Tendencias21
Indicios de posible vida a 124 años luz de la Tierra

Indicios de posible vida a 124 años luz de la Tierra

El gigantesco exoplaneta K2-18b, situado a 124 años luz de la Tierra, dispondría de un mundo oceánico, con agua líquida debajo de la atmósfera a presiones y temperaturas similares a las que se encuentran en los océanos de la Tierra.

El exoplaneta K2-18b, situado a unos 124 años luz de distancia de la Tierra, es potencialmente habitable, según una investigación de la Universidad de Cambridge.

Un estudio internacional publicado el año pasado había detectado ya vapor de agua en ese exoplaneta, un descubrimiento importante en la búsqueda de vida extraterrestre.

K2-18b, que es aproximadamente nueve veces más masivo que la Tierra, se encuentra en la zona habitable de la estrella alrededor de la cual orbita.

Esta estrella es más pequeña y más fría que el Sol, pero debido a su mayor proximidad, K2-18b recibe prácticamente la misma cantidad total de energía de su estrella que la Tierra recibe del Sol.

Los autores de aquella investigación sospechaban incluso que K2-18b podría tener un ciclo hidrológico que permitiera que el agua se condensase en las nubes y provocase lluvia líquida.

Sin embargo, no podían deducir que las condiciones de su atmósfera, rica en hidrógeno, fueran adecuadas para la vida.

Si hay demasiado hidrógeno, la temperatura y la presión serían demasiado altas para soportar la vida en la superficie del exoplaneta.

Conclusión categórica

La nueva investigación ha sido más categórica al respecto: ha concluido que K2-18b es capaz de retener agua líquida en condiciones habitables debajo de su atmósfera.

Ha demostrado que su envoltura de hidrógeno no es demasiado gruesa y que la capa de agua podría tener las condiciones adecuadas para soportar la vida.

Para llegar a esta conclusión utilizaron observaciones previas de su atmósfera, así como de la masa y su radio.

Utilizando modelos precisos y métodos estadísticos, determinaron la composición y estructura de la atmósfera y del interior del exoplaneta.

Y confirmaron que la atmósfera es rica en hidrógeno con una cantidad significativa de vapor de agua.

También descubrieron que los niveles de otras sustancias químicas, como el metano y el amoníaco, son más bajos de lo esperado para dicha atmósfera.

Por último, pudieron calcular las condiciones interiores del exoplaneta, incluyendo la extensión de la envoltura de hidrógeno, así como las temperaturas y presiones en la capa de agua.

Condiciones favorables

Los investigadores descubrieron así que la extensión máxima de la envoltura de hidrógeno es de alrededor del 6% de la masa del planeta.

También que la cantidad mínima de hidrógeno es similar a la fracción de masa de la atmósfera de la Tierra.

En consecuencia, creen que el exoplaneta podría disponer de un mundo oceánico, con agua líquida debajo de la atmósfera a presiones y temperaturas similares a las que se encuentran en los océanos de la Tierra.

Nuevas perspectivas

Este estudio abre nuevas perspectivas a la búsqueda de condiciones para la vida fuera del sistema solar, ya que muestra que incluso planetas mucho mayores que la Tierra podrían albergar alguna forma de vida.

Desde el descubrimiento del primer exoplaneta en los años 90, los astrónomos han descubierto y analizado planetas ubicados en la zona habitable de sus estrellas, donde las condiciones pueden conducir a la formación de agua líquida y a la proliferación de la vida.

Según los resultados de la misión satelital Kepler, que ha revelado casi dos tercios de todos los exoplanetas conocidos hasta la fecha, del 5% al 20% de los que son similares a la Tierra y de las así llamadas supertierras (porque poseen entre una y diez veces la masa de nuestro planeta), están ubicados en la zona habitable de sus respectivas estrellas.

La búsqueda continúa.

Referencia

The interior and atmosphere of the habitable-zone exoplanet K2-18b. Nikku Madhusudhan et al. The Astrophysical Journal Letters (2020). DOI: 10.3847/2041-8213/ab7229

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un nuevo adelanto en fusión nuclear nos acerca a la energía limpia e ilimitada 6 junio, 2025
    El estelarizador Wendelstein 7-X de Alemania ha establecido un nuevo punto de referencia para los reactores de fusión nuclear, acercando un poco más a la realidad al sueño de la energía limpia y casi ilimitada.
    Redacción T21
  • El océano se apaga: un silencioso oscurecimiento amenaza la vida marina 6 junio, 2025
    En las profundidades del océano, donde la luz es vida, una sombra avanza silenciosa. Más de una quinta parte de la superficie marina mundial se ha oscurecido en las dos últimas décadas, reduciendo la zona fótica —el hábitat de la mayoría de los seres marinos— y desencadenando una crisis ecológica de alcance planetario.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una sinapsis artificial consigue ver casi como un humano 5 junio, 2025
    Los investigadores crearon un dispositivo de redes neuronales artificiales integradas con eficiencia energética y capacidades de visualización y discriminación de color casi humanas, demostrando un gran potencial para aplicaciones de visión por ordenador.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El calentamiento global ha convertido a la atmósfera en una fuerza sedienta 5 junio, 2025
    La demanda evaporativa atmosférica ha intensificado en un 40% la severidad de las sequías globales desde 1981, acelerando el avance del desierto incluso sobre regiones tradicionalmente húmedas. El calentamiento global está alterando profundamente los patrones hidrológicos planetarios, sugiere un estudio.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un bolígrafo magnético que puede detectar la enfermedad de Parkinson 5 junio, 2025
    Un bolígrafo con tecnología magnética capta los movimientos al escribir y los analiza mediante una red neuronal artificial y aprendizaje automático. Los primeros resultados son prometedores y podrían significar un gran avance en el diagnóstico del Parkinson.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Paisajes perdidos: cómo la inteligencia artificial resucita la Europa que Felipe II transformó 5 junio, 2025
    Durante siglos, las marismas y lagunas de Europa Central fueron drenadas y convertidas en campos de cultivo, siguiendo técnicas que se expandieron desde la época de Felipe II. Una nueva técnica utiliza inteligencia artificial y mapas históricos para devolver la vida —al menos digitalmente— a esos paisajes desaparecidos, permitiendo comprender cómo el pasado sigue influyendo […]
    Redacción T21
  • Asteroides "invisibles" alrededor de Venus podrían ser una amenaza para la Tierra 5 junio, 2025
    Un nuevo estudio sugiere que los "asteroides coorbitales" no identificados alrededor de Venus pueden tener la capacidad de impactar contra nuestro planeta en el futuro, con consecuencias potencialmente devastadoras. Sin embargo, no existe una amenaza inmediata.
    Redacción T21
  • La sombra de la minería submarina se cierne sobre el futuro de los océanos 5 junio, 2025
    Del 9 al 13 de junio Niza acogerá la Tercera Conferencia de la ONU sobre el Océano, orientada a fortalecer la gobernanza marina y movilizar recursos para el ODS 14. No obstante, el creciente impulso hacia la minería en aguas profundas, un tema que divide a la comunidad internacional, desafía la capacidad de la conferencia […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una IA es acusada de acoso sexual, incluso a menores de edad 4 junio, 2025
    Las reseñas de los usuarios de Replika, un popular chatbot de IA, informan que habrían sido víctimas de acoso sexual: incluso, algunos de esos usuarios serían menores de edad, según un nuevo estudio.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El ADN ambiental permite rastrear casi cualquier cosa sobre el planeta 4 junio, 2025
    Los investigadores han revelado un nuevo medio para rastrear casi todo, desde vida silvestre a sustancias ilícitas, usando ADN ambiental detectable en el aire a nuestro alrededor. La captura y análisis del ADN ambiental (eDNA) se posiciona como una nueva herramienta revolucionaria para estudiar la biodiversidad y vigilar la salud pública, sin necesidad de interacción […]
    Pablo Javier Piacente / T21