Tendencias21
Importante paso para comprender el secreto de la precisión genética

Importante paso para comprender el secreto de la precisión genética

Los científicos han desentrañado el código genético de la formación de manos y dedos: cada célula combina en su interior los genes asociados al desarrollo de un miembro, sin posible error. Un paso más para comprender el secreto de la precisión genética.

Importante paso para comprender el secreto de la precisión genética

Investigadores suizos han conseguido por vez primera descifrar el código genético de las manos y los dedos al nivel de una célula única en los miembros que están creciendo, lo que representa un importante paso para la comprensión del secreto de la precisión genética.

Desde hace más de treinta años se conoce el esquema que permite a los genes Hox, uno de los conjuntos de genes más implicados en el desarrollo embrionario, construir un cuerpo entero. Sin embargo, la mayor parte de estas informaciones se han obtenido de la observación de tejidos enteros de órganos en vías de desarrollo.

La nueva investigación, sin embargo,  es la primera que observa el fenómeno en células únicas, lo que permite una mejor resolución y mayor claridad de la manera en la que los genes Hox orquestan el ritmo de desarrollo de un órgano o miembro.

Este equipo de investigadores, pertenecientes a la Escuela Politécnica Federal (EPFL) de Lausana (Suiza) y a la Universidad de Ginebra, pudo observar de una forma inédita el desarrollo de las patas y de los dedos de un ratón y descubierto el código que siguen los genes arquitectos para conseguirlo.

Los genes arquitectos pertenecen al grupo Hox, que son genes del desarrollo activos en diferentes combinaciones en el interior de las así llamadas células progenitoras, que derivan de las células madre.

Los investigadores llevaron a su máxima resolución una técnica puntera de secuenciación del ARN en célula única y pudieron estudiar así la expresión de miles de genes en el interior de las células progenitoras únicas.

343 genes

Este análisis puso de manifiesto que cada una de estas células encierra en su interior 343 genes que están asociados a estados celulares específicos. Muchos de ellos están implicados en la presentación y disposición del ADN en la célula, así como en la configuración y desarrollo de los dedos y de las patas.

Los científicos identificaron una serie muy limitada de seis combinaciones principales de cinco genes HoxD que intervienen en la formación de los dedos de los ratones. Cada una de estas combinaciones incluye entre uno y cuatro de los cinco genes implicados. La combinación más simple, de un solo gen, se encuentra al inicio del desarrollo, y la más compleja (de cuatro genes) en los últimos estadios de la madurez.

“El estudio muestra cómo los genes arquitectos actúan concertadamente, siguiendo una evolución progresiva en cada célula que se está desarrollando, para generar los brazos y las manos maduras en el mejor momento y lugar”, explica Pierra Fabre, uno de los investigadores, en un comunicado.

“Las combinaciones de genes HoxD constituyen una maquinaria que genera un espectro de células funcionalmente diferentes dentro de los patrones genéticos de estructuración de las extremidades”, añade. Y concluye: “Estos datos abrirán la vía a futuros trabajos genéticos tendentes a comprender cómo las células consiguen sincronizar la activación combinada de muchos genes”.

Precisión genética

Cuando un feto se está desarrollando, todo está sincronizado a la perfección. La división y diferenciación celular, la expresión de los genes, la señalización de célula a célula y la morfogénesis están cuidadosamente coordinadas para producirse en el orden y durante el tiempo definido.

Cualquier alteración de este orden, como un fallo de sincronización, puede provocar anomalías congénitas, invalidez e incluso la muerte de un individuo. Por eso los científicos se han preguntado siempre qué es lo que define el ritmo y el orden de las etapas del desarrollo.

Esta investigación ofrece un resultado que tanto puede clarificar la respuesta como hacerla más compleja: cada célula combina en su interior los genes asociados al desarrollo de un miembro o un órgano, sin posible error, generando la mano perfecta.

Referencia

Heterogeneous combinatorial expression of Hoxd genes in single cells during limb development. P. J. Fabre et al. BMC Biology201816:101. DOI:https://doi.org/10.1186/s12915-018-0570-z

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: los científicos han desvelado que el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Producir energía limpia cultivada en hojas: ¿el camino hacia la sostenibilidad energética? 7 febrero, 2025
    Los científicos han desarrollado “nanoflores” de cobre que imitan la fotosíntesis, ofreciendo una nueva forma de convertir el dióxido de carbono en fuentes de combustible y productos químicos, transformando potencialmente las estrategias a través de las cuales generamos energía limpia.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los perros que son capaces de aprender permanecen jóvenes por más tiempo 7 febrero, 2025
    Los telómeros cumplen un papel crucial en la protección de los cromosomas: con el envejecimiento y la oxidación celular, se van acortando y promueven el deterioro de distintas funciones orgánicas. Un nuevo estudio ha demostrado que los perros domésticos (Canis lupus familiaris) que se mantienen entrenados y adquieren permanentemente nuevas capacidades preservan por más tiempo […]
    Pablo Javier Piacente / T21