Tendencias21

Incendio en Valparaíso deja cenizas de miseria y abandono

El incendio que afectó al puerto chileno de Valparaíso dejó al descubierto el lado oculto de una de las ciudades más turísticas y conocidas de este país sudamericano, que esconde entre sus colinas un coctel de miseria y abandono. El incendio iniciado el sábado 12 y que aún mantenía algunos focos en llamas dos días […]

El artículo Incendio en Valparaíso deja cenizas de miseria y abandono fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Paisaje detrás del fuego en el cerro La Cruz, uno de los más asolados por el incendio que comenzó el sábado 12 en la ciudad chilena de Valparaíso. Crédito: Pablo Unzueta/IPS

Paisaje detrás del fuego en el cerro La Cruz, uno de los más asolados por el incendio que comenzó el sábado 12 en la ciudad chilena de Valparaíso. Crédito: Pablo Unzueta/IPS

Por Marianela Jarroud
VALPARAÍSO, Chile, Apr 14 2014 (IPS)

El incendio que afectó al puerto chileno de Valparaíso dejó al descubierto el lado oculto de una de las ciudades más turísticas y conocidas de este país sudamericano, que esconde entre sus colinas un coctel de miseria y abandono.

El incendio iniciado el sábado 12 y que aún mantenía algunos focos en llamas dos días después, dejó al menos 12 personas muertas, 2.000 casas completamente destruidas y 10.000 damnificados, según el saldo provisional.

Las llamas consumieron al menos seis de los 42 cerros de esta peculiar ciudad, que se erige como un gran anfiteatro natural que mira hacia el océano Pacífico.

Jorge Llanos, de 60 años, vivía en el Cerro El Litre. El sábado temprano partió a su trabajo de comerciante en un puesto de verduras en una feria de Quilpué, una localidad cercana a la central Valparaíso.

“Venía de vuelta en el bus cuando vi el infierno. Me bajé y desde la calle miré hacia el cerro: ‘¡mi casa!’, grité. Cuando llegué era demasiado tarde”, relató a IPS.

Llanos duerme desde la noche del incendio en el albergue habilitado en la escuela Grecia.

Este lunes 14 subió a ver su casa: “No hay nada… lo perdí absolutamente todo”, dijo entre sollozos tras visitar el lugar donde vivía cerca de unos familiares.

Valparaíso, situada 140 kilómetros al noroeste de Santiago, es una bahía rodeada de montañas en las que habita la mayor parte de sus habitantes, y el segundo puerto más importante del país.

Solo un kilómetro separa el mar del inicio de los cerros que, poblados de numerosas casitas de colores, fueron declarados Patrimonio de la Humanidad en 2003 por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

Es también epicentro de la cultura en Chile. En ella construyó una de sus tres casas el poeta Pablo Neruda (1904-1973), premio Nobel de Literatura 1971, y se ubica la sede del gubernamental Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

Además, aquí se asienta el bicameral Congreso Nacional que se edificó al retorno a la democracia en 1990, para descentralizar los poderes del Estado.

Sin embargo,  22 por ciento de los 253.000 habitantes de la comuna (municipio) viven por debajo de la línea de la pobreza, mientras el promedio nacional es de 14 por ciento.

Además, es una de las zonas con mayor cantidad de familias que viven en campamentos, como se llaman en Chile a los barrios informales y pobres sin agua, luz ni alcantarillado.

Según la organización no gubernamental Techo Chile, Valparaíso es la ciudad que tiene más barrios informales en todo el país, y la región del mismo nombre alberga a un tercio de las familias que viven en esos campamentos.

En materia de desigualdad, Valparaíso también ostenta un récord: mientras el ingreso mensual por persona del 10 por ciento más pobre de su población es de apenas 270 dólares, el de su 10 por ciento más rico supera, en promedio, los 7.200 dólares.

“El gigantesco incendio que ha afectado a esta ciudad trae a la luz la inmensa vulnerabilidad que viven las familias de campamento y que han sido las más afectadas”, dijo a IPS el director de Techo Valparaíso, Alejandro Muñoz.

Tras el fuego, que anómalamente se propagó de arriba hacia abajo, “cuatro campamentos quedaron completamente destruidos”, detalló.

Este es el mayor incendio en una ciudad en Chile por el área afectada, unas 900 hectáreas, pero no en cuanto a víctimas, en esta urbe propensa al fuego por su ubicación y por las típicas construcciones de madera. En 1953, por ejemplo, murieron 50 personas y en 1960 el fuego arrasó la parte plana de la ciudad.

Muñoz recordó que Valparaíso es Patrimonio de la Humanidad y Viña del Mar, la comuna vecina, es la llamada “ciudad bella”. Pero, “tras los cerros de ambas ciudades, se esconde una realidad cruda y difícil a veces de entender, la de las familias de los campamentos”, afirmó.

Lorena Carraja y sus padres, una pareja de 80 años, duermen desde el sábado en un albergue improvisado en una cancha de tenis. En medio del frío y la desolación, ella recordó el momento en que las llamas asediaron su vivienda.

“Fue un verdadero infierno, rodeado todo de fuego que en un segundo pasó de un lado al otro, con un fuerte viento que llevaba las llamas de cerro a cerro. Fue muy terrible, muy impresionante, nunca había visto en mi vida algo tan grande como esto, no se lo deseo a nadie”, dijo a IPS esta mujer de 50 años.

Pese a todo, Carraja no perdió su casa, pero sí numerosos enseres. “No importa, todo se recupera, gracias a Dios que estamos vivos”, añadió.

Luego suspiró y comentó con voz quebrada que la noche del sábado, cuando el fuego ardía en los cerros “se escuchaban personas gritando, niños llorando, había gente desmayada”.

Las ciudades de Chile se construyeron con poca o ninguna planificación, dicen los expertos, y en los cordones exteriores de las grandes urbes, como Valparaíso, se han ido concentrando poblaciones en busca de mejores oportunidades de vida.

Pero “los gobiernos centrales y locales no se han preocupado por el arribo de las poblaciones marginales a las ciudades y no ha habido en este país una preocupación sistemática por la gente que llega”, afirmó a IPS el antropólogo Leonardo Piña, de la Universidad Alberto Hurtado.

“Valparaíso no es la excepción”, completó.

Piña puntualizó que las casas en los cerros se erigieron “una sobre la otra, y desde la estética exótica nos parecen de una belleza enorme, al punto de llamarlo Patrimonio de la Humanidad, pero que no supone una preocupación efectiva que vaya más allá del rótulo”, aseguró.

“El desastre muestra el abandono”, sentenció el antropólogo.

En efecto, la declaración de la Unesco atrajo a Valparaíso fuertes inversiones del Banco Interamericano de Desarrollo, y la implementación de un ambicioso Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano que generó grandes expectativas en los habitantes del puerto.

Sin embargo, los 73 millones de dólares invertidos en este programa entre 2006 y 2012 no lograron aminorar el abandono y la pobreza.

Para Piña, la carencia central es una política y un conjunto de normas para la instalación de la población con los servicios necesarios para una vida digna.

Una larga e intensa sequía, los vientos fuertes y las inusualmente elevadas temperaturas para el otoño austral se conjugaron para que este fuera “el incendio perfecto”, trató de disculpar el jefe regional de Valparaíso, Ricardo Bravo.

Los expertos coinciden en que lo urgente ahora es aplacar la tragedia.

Pero luego se requerirá voluntad política para resolver la precariedad del “puerto loco”, como lo llamó Neruda en su “Oda a Valparaíso”, desde la atalaya de su casa-barco La Sebastiana. La ciudad, decía el poeta, pronto deberá olvidar las lágrimas para volver a “pintar puertas verdes y ventanas amarillas”.

Artículos relacionados

El artículo Incendio en Valparaíso deja cenizas de miseria y abandono fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/04/incendio-en-val…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida podría existir desde los inicios del Universo 16 abril, 2024
    El físico Avi Loeb sostiene en un reciente artículo que los elementos para el desarrollo de la vida tal como la conocemos podrían estar presentes en el cosmos desde la formación de las primeras estrellas, unos 100 millones de años después del Big Bang. También postula que esta hipótesis podría comprobarse si la misión Dragonfly […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean un acelerador de partículas en miniatura con aplicaciones médicas 16 abril, 2024
    Investigadores alemanes han desarrollado un acelerador de electrones que mide poco menos de medio milímetro de largo y 0,2 micrómetros de ancho, es decir, menos de una milésima de milímetro. Tiene aplicaciones en la investigación básica y permitirá crear nuevas herramientas de radioterapia. Entrevista con sus protagonistas, Peter Hommelhoff y Stefanie Kraus.
    Oscar William Murzewitz (Welt der Physik)/T21
  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente
  • El cambio climático podría estar relacionado con el aumento de los accidentes cerebrovasculares 15 abril, 2024
    Una nueva investigación ha demostrado que el número de muertes ligadas a accidentes cerebrovasculares y otras patologías relacionadas ha ido creciendo desde 1990, a la par del aumento de las temperaturas extremas. Durante 2019, el último año analizado, más de 500.000 muertes por accidentes cerebrovasculares se vincularon con temperaturas "no óptimas", provocadas por el calentamiento […]
    Pablo Javier Piacente
  • La globalización está fracturando a la humanidad 15 abril, 2024
    La globalización no está conduciendo a una civilización universal con valores compartidos, sino que está creando una brecha creciente entre los países occidentales de altos ingresos y el resto del mundo, en cuanto a valores como la tolerancia, la diversidad y la libertad.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21
  • Revelan el misterio del árbol tropical que camina 13 abril, 2024
    La denominada "palma caminante" o Socratea exorrhiza es un árbol de América Central y del Sur que según distintas versiones podría "caminar" y erguirse en determinadas situaciones: ahora, este mito parece haber sido resuelto bajo criterios científicos. Según los investigadores, aunque el árbol puede crecer rápidamente y crear nuevas raíces para lidiar con la pérdida […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente