Tendencias21

Indígenas dicen presente en la agenda de desarrollo de la ONU

Representantes de los 370 millones de indígenas del planeta aseguran que fueron excluidos de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y ahora quieren desempeñar un papel clave en la agenda de desarrollo post-2015 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que se terminará de definir el próximo año.  “El mundo todavía se puede beneficiar […]

La tribu bonda es uno de los grupos indígenas más antiguos de India. Crédito: Manipadma Jena/IPS

La tribu bonda es uno de los grupos indígenas más antiguos de India. Crédito: Manipadma Jena/IPS

Por Gloria Schiavi
NACIONES UNIDAS, Sep 5 2014 (IPS)

Representantes de los 370 millones de indígenas del planeta aseguran que fueron excluidos de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y ahora quieren desempeñar un papel clave en la agenda de desarrollo post-2015 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que se terminará de definir el próximo año. 

“El mundo todavía se puede beneficiar de nuestro conocimiento e incluirnos en la travesía de los próximos 15 años. Y queremos que esta sea una asociación equitativa, no queremos ser los beneficiarios”, declaró Galina Angarova, la representante en Nueva York de la Fundación Tebtebba, Centro Internacional de los Pueblos Indígenas para la Investigación sobre Políticas y Educación.»Muchas empresas se fijan en esos territorios (indígenas) pensando en su lucro futuro. Por eso creemos que el consentimiento previo, libre e informado es la clave. Porque sin él, las empresas tienen la libertad de apoderarse de esas tierras y explotarlas”: Galina Angarova.

En su discurso del 29 de agosto en la sesión de clausura de la conferencia de las organizaciones no gubernamentales (ONG) que auspició el Departamento de Información Pública (DIP) de la ONU, destacó la necesidad de incluir a los grupos excluidos en los Objetivos de Desarrollo del Milenio y en las negociaciones en curso para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que sustituirán a aquellos ea fines de 2015.

Los pueblos indígenas continúan luchando por su derecho a la autodeterminación, que todavía no es una realidad a pesar de que los ampara en ese sentido la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (2007), agregó.

La declaración final de la conferencia DIP-ONG, que se redactó y modificó en un proceso participativo en los últimos meses, se incorporará a la discusión sobre la agenda post-2015 y los ODS en la Asamblea General, la primera Conferencia Mundial de los Pueblos Indígenas que se celebrará del 22 al 23 de este mes, y el informe de síntesis del secretario general de la ONU que se publicará en los próximos meses.

Aunque esta declaración no es jurídicamente vinculante, es sólida en términos de rendición de cuentas y los mecanismos de examen, que son puntos clave en los ODS.

“El hecho de que el documento de referencia se base en las posiciones presentadas oficialmente por los principales grupos y actores ​​de la ONU le otorga una voz muy fuerte”, afirmó Maruxa Cardama, copresidenta del comité redactor de la declaración final de la conferencia, a IPS.

“Creo que este documento nos puede llevar muy lejos si entendemos el poder de la ley blanda y la política blanda”, agregó.

La Conferencia DIP-ONG de 2014 fue la número 65 y regresó a Nueva York después de siete años, con una asistencia inédita de 2.700 representantes de más de 1.000 ONG de todo el mundo.

Entre los presentes, las organizaciones indígenas argumentaron con convicción a favor de su inclusión en la agenda de desarrollo.

Los territorios de los pueblos indígenas abarcan 24 por ciento del planeta y albergan 80 por ciento de la biodiversidad del mundo, explicó Angarova.

“Muchas empresas se fijan en esos territorios pensando en su lucro futuro. Por eso creemos que el consentimiento previo, libre e informado es la clave. Porque sin él, las empresas tienen la libertad de apoderarse de las tierras y explotarlas”, sostuvo en diálogo con IPS.

A continuación, los pueblos indígenas son arrojados a la sociedad mayoritaria sin los medios para sobrevivir, subrayó.

En cambio, los defensores y los representantes de los pueblos indígenas dicen que estos deberían ser capaces de dar su consentimiento a toda reforma que directa o indirectamente repercuta en la gobernabilidad de su comunidad o en la explotación de las tierras que habitan.

“Esto se debe hacer en todos los niveles, a partir de los programas de desarrollo sostenible. Luego los gobiernos nacionales deben derivar el mandato desde… la ONU, desde el nivel multilateral hasta los planes del gobierno nacional”, sugirió Angarova.

Aprovechar estas políticas para cumplir con los objetivos de desarrollo de la reducción del hambre y alcanzar la seguridad alimentaria también tiene un gran potencial.

Los pueblos indígenas viven de forma sostenible desde hace siglos y transmitieron sus conocimientos de generación en generación, alimentando a su población sin perjudicar a la naturaleza. Esa es una de las razones de por qué la protección de su cultura es fundamental, añadió.

“La soberanía alimentaria, con el enfoque en los derechos y la cultura que abarca, es un requisito previo para la seguridad alimentaria de los pueblos indígenas”, indicó Andrea Carmen, directora ejecutiva del Consejo Internacional de Tratados Indios.

Estas comunidades deben tener acceso a los recursos naturales y también deben tener la garantía de que el plan de estudios de sus hijos incluya la educación tradicional. Los niños y niñas deben poder pasar tiempo con los ancianos para aprender sobre el ciclo de la vida, la naturaleza, la cosecha y la agricultura.

El reto ahora es preservar ese conocimiento y transmitirlo.

“El conocimiento y la comprensión que tenemos es realmente vital”, continuó Carmen. “Tal vez el mundo recurra a los pueblos indígenas y pregunte de una manera respetuosa cómo se puede cultivar maíz sin agua”, añadió.

Myrna Cunningham, presidenta del Centro para la Autonomía y el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, de Nicaragua, señaló que los pueblos indígenas no son pobres por su propia voluntad, sino que se empobrecieron como consecuencia del modelo de desarrollo que se les impuso.

Por ejemplo, en los últimos 100 años se perdieron alrededor de 600 lenguas indígenas, aproximadamente una cada dos meses. Como el idioma es parte de la biodiversidad de las comunidades indígenas, su desaparición implica un golpe a la misma. Esto está necesariamente vinculado a un cambio en su relación con el mundo.

Carmen explicó a IPS que no hay una traducción en lenguas indígenas para conceptos como “propiedad intelectual” o “derechos humanos”, por ejemplo, y que deben importarlos de una cultura diferente.

Así que muchas cosas se pierden, literalmente, con la traducción. Los paradigmas de otras lenguas y culturas se impusieron durante siglos a una realidad que se percibía de forma diferente.

Es hora de reexaminar ese paradigma, mientras el mundo se prepara para una década de desarrollo inclusivo y sostenible.

Editado por Kanya D’Almeida / Traducido por Álvaro Queiruga

Artículos relacionados

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/09/indigenas-dicen…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21