Tendencias21

Inteligencia natural: Las redes biológicas son jerárquicas por ahorrar conexiones

Un estudio desarrollado en EE.UU. y Francia mediante simulación por ordenador ha demostrado que las redes biológicas, como la neuronal del cerebro, se organizan normalmente en redes jerárquicas porque ahorran conexiones, que tienen un coste importante de construcción, mantenimiento, etc. Según los investigadores, el hallazgo ayudará a mejorar la inteligencia artificial.

Inteligencia natural: Las redes biológicas son jerárquicas por ahorrar conexiones

Una nueva investigación explica por qué tantas redes biológicas, incluido el cerebro humano (una red de neuronas), exhiben una estructura jerárquica. El descubrimiento mejorará los intentos de crear inteligencia artificial.

El estudio, desarrollado por investigadores de la Universidad de Wyoming (EE.UU.) y del INRIA (Instituto Nacionald de Investigación en Informática y Automática francés), ha sido publicado en PLOS Computational Biology, y muestra que la evolución de la jerarquía -un sencillo sistema de clasificación- en las redes biológicas puede surgir debido a los costes asociados con las conexiones de red.

Al igual que las grandes empresas, muchas redes biológicas se organizan jerárquicamente, tales como las redes de genes, de proteínas, las nerviosa, y las metabólicas. Esto significa que tienen unidades separadas que pueden divididrse de forma repetida en subunidades más pequeñas y de menor tamaño. Por ejemplo, el cerebro humano tiene áreas separadas para el control motor y el procesamiento táctil, y cada una de estas áreas consta de sub-regiones que regulan diferentes partes del cuerpo.

Pero, ¿por qué tantas redes biológicos evolucionan para ser jerárquicas? Los resultados de este trabajo sugieren que la jerarquía no evoluciona porque produzca redes más eficientes, sino porque las redes cableadas jerárquicamente tienen menos conexiones. Esto se debe a que las conexiones de las redes biológicas son caras -tienen que ser construidas, alojadas, mantenidas, etc.- y por lo tanto hay una presión evolutiva para reducir el número de conexiones.

Además de arrojar luz sobre la aparición de la jerarquía en los muchos ámbitos en los que aparece, estos hallazgos también pueden acelerar la investigación futura para desarrollar cerebros computacionales más complejos e inteligentes en el campo de la inteligencia artificial y la robótica.

Modelos computacionales

Los investigadores, dirigidos por Henok S. Mengistu, simularon la evolución de modelos computacionales del cerebro, conocidos como redes neuronales artificiales, comparando que las conexiones de red tuvieran un coste con que no lo tuvieran. Encontraron que las estructuras jerárquicas emergen con mucha más frecuencia cuando las conexiones tienen un coste.

El autor Jeff Clune dice, en la nota de prensa de PLOS recogida por EurekAlert!: «Durante más de una década hemos estado buscando entender por qué las redes evolucionan hasta tener las propiedades de modularidad, jerarquía y regularidad. Con estos resultados, hemos descubierto las claves evolutivas de cada una de estas propiedades clave.»

Mengistu comenta: «Los resultados no sólo explican por qué las redes biológicas son jerárquicas, sino que también pueden dar una explicación de por qué muchos sistemas hechos por el hombre, tales como Internet y los sistemas de carreteras, también son jerárquicos.»

Otro autor, Joost Huizinga, añade: «El siguiente paso consiste en aprovechar y combinar este conocimiento para evolucionar redes a gran escala organizadas estructuralmente, con la esperanza de crear una mejor inteligencia artificial y aumentar nuestra comprensión de la evolución de la inteligencia animal, incluida la nuestra.»

Referencia bibliográfica:

Henok Mengistu, Joost Huizinga, Jean-Baptiste Mouret, Jeff Clune: The Evolutionary Origins of Hierarchy. PLOS Computational Biology (2016). DOI: 10.1371/journal.pcbi.1004829.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Crean el primer mapa completo de las combinaciones del ADN humano 24 enero, 2025
    En un importante avance en el campo de la genética, un equipo científico ha creado el primer mapa completo de cómo el ADN humano de dos padres se mezcla en la descendencia: comprender en profundidad las combinaciones del ADN puede permitir un gran salto adelante en el entendimiento de la diversidad genética y su relación […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La IA reduce de dos años a seis semanas los tiempos del aprendizaje 24 enero, 2025
    Un programa piloto en Nigeria logró condensar los contenidos que reciben los estudiantes en dos años en solo seis semanas, empleando herramientas de Inteligencia Artificial (IA): además de la reducción en los tiempos de aprendizaje, logró actualizar contenidos y borrar brechas de género en sitios donde la falta de docentes calificados, la ausencia de materiales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los microplásticos bloquean el flujo sanguíneo en el cerebro 24 enero, 2025
    Un estudio realizado en roedores ha desvelado un mecanismo a través del cual los microplásticos que se incorporan al torrente sanguíneo tienen la capacidad de generar trombos u obstrucciones en el cerebro: además de la incidencia negativa de estos coágulos, que tienen el potencial de provocar un accidente cerebrovascular (ACV) al bloquear el flujo sanguíneo […]
    Redacción T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 23 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 23 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 23 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 22 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21