Tendencias21
Un sistema de procesado de imágenes permite mejorar la extracción del petróleo

Un sistema de procesado de imágenes permite mejorar la extracción del petróleo

Sólo una tercera parte de las reservas petrolíferas están siendo recuperadas. Las compañías petrolíferas se ven obligadas a investigar para aumentar esa proporción. El problema radica en que las propiedades geológicas necesarias para hacer una predicción sólo se pueden inferir. Ingenieros del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) han desarrollado una nueva tecnología que puede contribuir a mejorar estas predicciones. Esta tecnología genera un mapa muy realista de los reservas de petróleo que se acumulan bajo el suelo. Este mapa proporciona detalles en tiempo real. Después de haber sido probado durante 36 meses, sus creadores han empezado ya a probarlo en condiciones reales. Por Raúl Morales.

Un sistema de procesado de imágenes permite mejorar la extracción del petróleo

Investigadores del Departamento de Ingeniería Civil y Medioambiental del MIT han desarrollado una tecnología capaz de generar un mapa que, potencialmente, permitirá incrementar significativamente la cantidad de petróleo extraída de las reservas.

Los ingenieros civiles y medioambientales suelen trabajar para desarrollar una estrategia energética sostenible. Las energías renovables están jugando ya un papel muy importante en esta estrategia, pero el petróleo todavía “manda” en muchos ámbitos, sobre todo en el transporte. Los métodos actuales de extracción del petróleo de sus reservas geológicas son muy caras y, en muchos casos, poco eficientes. Sólo una tercera parte de las reservas petrolíferas están siendo recuperadas.

Estos bajos índices de recuperación han obligado a las compañías petrolíferas a investigar para mejorar las técnicas de recuperación, que se basan, por ejemplo, en el uso de flujos de agua para mover el crudo atrapado bajo el suelo. Estas labores de recuperación son guiadas mediante predicciones en tiempo real de variables como la saturación del petróleo o su presión.

Las propiedades geológicas necesarias para estas predicciones no se pueden medir, sólo inferir indirectamente de datos sísmicos. Este es, precisamente, uno de los principales problemas por los que esos índices de recuperación no son más altos. Se puede decir que la extracción del crudo se hace prácticamente a ciegas.

Imágenes digitales

La tecnología del MIT viene a poner un granito de arena para mejorar las técnicas de extracción. En concreto, usa una técnica de compresión de imágenes digitales en formato JPEG para crear mapas con un aspecto muy realista y comprensivos de los reservas de petróleo que se acumulan bajo el suelo. Según sus creadores, estos mapas serían los primeros en proporcionar suficientes detalles sobre las reservas de crudo en tiempo real.

Habitualmente, los ingenieros caracterizan propiedades de la reservas (los valores de permeabilidad o porosidad, por ejemplo) mediante unos pequeños bloques espaciales llamados pixeles, como ocurre en la fotografía digital. En una reserva típica, se necesitan millones de pixeles para describir adecuadamente las complejas rutas que hay en el subsuelo que conducen el petróleo hasta los pozos de producción. Desgraciadamente, las observaciones de los pozos o mediciones sísmicas disponibles para estimar los valores de estos píxeles son muy limitadas.

“Nuestros estudios indican que este innovador sistema tiene la capacidad de mejorar las técnicas de caracterización de las reservas a actuales y, además, proporcionan mejores predicciones en relación a la producción”, comenta Behnam Jafarpour, que ha participado en esta investigación junto a Dennis McLaughlin, también del MIT, en un comunicado. “Nuestra esperanza es hacer mejores predicciones para, en última instancia, incrementar la producción.

La estructura especial de las formaciones geológicas hace posible que puedan comprimirse mapas de las propiedades de la roca. El formato JPEG comprime los muchos pixeles que conforman una determinada imagen en sólo unos pocos trozos de información, de tal modo que no necesitan mucho espacio para ser almacenados.

Descripción concisa

En el caso de la caracterización de las reservas de petróleo desarrollada por el MIT, se usa un mecanismo muy similar para proporcionar una descripción concisa de las propiedades de las rocas donde está situada esa reserva. La nueva técnica usa porcentajes de flujo de petróleo, así como datos de presión del pozo petrolífero para crear una imagen realista de la reserva subterránea.

“En una reserve típica, se necesitan millones de pixeles para describir adecuadamente las complejas vías subterráneas que lo conducen hasta los pozos. Desgraciadamente, el número de observaciones sísmicas y de los pozos para la estimación de los valores de estos pixeles son muy limitado”, comenta McLaughlin. “El método que hemos desarrollado extrae más información de esas escasas mediciones para proporcionar mejores descripciones de las vías subterráneas y del petróleo que se mueve por ellas”.

En una simulación de recuperación de petróleo que ha durado 36 meses, las estimaciones de McLaughlin y Jarfarpour han conseguido captar las tendencias esenciales en la conductividad del fluido y en la formación de la reserva. De esta manera, han demostrado que esta nueva técnica es robusta, fiable y eficiente.

“Nuestro siguiente paso, ya en proceso, es probar nuestra idea en reservas petrolíferas reales y evaluar su impacto en la recuperación del crudo”, concluye Jarfarpour.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un videojuego puede eliminar los pensamientos negativos 18 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio demuestra la efectividad de una aplicación gamificada para aliviar los síntomas de depresión, al romper los patrones de pensamiento negativo: según los investigadores, los participantes en el estudio experimentaron una reducción sustancial de los síntomas depresivos luego de probar la aplicación de minijuegos interactivos.
    Pablo Javier Piacente
  • El telescopio Webb revoluciona por completo nuestra comprensión del Universo primitivo 18 noviembre, 2024
    Utilizando el Telescopio Espacial James Webb para mirar atrás en el tiempo, hacia los confines más lejanos del Universo, los astrónomos han hallado evidencias sorprendentes de una teoría alternativa de la gravedad y de la formación de las galaxias. En un nuevo estudio, sugieren que las observaciones del telescopio Webb indican que las estructuras en […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren que la luz puede proyectar sombras sin objetos que se interpongan 18 noviembre, 2024
    En un hallazgo claramente contraintuitivo, un equipo de científicos demostró que un rayo láser a veces puede actuar como un objeto sólido y proyectar una sombra que es visible a simple vista. Los investigadores pudieron revelar que el haz estrecho de un láser, en condiciones específicas, puede proyectar una sombra al interactuar con otro haz […]
    Redacción T21
  • ¿Explica nuestra base genética la victoria de Trump y el auge de la ultraderecha? 18 noviembre, 2024
    Votar por Trump es una decisión primaria del sistema de pensamiento rápido que está en nuestros genes de cazadores-recolectores. Provoca que mucha gente se identifique con un líder negacionista que baja los impuestos sacrificando sanidad o educación. Es una decisión intelectualmente poco elaborada que solo procesa la información que coincide con esa creencia.
    Eduardo Costas | Catedrático de la UCM y Académico de Farmacia
  • El cambio climático está modificando el cerebro de los animales 17 noviembre, 2024
    Las funciones principales del sistema nervioso, o sea la detección de sentidos, el procesamiento mental y la dirección del comportamiento, son críticas para el desarrollo armónico de la vida en la Tierra. Permiten a los animales navegar en sus entornos para facilitar su supervivencia y reproducción, además de hacer posible un equilibrio armónico entre las […]
    Pablo Javier Piacente
  • El misterio del ordenador más antiguo del mundo 16 noviembre, 2024
    En 1901, un grupo de investigadores descubrió en un naufragio un extraño y rudimentario ordenador, que luego se definió como el mecanismo de Antikythera, un artefacto fechado en el siglo II a.C. que se convirtió en el ordenador más antiguo del mundo y hasta apareció en uno de los films de la saga "Indiana Jones". […]
    Pablo Javier Piacente
  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente