Tendencias21
Ingenieros del MIT desentrañan la coherencia oculta de las turbulencias

Ingenieros del MIT desentrañan la coherencia oculta de las turbulencias

Científicos del MIT han conseguido desentrañar la estructura y las causas subyacentes de las turbulencias gracias al estudio de los fluidos con láser, cámaras de alta resolución y un programa informático. El rastreo del movimiento de minúsculas partículas introducidas en un líquido durante las turbulencias demostró que éstas eran repelidas y atraídas simultáneamente por dos tipos de curvas distintas. De esta forma han podido construir un mapa de alta calidad que refleja todo el campo de velocidad del fluido turbulento en cada instante temporal que mejorará el diseño de aviones, coches o motores. Por Yaiza Martínez.

Ingenieros del MIT desentrañan la coherencia oculta de las turbulencias

Investigadores del Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT han conseguido resolver uno de los más importantes desafíos pendientes de la ciencia: comprender las estructuras subyacentes que existen en las turbulencias de los fluidos.

El rastreo del movimiento de minúsculas partículas dentro de un fluido turbulento utilizando el láser, cámaras de alta definición y un programa informático, ha permitido seguir el movimiento de dichas partículas en pequeños intervalos de tiempo.

Cuando el agua o cualquier otro fluido se mueve a cierta velocidad entra en un estado conocido como turbulencia, un fenómeno que afecta a cualquier tipo de fluido, desde una mezcla de aire y gas dentro de un motor, hasta al aire que roza la superficie de un vehículo o a las olas marinas que chocan contra un acantilado.

Falta de consenso

Este fenómeno es uno de los grandes problemas de la llamada “dinámica de fluidos” (rama de la física que estudia el movimiento de líquidos y gases) pero, al contrario que otros problemas de las ciencias, éste se manifiesta de manera fácil y ubicua en nuestra cotidianidad. Sin embargo, su explicación y definición formales han sido esquivas hasta ahora.

Según publica el MIT en un comunicado, el equipo de investigación mencionado, que está liderado por el profesor de ingeniería mecánica del MIT, George Haller, ha logrado visualizar por vez primera una compleja causa o motor subyacente en las turbulencias. El trabajo, publicado en la revista Physical Review Letters, ayudará a los ingenieros en el diseño de mejores aviones, coches, submarinos y motores.

Durante mucho tiempo, los científicos han sospechado que bajo la enorme complejidad aparente de las turbulencias debía haber una estructura coherente escondida, pero hasta el momento no había existido una manera objetiva de identificarla. Según Haller, la comunidad científica aún no se ha puesto de acuerdo ni siquiera sobre temas como la formación de los vórtices o el efecto remolino.

Las técnicas matemáticas que este equipo de investigadores han desarrollado, proporcionan una forma sistemática de identificación de los “bloques de construcción” que conforman un fluido turbulento, asegura Haller.

Estructurar el caos

Para definir la estructura de una turbulencia, los científicos del MIT analizaron los datos experimentales obtenidos por otros dos científicos del Center for Nonlinear Dynamics de la universidad de Texas en Austin: Jori Ruppert-Felsot y Harry Swinney, que habían utilizado chorros de agua para aplicar fuerza al agua desde la base de un tanque de fluido rotatorio.

Los investigadores del MIT sembraron el fluido de partículas flotantes luminiscentes (esferas de poliestireno) que brillaban al ser iluminadas con un láser, haciendo visible sus recorridos por vórtices y chorros. Haller explica en dicho comunicado que lo más importante del estudio ha sido el análisis de las velocidades de las partículas, que los colaboradores de la universidad de Texas obtuvieron registrando el movimiento de éstas con una cámara de alta resolución.

Posteriormente, se usó una herramienta informática para calcular qué partícula se movía y dónde, en un segundo de tiempo específico. El resultado ha sido un mapa de alta calidad que refleja todo el campo de velocidad del fluido turbulento en cada instante temporal.

Análisis técnico

El análisis técnico de este campo de velocidad fue llevado a cabo por el estudiante graduado en ingeniería mecánica del MIT, Manikandan Mathur que, usando herramientas matemáticas, descubrió una causa entrelazada insertada en el fluido, lo que sería la raíz de la mezcla turbulenta. De esta forma, no es que se describa el proceso de las turbulencias en los fluidos, como hasta ahora se ha hecho, sino que se puede conocer su dinámica subyacente.

La complejidad que descubrieron los científicos les sorprendió. Sabían que en un fluido turbulento aparecen vórtices inestables en diversas escalas y que éstos interactúan unos con otros. Pero, lo que no sabían, es que los complicados y constantemente cambiantes patrones que se forman en este estado, vienen dirigidos por dos fuerzas que compiten entre sí, en este caso por unir y separar las partículas lumínicas insertadas en el líquido.

Los investigadores identificaron así una compleja red de dos tipos de curvas formadas por dos grupos distintos de partículas. El primer tipo de curva, representada por los científicos en color rojo, atraía a unas partículas. Al mismo tiempo, un segundo tipo de curva, representada en azul, repelía a otras partículas. Los dos conjuntos de curvas evolucionaban con el fluido.

Estructura de lagrangiano

Las caótica maraña que forma la estructura de una turbulencia es simultáneamente atraída por sus componentes y repelida por ellos. Sería por tanto lo que los científicos han bautizado como “estructura de lagrangiano”.

En física, un lagrangiano es una función matemática a partir de la que se pueden derivar la evolución temporal, las leyes de conservación y otras propiedades importantes de un sistema físico.

Los científicos han tomado este nombre porque su estudio, basado en las partículas en los fluidos, está inspirado en las investigaciones del matemático del siglo XIX Joseph-Louis Lagrange, que desarrolló herramientas matemáticas que aún hoy se usan para calcular el movimiento y la mecánica de los fluidos.

Los resultados y la descripción del sistema del fluido en estado de turbulencia podría tener importantes aplicaciones, como la detección temprana de turbulencias en el aire que pueden causar sacudidas inesperadas en los aviones en pleno vuelo o el control de la expansión de la contaminación oceánica, entre otras.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida puede estirarse cambiando nuestra percepción del tiempo 9 noviembre, 2024
    Diferentes investigaciones descubren que la percepción del tiempo varía espontáneamente en el cerebro dependiendo de las experiencias y sugieren que en algún momento podríamos intervenir para ampliar la impresión de que el tiempo pasa más despacio.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las misteriosas ráfagas rápidas de radio provendrían de regiones de formación de estrellas 8 noviembre, 2024
    Una nueva investigación ha determinado que las enigmáticas ráfagas rápidas de radio (FRB), señales que llegan desde el espacio sin una fuente fácilmente identificable y que muestran extraños ritmos y pulsos, tienen más probabilidades de provenir de galaxias con poblaciones estelares relativamente jóvenes. Llegarían desde galaxias formadoras de estrellas masivas y estarían relacionadas con los […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los científicos discuten cómo frenar el deshielo del “glaciar del fin del mundo” 8 noviembre, 2024
    Diferentes trabajos y enfoques científicos intentan abordar cómo detener el deshielo del glaciar Thwaites en la Antártida: la pérdida de hielo cada año como consecuencia del cambio climático antropogénico amenaza la estabilidad de este gigante, que podría desatar un importante aumento en el nivel global de los mares, al propiciar el colapso de otras enormes […]
    Pablo Javier Piacente