Tendencias21
Ingenieros estadounidenses crean un sistema que dota de inteligencia a los puentes

Ingenieros estadounidenses crean un sistema que dota de inteligencia a los puentes

Ingenieros estadounidenses, liderados por el Departamento de Ingeniería Civil y Medioambiental de la Universidad de Michigan, han iniciado un proyecto para dotar de “inteligencia” a los maltrechos puentes de los Estados Unidos. Se trata de crear un sistema de monitorización capaz de detectar grietas, corrosión o debilidades que, de otra manera, serían indetectables. Dicho sistema estará integrado por cuatro tipos de sensores de última generación para recoger datos diversos respecto al estado de conservación del puente. Una de las novedades del proyecto es que, por primera vez, se podrá medir qué reacción tienen estas infraestructuras cuando sufren la presión directa del tráfico, sobre todo de camiones, gracias a un sensor que llevarán instalados unos vehículos en pruebas. Por Raúl Morales.

Ingenieros estadounidenses crean un sistema que dota de inteligencia a los puentes

La Facultad de Ingeniería de la Universidad de Michigan, en los Estados Unidos, lidera un proyecto para crear puentes inteligentes. Un año y medio después de que el puente I-35, que atravesaba el rio Mississippi, se derrumbara en la ciudad de Minneapolis, este proyecto, que durará cinco años, tiene por objetivo crear la infraestructura necesaria para monitorizar una serie de puentes cuya localización no ha sido todavía determinada.

La caída de ese puente marcó un antes y un después, ya que reveló las carencias de seguridad de miles de puentes en los Estados Unidos. Así, el puente I-35, de 160 metros de longitud, había sido construido hacía cuatro décadas. Con un abanico de notas que iban del 0 al 9, los principales elementos estructurales del puente siniestrado recibieron una pobre calificación de 4 puntos en inspecciones previas. Con un 5 para la cubierta y un 6 para la subestructura de anclaje.

La propia Universidad de Michigan elaboró otro informe en 2001 en el que no detectó grandes problemas de fatiga de materiales, pero aconsejó inspecciones cada seis meses de las zonas sometidas a mayor estrés en este puente, cruzado a diario por una media de 150.000 vehículos.
El sistema de monitorización que ha de salir de este proyecto incluirá diferentes tipos de superficies y sensores para detectar grietas, corrosión o signos de debilidad. El sistema mediría también los efectos que tiene el tránsito de camiones pesados sobre los puentes, lo cual es actualmente imposible con la tecnología existente.

Asimismo, mediante antenas y una conexión a Internet, el sistema distribuirá la información recogida en los puentes vía inalámbrica a sus centros de control.

Además de los ingenieros de la Universidad de Michigan, otras cinco empresas privadas de distintas partes del país participan en este proyecto.

Un flujo de información

“Este proyecto acelerará el campo del control estructural y, en última instancia, mejorará la seguridad de los envejecidos puentes del país”, comenta Jerome Lynch, del Departamento de Ingeniería Civil y Medioambiental de la Universidad de Michigan, en un comunicado. “Queremos desarrollar nuevas tecnologías para crear un flujo de información de dos vías entre los responsables del puente y el puente”.

El sistema contará con cuatro tipos de sensores para recoger los datos. Así, uno de sus elementos estrella es un hormigón reforzado con fibra, flexible y que además tiene la peculiaridad de conducir la electricidad. De este modo, los investigadores podrán medir los cambios en la conductividad, que, eventualmente, sería una pista que indicaría que el puente sufre alguna debilidad.

Otro de los sensores es una “capa sensitiva” hecha a partir de nanotubos de carbono. Esta especie de pintura será aplicada sobre las zonas críticas para detectar grietas o corrosiones invisibles para el ojo humano. El perímetro de estas capas será delimitado con electrodos que conducen corriente sobre ellas para leer qué está ocurriendo por debajo en función de los cambios en la resistencia eléctrica.

Una serie de nodos inalámbricos de bajo coste y que consumen poca energía buscarán daños clásicos en estas infraestructuras, como son cambios en la vibración o en la tensión. Estos nodos se alimentarán gracias a las vibraciones del propio puente o incluso de las ondas de radio que circulan por el aire.

Ingenieros estadounidenses crean un sistema que dota de inteligencia a los puentes

Sensores en coches

El cuarto tipo de sensores estarán instalados en los propios coches que atraviesen el puente. La idea es que los vehículos midan la reacción del puente ante la presión que ejerce el tráfico. Este tipo de información no está disponible a día de hoy, sin embargo saber cómo la circulación, sobre todo de camiones, afecta al puente es fundamental para predecir la vida útil del puente.

“Nuestro trabajo es un complemento de lo que ya hace”, comenta Gordon. “El problema en las infraestructuras y el de la viabilidad de las nuevas estrategias para monitorizarlas están emergiendo al mismo tiempo. Creemos que tenemos modos de testar el comportamiento de los puentes ya integrados en una infraestructura y no sólo sus componentes”, comenta Gordon.

Otras partes del sistema organizarán los datos y se los comunicarán al inspector del puente. Si este sistema fuera instalado en todos los puentes, los investigadores tendrían a su disposición comparaciones estadísticas, de tal modo que podrían determinar, por ejemplo, si todos los puentes suspendidos desarrollan signos de debilidad transcurridos cierto número de años.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida podría existir desde los inicios del Universo 16 abril, 2024
    El físico Avi Loeb sostiene en un reciente artículo que los elementos para el desarrollo de la vida tal como la conocemos podrían estar presentes en el cosmos desde la formación de las primeras estrellas, unos 100 millones de años después del Big Bang. También postula que esta hipótesis podría comprobarse si la misión Dragonfly […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean un acelerador de partículas en miniatura con aplicaciones médicas 16 abril, 2024
    Investigadores alemanes han desarrollado un acelerador de electrones que mide poco menos de medio milímetro de largo y 0,2 micrómetros de ancho, es decir, menos de una milésima de milímetro. Tiene aplicaciones en la investigación básica y permitirá crear nuevas herramientas de radioterapia. Entrevista con sus protagonistas, Peter Hommelhoff y Stefanie Kraus.
    Oscar William Murzewitz (Welt der Physik)/T21
  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente
  • El cambio climático podría estar relacionado con el aumento de los accidentes cerebrovasculares 15 abril, 2024
    Una nueva investigación ha demostrado que el número de muertes ligadas a accidentes cerebrovasculares y otras patologías relacionadas ha ido creciendo desde 1990, a la par del aumento de las temperaturas extremas. Durante 2019, el último año analizado, más de 500.000 muertes por accidentes cerebrovasculares se vincularon con temperaturas "no óptimas", provocadas por el calentamiento […]
    Pablo Javier Piacente
  • La globalización está fracturando a la humanidad 15 abril, 2024
    La globalización no está conduciendo a una civilización universal con valores compartidos, sino que está creando una brecha creciente entre los países occidentales de altos ingresos y el resto del mundo, en cuanto a valores como la tolerancia, la diversidad y la libertad.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21
  • Revelan el misterio del árbol tropical que camina 13 abril, 2024
    La denominada "palma caminante" o Socratea exorrhiza es un árbol de América Central y del Sur que según distintas versiones podría "caminar" y erguirse en determinadas situaciones: ahora, este mito parece haber sido resuelto bajo criterios científicos. Según los investigadores, aunque el árbol puede crecer rápidamente y crear nuevas raíces para lidiar con la pérdida […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente