Tendencias21
Inauguran una nueva red de investigación de vida extraterrestre

Inauguran una nueva red de investigación de vida extraterrestre

Reino Unido ha creado una nueva red para promover la investigación académica en la búsqueda de inteligencia extraterrestre (SETI), la USKRN. El proyecto cuenta con académicos de 11 instituciones de todo el país, y su representante más destacado es el Astrónomo Real y profesor Martin Rees. La USKRN se ocupará de buscar señales extraterrestres con avanzados radiotelescopios, así como de desarrollar métodos para interpretarlas, como si fueran un tipo de lenguaje.

Inauguran una nueva red de investigación de vida extraterrestre

Reino Unido ha creado una nueva red para promover la investigación académica en la búsqueda de inteligencia extraterrestre (SETI).

Esta “Red de Investigación SETI Reino Unido” (UKSRN) reúne a académicos de 11 instituciones de todo el país, y su representante más destacado es el Astrónomo Real y profesor Martin Rees.

El viernes pasado, se presentó la actividad que actualmente desarrolla UKSRN y su estrategia de futuro, en una sesión celebrada en el marco del National Astronomy Meeting de St Andrews, informa la Royal Astronomical Society en un comunicado.

Allí se informó de que UKSRN pretende cubrir un amplio espectro de temas de investigación, como posibles métodos para la detección de señales, el desafío lingüístico que entrañaría descifrar mensajes o la probabilidad de que una civilización extraterrestre interactúe con la Tierra, entre otros.

La captación de señales

Para la captación de señales se empleará una gigantesca red de radiotelescopios ubicada en Gran Bretaña, que permite estudiar el Universo con mayor profundidad de lo que hasta ahora había sido posible.

Se trata del complejo e-Merlin, inaugurado en 2009, que cuenta con un total de siete radiotelescopios para los proyectos SETI, entre ellos el Telescopio Lovell.

El complejo está conectado por fibra óptica al llamado Observatorio Jodrell Bank y se extiende 217 kilómetros, entre Cheshire y Cambridge.

Este enfoque multi-telescopio ofrece la posibilidad de distinguir señales extraterrestres verdaderas de interferencias generadas en la Tierra, un problema clave para todos los proyectos SETI de radio.

Los responsables del proyecto se mostraron entusiasmados, y creen que e-MERLIN y otras instalaciones previstas, como el radiotelescopio SKA que estará ubicado en territorio de Australia y de Sudáfrica en 2020, “supondrán una importante contribución a la búsqueda de vida inteligente en otros lugares del Universo “.

El tema de la comunicación

El segundo tema a trabajar en UKRSN será cómo afrontar un posible contacto con extraterrestres. A este respecto, John Elliott, investigador de la comunicación de la Universidad Metropolitana de Leeds explicó que se han analizado más de 60 idiomas humanos que abarcan todos los tipos distintos de sistemas comunicativos, así como la comunicación no humana, esto es, la de robots y delfines.

Elliot cree que mediante la comprensión de nuestra capacidad de análisis para la comunicación, se pueden desarrollar estrategias para la interpretación y comprensión de mensajes de origen extraterrestre.

Por ejemplo, sus investigaciones se centran en averiguar si existen elementos unitarios en todos los fenómenos comunicativos, independientemente de cuál sea su fuente, de tal manera que se puedan distinguir las comunicaciones de cualesquiera otras señales del universo.

«Al mirar por debajo de la superficie de sonidos y símbolos arbitrarios, podemos «ver» la máquina del lenguaje mismo: sus mecanismos, restricciones, las fuerzas evolutivas de la eficiencia y del compromiso que lo conforman. Mediante la comprensión de estas estructuras, debería ser posible recabar información sobre la inteligencia del autor del mensaje «, afirmó Elliott.

Sobre las probabilidades de interacción

En la investigación sobre vida extraterrestre, existe una importante paradoja: las estimaciones señalan que existe una alta probabilidad de que haya civilizaciones extraterrestres en el Universo. Sin embargo, no hay pruebas de su existencia. La falta de contactos con estas posibles civilizaciones es un área clave de investigación del proyecto SETI.

En esta dirección, Anders Sandberg, del Future of Humanity Institute de la Universidad de Oxford está investigando la cuestión de a qué distancia en el espacio y el tiempo podría encontrarse una civilización extraterrestre –con respecto a la Tierra- y la probabilidad de que ésta interactúe con nuestro planeta, en función de esas variables.

Según Sandberg: “Hay millones o miles de millones de galaxias desde las cuales una civilización podría haber llegado a nosotros, si se hubiese establecido pronto”, afirma Sandberg.

Para ello, además, debería haber vivido lo suficiente como para desarrollar la tecnología suficiente como para desplazarse entre galaxias, un punto que ha analizado Austin Gerig, investigador de redes complejas de la Universidad de Oxford.

Según él, el análisis de redes y las estimaciones sobre la supervivencia de éstas sugieren que es probable que existan muchas civilizaciones pero también es probable que éstas sean pequeñas y que no sean de larga duración, lo que disminuye las posibilidades de que podamos cruzarnos con ellas.

Grandes estructuras extraterrestres

Duncan Forgan, del Observatorio Real de Edimburgo, por su parte, está estudiando la posibilidad de detectar grandes estructuras construidas por civilizaciones extraterrestres, y que se encuentren orbitando estrellas.

Sería con el llamado “método de tránsito”, un sistema que ya se usa para detectar planetas extrasolares a través de la medición de la reducción de la luz estelar, cuando un planeta pasa frente a la estrella.

Este sistema es el más empleado actualmente en la búsqueda de planetas extrasolares. Las misiones Corot (2006) de la ESA, y Kepler(2009) de la NASA, han puesto en órbita satélites con sensores fotométricos del tipo CCD extremadamente sensibles, con los que se espera averiguar el número de planetas existentes en la galaxia, así como encontrar planetas del tamaño y órbita de la Tierra.

«Si bien las probabilidades de ver megaestructuras son probablemente muy bajas, pronto tendremos un enorme archivo de datos sobre exoplanetas que nos ayudarán buscar estos objetos”, aseguró el investigador.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El posible descarte de la inflación cósmica resquebraja los cimientos del Big Bang 4 noviembre, 2022
    Un nuevo estudio plantea que la inflación cósmica, un punto en la infancia del Universo cuando el espacio-tiempo se expandió exponencialmente y que es crucial en la teoría del Big Bang, podría descartarse rápidamente como posibilidad a partir de nuevos descubrimientos. Estos hallazgos serían posibles en las próximas décadas, de la mano de un gran […]
    Pablo Javier Piacente
  • Marte tuvo un océano en su hemisferio norte 4 noviembre, 2022
    Los científicos descubrieron en Marte más de 6.500 kilómetros de crestas fluviales, que son probablemente deltas de ríos erosionados o cinturones de canales submarinos: los restos de una antigua costa marciana, en torno a un océano o un gran mar que habría existido en el planeta rojo hace aproximadamente 3.500 millones de años, y que […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los agujeros negros en estado cuántico rompen los límites de lo extraño 4 noviembre, 2022
    El Universo nos está revelando que siempre es más extraño, misterioso y fascinante de lo que la mayoría de nosotros podríamos haber imaginado: un nuevo estudio ha descubierto que los agujeros negros, afectados por el fenómeno de superposición cuántica, pueden tener masas muy diferentes al mismo tiempo: extrapolando esta idea a una persona, significaría que […]
    Pablo Javier Piacente
  • Científicos y teólogos alemanes se suman a la rebelión científica por la inacción climática 4 noviembre, 2022
    “Salvemos la creación” de la catástrofe climática es el grito de relevantes figuras de la iglesia católica alemana que se han unido a la rebelión científica en Múnich pidiendo una nueva alianza entre la ciencia y la fe.
    Alberto Coronel/Agnès Delage
  • Se avecinan tiempos muy excitantes para la astronomía gracias a a una lejana galaxia 3 noviembre, 2022
    El detector IceCube, situado bajo la capa de hielo antártico, ha identificado una galaxia que está a 47 millones de años luz como origen de los neutrinos de alta energía, sugiriendo así que los núcleos activos de galaxias no solo emiten rayos cósmicos, sino también estos mensajeros cósmicos que contienen los secretos del universo.
    SMC/T21
  • Sigue la búsqueda del cerebro de Albert Einstein 3 noviembre, 2022
    Partes del cerebro de Einstein, dividido luego de su fallecimiento en 1955, siguen desaparecidas: su hallazgo sería crucial para determinar finalmente si el cerebro del genial físico era diferente al del resto de los mortales y por qué.
    Pablo Javier Piacente
  • Un nuevo cohete chino fuera de control amenaza a la Tierra 3 noviembre, 2022
    China permitirá una vez más que un cohete fuera de control caiga del cielo, concretamente este 4 de noviembre: no es la primera vez que una etapa del cohete Long March 5B puede caer sobre un área poblada. La estructura, de 21 toneladas métricas, ha comenzado un reingreso descontrolado y potencialmente peligroso a la atmósfera […]
    Pablo Javier Piacente
  • La reproducción en ratones responde a criterios de calidad neuronal y la agresión a la cantidad 3 noviembre, 2022
    El cerebro del ratón dispone de una puerta que regula la activación de neuronas según se precise aparearse con una hembra o atacar a otro macho: en el primer caso opta por la calidad, en el segundo por la cantidad de neuronas implicadas.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Explican científicamente por qué los gatos tienen siete vidas 3 noviembre, 2022
    Una combinación de la reducción de la velocidad de aterrizaje debido a la aerodinámica, de las propiedades de resorte de sus patas y de la relación entre la masa corporal y el diámetro de sus huesos, le dan al gato las siete vidas que se le atribuyen.
    N+1/T21
  • Los colores que vemos viven en nuestros ojos, nuestro cerebro, nuestra cultura y el entorno 2 noviembre, 2022
    El color está en los ojos y el cerebro del espectador: la forma en que vemos y describimos los tonos varía ampliamente entre las personas por múltiples razones. Según un nuevo estudio, estas variaciones están determinadas por variables como nuestra estructura ocular individual, la forma en que nuestro cerebro procesa las imágenes, qué idioma hablamos […]
    Pablo Javier Piacente