Tendencias21
Ingenieros estadounidenses crean un sistema que dota de inteligencia a los puentes

Ingenieros estadounidenses crean un sistema que dota de inteligencia a los puentes

Ingenieros estadounidenses, liderados por el Departamento de Ingeniería Civil y Medioambiental de la Universidad de Michigan, han iniciado un proyecto para dotar de “inteligencia” a los maltrechos puentes de los Estados Unidos. Se trata de crear un sistema de monitorización capaz de detectar grietas, corrosión o debilidades que, de otra manera, serían indetectables. Dicho sistema estará integrado por cuatro tipos de sensores de última generación para recoger datos diversos respecto al estado de conservación del puente. Una de las novedades del proyecto es que, por primera vez, se podrá medir qué reacción tienen estas infraestructuras cuando sufren la presión directa del tráfico, sobre todo de camiones, gracias a un sensor que llevarán instalados unos vehículos en pruebas. Por Raúl Morales.

Ingenieros estadounidenses crean un sistema que dota de inteligencia a los puentes

La Facultad de Ingeniería de la Universidad de Michigan, en los Estados Unidos, lidera un proyecto para crear puentes inteligentes. Un año y medio después de que el puente I-35, que atravesaba el rio Mississippi, se derrumbara en la ciudad de Minneapolis, este proyecto, que durará cinco años, tiene por objetivo crear la infraestructura necesaria para monitorizar una serie de puentes cuya localización no ha sido todavía determinada.

La caída de ese puente marcó un antes y un después, ya que reveló las carencias de seguridad de miles de puentes en los Estados Unidos. Así, el puente I-35, de 160 metros de longitud, había sido construido hacía cuatro décadas. Con un abanico de notas que iban del 0 al 9, los principales elementos estructurales del puente siniestrado recibieron una pobre calificación de 4 puntos en inspecciones previas. Con un 5 para la cubierta y un 6 para la subestructura de anclaje.

La propia Universidad de Michigan elaboró otro informe en 2001 en el que no detectó grandes problemas de fatiga de materiales, pero aconsejó inspecciones cada seis meses de las zonas sometidas a mayor estrés en este puente, cruzado a diario por una media de 150.000 vehículos.
El sistema de monitorización que ha de salir de este proyecto incluirá diferentes tipos de superficies y sensores para detectar grietas, corrosión o signos de debilidad. El sistema mediría también los efectos que tiene el tránsito de camiones pesados sobre los puentes, lo cual es actualmente imposible con la tecnología existente.

Asimismo, mediante antenas y una conexión a Internet, el sistema distribuirá la información recogida en los puentes vía inalámbrica a sus centros de control.

Además de los ingenieros de la Universidad de Michigan, otras cinco empresas privadas de distintas partes del país participan en este proyecto.

Un flujo de información

“Este proyecto acelerará el campo del control estructural y, en última instancia, mejorará la seguridad de los envejecidos puentes del país”, comenta Jerome Lynch, del Departamento de Ingeniería Civil y Medioambiental de la Universidad de Michigan, en un comunicado. “Queremos desarrollar nuevas tecnologías para crear un flujo de información de dos vías entre los responsables del puente y el puente”.

El sistema contará con cuatro tipos de sensores para recoger los datos. Así, uno de sus elementos estrella es un hormigón reforzado con fibra, flexible y que además tiene la peculiaridad de conducir la electricidad. De este modo, los investigadores podrán medir los cambios en la conductividad, que, eventualmente, sería una pista que indicaría que el puente sufre alguna debilidad.

Otro de los sensores es una “capa sensitiva” hecha a partir de nanotubos de carbono. Esta especie de pintura será aplicada sobre las zonas críticas para detectar grietas o corrosiones invisibles para el ojo humano. El perímetro de estas capas será delimitado con electrodos que conducen corriente sobre ellas para leer qué está ocurriendo por debajo en función de los cambios en la resistencia eléctrica.

Una serie de nodos inalámbricos de bajo coste y que consumen poca energía buscarán daños clásicos en estas infraestructuras, como son cambios en la vibración o en la tensión. Estos nodos se alimentarán gracias a las vibraciones del propio puente o incluso de las ondas de radio que circulan por el aire.

Ingenieros estadounidenses crean un sistema que dota de inteligencia a los puentes

Sensores en coches

El cuarto tipo de sensores estarán instalados en los propios coches que atraviesen el puente. La idea es que los vehículos midan la reacción del puente ante la presión que ejerce el tráfico. Este tipo de información no está disponible a día de hoy, sin embargo saber cómo la circulación, sobre todo de camiones, afecta al puente es fundamental para predecir la vida útil del puente.

“Nuestro trabajo es un complemento de lo que ya hace”, comenta Gordon. “El problema en las infraestructuras y el de la viabilidad de las nuevas estrategias para monitorizarlas están emergiendo al mismo tiempo. Creemos que tenemos modos de testar el comportamiento de los puentes ya integrados en una infraestructura y no sólo sus componentes”, comenta Gordon.

Otras partes del sistema organizarán los datos y se los comunicarán al inspector del puente. Si este sistema fuera instalado en todos los puentes, los investigadores tendrían a su disposición comparaciones estadísticas, de tal modo que podrían determinar, por ejemplo, si todos los puentes suspendidos desarrollan signos de debilidad transcurridos cierto número de años.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21