Tendencias21
Internet eleva a ciencia la clasificación de la psicología humana

Internet eleva a ciencia la clasificación de la psicología humana

Todos los seres humanos pueden englobarse en uno de los cuatro tipos de personalidad establecidos por una investigación que analizó datos de 1,5 millones de personas de todo el mundo: medio, reservado, egocéntrico y modélico. Internet ha hecho posible la proeza, que eleva a ciencia la clasificación de la psicología humana.

Internet eleva a ciencia la clasificación de la psicología humana

Los seres humanos se aglutinan en torno a 4 tipos de personalidad diferentes que evolucionan con el tiempo, según un estudio realizado con millón y medio de personas del que son autores investigadores de la Northwestern University, en Estados Unidos. Los resultados se han publicado en Nature Human Behavior.

Para llegar a esta conclusión, los investigadores analizaron datos procedentes de cuatro cuestionarios que fueron respondidos por 1,5 millones de personas de diferentes partes del mundo.

Estos cuestionarios, que se fueron elaborando durante décadas, incluían entre 44 y 300 preguntas. Los investigadores aplicaron a todas las respuestas un algoritmo especialmente diseñado para este trabajo.

El algoritmo estableció alrededor de 16 grupos de personalidad utilizando métodos de agrupamiento tradicionales. Sin embargo, los investigadores impusieron restricciones adicionales, reduciendo los conglomerados a cuatro tipos de personalidad distintos: medio, reservado, egocéntrico y modélico.

Los cuatro tipos

Las personas integradas en el grupo medio, llamado así porque abarca a la mayoría de la gente, se describen como extrovertidas, nerviosas y poco abiertas. Las mujeres son más proclives a pertenecer a este tipo de personalidad.

El grupo de personas reservadas lo forman personas emocionalmente estables, pero no son abiertas ni neuróticas. Se les considera agradables y responsables, si bien al mismo tiempo tímidos e inseguros, reacios a compartir sus emociones.

Las personas definidas como egocéntricas son menos amables, más cerrados a los demás y menos responsables. Son extrovertidas, pero no francas, y prefieren mantener las cosas como están, más que cambiarlas. Se les considera personas tóxicas, ya que son poco tolerantes y pretenden imponer sus opiniones sobre las demás. Los más jóvenes encajan más en este grupo.

Por último, las personas del grupo modélico, son generalmente líderes, se interesan por lo que dicen los demás, y además son amables y responsables. Este tipo predomina asimismo en las mujeres y se va desarrollando con la edad.

Evolución con la edad

En general, señalan los investigadores, estos cuatro tipos de personalidad evolucionan todos con la edad. Las personas mayores, por ejemplo, tienden a ser menos neuróticas y más conscientes de los que tienen menos de 20 años.

Cuando se analiza un grupo tan grande de personas, emergen tendencias, ya que es evidente que las personas cambian con el tiempo, lo que añade un nuevo elemento a la investigación futura sobre la personalidad humana y sus diferentes manifestaciones.

Especifican que el trabajo puede ayudar especialmente a psicólogos y psiquiatras, ya que pueden encontrar en estos tipos de personalidad una herramienta más para diagnosticar cualquiera de los trastornos mentales más comunes, cuyas manifestaciones pueden encajar en alguno de los perfiles extraídos de esta investigación.

El concepto de tipos de personalidad sigue siendo controvertido en psicología, con pruebas científicas difíciles de encontrar. Los intentos previos basados ​​en pequeños grupos de investigación crearon resultados que a menudo no eran replicables. Esta investigación, que por su magnitud ha sido posible gracias a Internet, cambia el panorama.

«Los tipos de personalidad solo existían en la literatura de autoayuda y no tenían cabida en las revistas científicas», dijo Luis Amaral, uno de los autores de la investigación, en un comunicado. «Ahora, creemos que esto cambiará debido a este estudio».

Referencia

A robust data-driven approach identifies four personality types across four large data sets. Martin Gerlach et al. Nature Human Behaviour (2018). DOI:https://doi.org/10.1038/s41562-018-0419-z
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.