Tendencias21
Importante paso para comprender el secreto de la precisión genética

Importante paso para comprender el secreto de la precisión genética

Los científicos han desentrañado el código genético de la formación de manos y dedos: cada célula combina en su interior los genes asociados al desarrollo de un miembro, sin posible error. Un paso más para comprender el secreto de la precisión genética.

Importante paso para comprender el secreto de la precisión genética

Investigadores suizos han conseguido por vez primera descifrar el código genético de las manos y los dedos al nivel de una célula única en los miembros que están creciendo, lo que representa un importante paso para la comprensión del secreto de la precisión genética.

Desde hace más de treinta años se conoce el esquema que permite a los genes Hox, uno de los conjuntos de genes más implicados en el desarrollo embrionario, construir un cuerpo entero. Sin embargo, la mayor parte de estas informaciones se han obtenido de la observación de tejidos enteros de órganos en vías de desarrollo.

La nueva investigación, sin embargo,  es la primera que observa el fenómeno en células únicas, lo que permite una mejor resolución y mayor claridad de la manera en la que los genes Hox orquestan el ritmo de desarrollo de un órgano o miembro.

Este equipo de investigadores, pertenecientes a la Escuela Politécnica Federal (EPFL) de Lausana (Suiza) y a la Universidad de Ginebra, pudo observar de una forma inédita el desarrollo de las patas y de los dedos de un ratón y descubierto el código que siguen los genes arquitectos para conseguirlo.

Los genes arquitectos pertenecen al grupo Hox, que son genes del desarrollo activos en diferentes combinaciones en el interior de las así llamadas células progenitoras, que derivan de las células madre.

Los investigadores llevaron a su máxima resolución una técnica puntera de secuenciación del ARN en célula única y pudieron estudiar así la expresión de miles de genes en el interior de las células progenitoras únicas.

343 genes

Este análisis puso de manifiesto que cada una de estas células encierra en su interior 343 genes que están asociados a estados celulares específicos. Muchos de ellos están implicados en la presentación y disposición del ADN en la célula, así como en la configuración y desarrollo de los dedos y de las patas.

Los científicos identificaron una serie muy limitada de seis combinaciones principales de cinco genes HoxD que intervienen en la formación de los dedos de los ratones. Cada una de estas combinaciones incluye entre uno y cuatro de los cinco genes implicados. La combinación más simple, de un solo gen, se encuentra al inicio del desarrollo, y la más compleja (de cuatro genes) en los últimos estadios de la madurez.

“El estudio muestra cómo los genes arquitectos actúan concertadamente, siguiendo una evolución progresiva en cada célula que se está desarrollando, para generar los brazos y las manos maduras en el mejor momento y lugar”, explica Pierra Fabre, uno de los investigadores, en un comunicado.

“Las combinaciones de genes HoxD constituyen una maquinaria que genera un espectro de células funcionalmente diferentes dentro de los patrones genéticos de estructuración de las extremidades”, añade. Y concluye: “Estos datos abrirán la vía a futuros trabajos genéticos tendentes a comprender cómo las células consiguen sincronizar la activación combinada de muchos genes”.

Precisión genética

Cuando un feto se está desarrollando, todo está sincronizado a la perfección. La división y diferenciación celular, la expresión de los genes, la señalización de célula a célula y la morfogénesis están cuidadosamente coordinadas para producirse en el orden y durante el tiempo definido.

Cualquier alteración de este orden, como un fallo de sincronización, puede provocar anomalías congénitas, invalidez e incluso la muerte de un individuo. Por eso los científicos se han preguntado siempre qué es lo que define el ritmo y el orden de las etapas del desarrollo.

Esta investigación ofrece un resultado que tanto puede clarificar la respuesta como hacerla más compleja: cada célula combina en su interior los genes asociados al desarrollo de un miembro o un órgano, sin posible error, generando la mano perfecta.

Referencia

Heterogeneous combinatorial expression of Hoxd genes in single cells during limb development. P. J. Fabre et al. BMC Biology201816:101. DOI:https://doi.org/10.1186/s12915-018-0570-z

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21