Tendencias21
Indicios de posible vida a 124 años luz de la Tierra

Indicios de posible vida a 124 años luz de la Tierra

El gigantesco exoplaneta K2-18b, situado a 124 años luz de la Tierra, dispondría de un mundo oceánico, con agua líquida debajo de la atmósfera a presiones y temperaturas similares a las que se encuentran en los océanos de la Tierra.

El exoplaneta K2-18b, situado a unos 124 años luz de distancia de la Tierra, es potencialmente habitable, según una investigación de la Universidad de Cambridge.

Un estudio internacional publicado el año pasado había detectado ya vapor de agua en ese exoplaneta, un descubrimiento importante en la búsqueda de vida extraterrestre.

K2-18b, que es aproximadamente nueve veces más masivo que la Tierra, se encuentra en la zona habitable de la estrella alrededor de la cual orbita.

Esta estrella es más pequeña y más fría que el Sol, pero debido a su mayor proximidad, K2-18b recibe prácticamente la misma cantidad total de energía de su estrella que la Tierra recibe del Sol.

Los autores de aquella investigación sospechaban incluso que K2-18b podría tener un ciclo hidrológico que permitiera que el agua se condensase en las nubes y provocase lluvia líquida.

Sin embargo, no podían deducir que las condiciones de su atmósfera, rica en hidrógeno, fueran adecuadas para la vida.

Si hay demasiado hidrógeno, la temperatura y la presión serían demasiado altas para soportar la vida en la superficie del exoplaneta.

Conclusión categórica

La nueva investigación ha sido más categórica al respecto: ha concluido que K2-18b es capaz de retener agua líquida en condiciones habitables debajo de su atmósfera.

Ha demostrado que su envoltura de hidrógeno no es demasiado gruesa y que la capa de agua podría tener las condiciones adecuadas para soportar la vida.

Para llegar a esta conclusión utilizaron observaciones previas de su atmósfera, así como de la masa y su radio.

Utilizando modelos precisos y métodos estadísticos, determinaron la composición y estructura de la atmósfera y del interior del exoplaneta.

Y confirmaron que la atmósfera es rica en hidrógeno con una cantidad significativa de vapor de agua.

También descubrieron que los niveles de otras sustancias químicas, como el metano y el amoníaco, son más bajos de lo esperado para dicha atmósfera.

Por último, pudieron calcular las condiciones interiores del exoplaneta, incluyendo la extensión de la envoltura de hidrógeno, así como las temperaturas y presiones en la capa de agua.

Condiciones favorables

Los investigadores descubrieron así que la extensión máxima de la envoltura de hidrógeno es de alrededor del 6% de la masa del planeta.

También que la cantidad mínima de hidrógeno es similar a la fracción de masa de la atmósfera de la Tierra.

En consecuencia, creen que el exoplaneta podría disponer de un mundo oceánico, con agua líquida debajo de la atmósfera a presiones y temperaturas similares a las que se encuentran en los océanos de la Tierra.

Nuevas perspectivas

Este estudio abre nuevas perspectivas a la búsqueda de condiciones para la vida fuera del sistema solar, ya que muestra que incluso planetas mucho mayores que la Tierra podrían albergar alguna forma de vida.

Desde el descubrimiento del primer exoplaneta en los años 90, los astrónomos han descubierto y analizado planetas ubicados en la zona habitable de sus estrellas, donde las condiciones pueden conducir a la formación de agua líquida y a la proliferación de la vida.

Según los resultados de la misión satelital Kepler, que ha revelado casi dos tercios de todos los exoplanetas conocidos hasta la fecha, del 5% al 20% de los que son similares a la Tierra y de las así llamadas supertierras (porque poseen entre una y diez veces la masa de nuestro planeta), están ubicados en la zona habitable de sus respectivas estrellas.

La búsqueda continúa.

Referencia

The interior and atmosphere of the habitable-zone exoplanet K2-18b. Nikku Madhusudhan et al. The Astrophysical Journal Letters (2020). DOI: 10.3847/2041-8213/ab7229

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren el lugar exacto dónde la vida comenzó a desarrollarse en la Tierra primitiva 13 febrero, 2025
    Científicos estadounidenses concluyen en un nuevo estudio que los primeros microorganismos que se adaptaron de un entorno prehistórico con poco oxígeno al que existe en la actualidad lo lograron en ambientes semejantes a los enormes géiseres del actual Parque Nacional de Yellowstone, ubicado en el oeste de Estados Unidos, hace aproximadamente 2.400 millones de años.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Comprobado en ratones: el estrés intensivo provoca sordera 13 febrero, 2025
    Los resultados de un nuevo estudio muestran que el estrés repetido podría cambiar la forma en que percibimos y respondemos al mundo que nos rodea: en roedores, los científicos comprobaron que se producen cambios en la forma en que el cerebro procesa el sonido, disminuyendo la capacidad para percibir los ruidos más intensos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El neutrino que atravesó el Mediterráneo abre una nueva ventana energética al Universo 13 febrero, 2025
    Los científicos afirman que la fuente de una partícula de alta energía que atravesó el mar Mediterráneo en 2023 es todavía un enigma, abriendo un escenario desconocido de la energía cósmica. El destello de luz identificado a 3,5 kilómetros de profundidad ha dejado ver la presencia de un visitante cósmico sin precedentes: un neutrino con […]
    Redacción T21
  • La ciencia llama a la resistencia ante Trump 13 febrero, 2025
    La reconocida revista Science ha hecho un llamamiento a la comunidad científica para resistir a los recortes a los Institutos Nacionales de Salud (NIH) planeados por el presidente estadounidense Donald Trump.
    Redacción T21
  • La IA alcanza el Modo Dios: da forma a la realidad percibida por los usuarios 13 febrero, 2025
    El desafío que plantea la IA no es la aparición de una inteligencia superior que opere en el mismo mundo en el que operamos nosotros, sino la creación de nuevos mundos que reemplacen al nuestro. La batalla por el mundo del mañana es preeminentemente una batalla geopolítica, según un nuevo libro del politólogo Bruno Maçães.
    Redacción T21
  • Confirmado: la música calma a las fieras y reduce el dolor 12 febrero, 2025
    Una nueva investigación comprueba un antiguo dicho popular: la música puede calmar a las fieras y reducir el dolor, siempre y cuando se encuentre al ritmo correcto. El alivio del dolor se concreta cuando se reproduce música a un ritmo que se alinea con el tempo natural de una persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • En el pasado, el movimiento de las orejas nos habría ayudado a oír 12 febrero, 2025
    Escuchar atentamente activa pequeños músculos del oído, los mismos que permiten a algunas personas mover las orejas, según muestra un nuevo estudio. En el pasado, podrían habernos ayudado a oír, como sucede con otras especies. Ahora, estos músculos vestigiales no nos ayudan a oír, pero se activan cuando requerimos un esfuerzo extra al identificar un […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21
  • El futuro digital de la muerte: ¿inmortalidad virtual o espejismo tecnológico? 12 febrero, 2025
    La digitalización está transformando nuestra relación con la muerte y el duelo: el difunto se ha vuelto cada vez más "invisible". En su lugar, cobran protagonismo las representaciones digitales del fallecido en las redes sociales, así como proliferan los cementerios virtuales.
    Redacción T21
  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21