Tendencias21
Un sistema de procesado de imágenes permite mejorar la extracción del petróleo

Un sistema de procesado de imágenes permite mejorar la extracción del petróleo

Sólo una tercera parte de las reservas petrolíferas están siendo recuperadas. Las compañías petrolíferas se ven obligadas a investigar para aumentar esa proporción. El problema radica en que las propiedades geológicas necesarias para hacer una predicción sólo se pueden inferir. Ingenieros del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) han desarrollado una nueva tecnología que puede contribuir a mejorar estas predicciones. Esta tecnología genera un mapa muy realista de los reservas de petróleo que se acumulan bajo el suelo. Este mapa proporciona detalles en tiempo real. Después de haber sido probado durante 36 meses, sus creadores han empezado ya a probarlo en condiciones reales. Por Raúl Morales.

Un sistema de procesado de imágenes permite mejorar la extracción del petróleo

Investigadores del Departamento de Ingeniería Civil y Medioambiental del MIT han desarrollado una tecnología capaz de generar un mapa que, potencialmente, permitirá incrementar significativamente la cantidad de petróleo extraída de las reservas.

Los ingenieros civiles y medioambientales suelen trabajar para desarrollar una estrategia energética sostenible. Las energías renovables están jugando ya un papel muy importante en esta estrategia, pero el petróleo todavía “manda” en muchos ámbitos, sobre todo en el transporte. Los métodos actuales de extracción del petróleo de sus reservas geológicas son muy caras y, en muchos casos, poco eficientes. Sólo una tercera parte de las reservas petrolíferas están siendo recuperadas.

Estos bajos índices de recuperación han obligado a las compañías petrolíferas a investigar para mejorar las técnicas de recuperación, que se basan, por ejemplo, en el uso de flujos de agua para mover el crudo atrapado bajo el suelo. Estas labores de recuperación son guiadas mediante predicciones en tiempo real de variables como la saturación del petróleo o su presión.

Las propiedades geológicas necesarias para estas predicciones no se pueden medir, sólo inferir indirectamente de datos sísmicos. Este es, precisamente, uno de los principales problemas por los que esos índices de recuperación no son más altos. Se puede decir que la extracción del crudo se hace prácticamente a ciegas.

Imágenes digitales

La tecnología del MIT viene a poner un granito de arena para mejorar las técnicas de extracción. En concreto, usa una técnica de compresión de imágenes digitales en formato JPEG para crear mapas con un aspecto muy realista y comprensivos de los reservas de petróleo que se acumulan bajo el suelo. Según sus creadores, estos mapas serían los primeros en proporcionar suficientes detalles sobre las reservas de crudo en tiempo real.

Habitualmente, los ingenieros caracterizan propiedades de la reservas (los valores de permeabilidad o porosidad, por ejemplo) mediante unos pequeños bloques espaciales llamados pixeles, como ocurre en la fotografía digital. En una reserva típica, se necesitan millones de pixeles para describir adecuadamente las complejas rutas que hay en el subsuelo que conducen el petróleo hasta los pozos de producción. Desgraciadamente, las observaciones de los pozos o mediciones sísmicas disponibles para estimar los valores de estos píxeles son muy limitadas.

“Nuestros estudios indican que este innovador sistema tiene la capacidad de mejorar las técnicas de caracterización de las reservas a actuales y, además, proporcionan mejores predicciones en relación a la producción”, comenta Behnam Jafarpour, que ha participado en esta investigación junto a Dennis McLaughlin, también del MIT, en un comunicado. “Nuestra esperanza es hacer mejores predicciones para, en última instancia, incrementar la producción.

La estructura especial de las formaciones geológicas hace posible que puedan comprimirse mapas de las propiedades de la roca. El formato JPEG comprime los muchos pixeles que conforman una determinada imagen en sólo unos pocos trozos de información, de tal modo que no necesitan mucho espacio para ser almacenados.

Descripción concisa

En el caso de la caracterización de las reservas de petróleo desarrollada por el MIT, se usa un mecanismo muy similar para proporcionar una descripción concisa de las propiedades de las rocas donde está situada esa reserva. La nueva técnica usa porcentajes de flujo de petróleo, así como datos de presión del pozo petrolífero para crear una imagen realista de la reserva subterránea.

“En una reserve típica, se necesitan millones de pixeles para describir adecuadamente las complejas vías subterráneas que lo conducen hasta los pozos. Desgraciadamente, el número de observaciones sísmicas y de los pozos para la estimación de los valores de estos pixeles son muy limitado”, comenta McLaughlin. “El método que hemos desarrollado extrae más información de esas escasas mediciones para proporcionar mejores descripciones de las vías subterráneas y del petróleo que se mueve por ellas”.

En una simulación de recuperación de petróleo que ha durado 36 meses, las estimaciones de McLaughlin y Jarfarpour han conseguido captar las tendencias esenciales en la conductividad del fluido y en la formación de la reserva. De esta manera, han demostrado que esta nueva técnica es robusta, fiable y eficiente.

“Nuestro siguiente paso, ya en proceso, es probar nuestra idea en reservas petrolíferas reales y evaluar su impacto en la recuperación del crudo”, concluye Jarfarpour.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21