Tendencias21

Inteligencia natural: Las redes biológicas son jerárquicas por ahorrar conexiones

Un estudio desarrollado en EE.UU. y Francia mediante simulación por ordenador ha demostrado que las redes biológicas, como la neuronal del cerebro, se organizan normalmente en redes jerárquicas porque ahorran conexiones, que tienen un coste importante de construcción, mantenimiento, etc. Según los investigadores, el hallazgo ayudará a mejorar la inteligencia artificial.

Inteligencia natural: Las redes biológicas son jerárquicas por ahorrar conexiones

Una nueva investigación explica por qué tantas redes biológicas, incluido el cerebro humano (una red de neuronas), exhiben una estructura jerárquica. El descubrimiento mejorará los intentos de crear inteligencia artificial.

El estudio, desarrollado por investigadores de la Universidad de Wyoming (EE.UU.) y del INRIA (Instituto Nacionald de Investigación en Informática y Automática francés), ha sido publicado en PLOS Computational Biology, y muestra que la evolución de la jerarquía -un sencillo sistema de clasificación- en las redes biológicas puede surgir debido a los costes asociados con las conexiones de red.

Al igual que las grandes empresas, muchas redes biológicas se organizan jerárquicamente, tales como las redes de genes, de proteínas, las nerviosa, y las metabólicas. Esto significa que tienen unidades separadas que pueden divididrse de forma repetida en subunidades más pequeñas y de menor tamaño. Por ejemplo, el cerebro humano tiene áreas separadas para el control motor y el procesamiento táctil, y cada una de estas áreas consta de sub-regiones que regulan diferentes partes del cuerpo.

Pero, ¿por qué tantas redes biológicos evolucionan para ser jerárquicas? Los resultados de este trabajo sugieren que la jerarquía no evoluciona porque produzca redes más eficientes, sino porque las redes cableadas jerárquicamente tienen menos conexiones. Esto se debe a que las conexiones de las redes biológicas son caras -tienen que ser construidas, alojadas, mantenidas, etc.- y por lo tanto hay una presión evolutiva para reducir el número de conexiones.

Además de arrojar luz sobre la aparición de la jerarquía en los muchos ámbitos en los que aparece, estos hallazgos también pueden acelerar la investigación futura para desarrollar cerebros computacionales más complejos e inteligentes en el campo de la inteligencia artificial y la robótica.

Modelos computacionales

Los investigadores, dirigidos por Henok S. Mengistu, simularon la evolución de modelos computacionales del cerebro, conocidos como redes neuronales artificiales, comparando que las conexiones de red tuvieran un coste con que no lo tuvieran. Encontraron que las estructuras jerárquicas emergen con mucha más frecuencia cuando las conexiones tienen un coste.

El autor Jeff Clune dice, en la nota de prensa de PLOS recogida por EurekAlert!: «Durante más de una década hemos estado buscando entender por qué las redes evolucionan hasta tener las propiedades de modularidad, jerarquía y regularidad. Con estos resultados, hemos descubierto las claves evolutivas de cada una de estas propiedades clave.»

Mengistu comenta: «Los resultados no sólo explican por qué las redes biológicas son jerárquicas, sino que también pueden dar una explicación de por qué muchos sistemas hechos por el hombre, tales como Internet y los sistemas de carreteras, también son jerárquicos.»

Otro autor, Joost Huizinga, añade: «El siguiente paso consiste en aprovechar y combinar este conocimiento para evolucionar redes a gran escala organizadas estructuralmente, con la esperanza de crear una mejor inteligencia artificial y aumentar nuestra comprensión de la evolución de la inteligencia animal, incluida la nuestra.»

Referencia bibliográfica:

Henok Mengistu, Joost Huizinga, Jean-Baptiste Mouret, Jeff Clune: The Evolutionary Origins of Hierarchy. PLOS Computational Biology (2016). DOI: 10.1371/journal.pcbi.1004829.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Crean bebés digitales para mejorar la atención sanitaria infantil 27 junio, 2024
    Un equipo de investigadores desarrolló modelos informáticos que simulan los procesos metabólicos únicos de cada bebé: los “gemelos digitales” pueden ayudar a comprender mejor las enfermedades metabólicas raras y otros desafíos que enfrentan los bebés humanos durante los primeros 6 meses de vida, que son críticos para su crecimiento posterior.
    Pablo Javier Piacente
  • Los vientos espaciales son similares a los que soplan en la Tierra 27 junio, 2024
    Los científicos han descubierto corrientes en el espacio que reflejan de manera inquietante los vientos que giran cerca de la superficie de la Tierra, lo que sugiere fuerzas ocultas que los conectan. Este nuevo conocimiento podría proporcionarnos una mejor comprensión de los sistemas ambientales que circulan alrededor del globo y mejorar los pronósticos meteorológicos espaciales […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los archivos geológicos anticipan nuestro futuro climático 27 junio, 2024
    Hace 56 millones de años, la erosión del suelo se cuadruplicó en el planeta debido a las fuertes lluvias y las inundaciones de los ríos provocadas por un calentamiento global muy similar al que conocemos hoy.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Ya es posible transmitir el tacto a través de Internet 26 junio, 2024
    Un nuevo estándar para la compresión y transmisión del sentido del tacto mediante Internet sienta las bases para la telecirugía, la teleconducción y nuevas experiencias de juego en línea, entre otras aplicaciones. El flamante estándar HCTI (Haptic Codecs for the Tactile Internet) es para el “tacto digital” lo que son JPEG, MP3 y MPEG para […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las primeras muestras de la cara oculta de la Luna ya están en la Tierra 26 junio, 2024
    La cápsula de reingreso de la sonda Chang'e-6 de China, que transporta hasta dos kilogramos de materiales extraídos y perforados de la cuenca más antigua de la Luna ubicada en su lado oscuro, aterrizó este martes 25 de junio en la región de Mongolia Interior y fue rápidamente recuperada, según informó la Administración Nacional del […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Tierra tendrá dos soles dentro de 1,3 millones de años y durante 60.000 años 26 junio, 2024
    Dentro de 1,3 millones de años, la Tierra tendrá una especie de segundo sol porque la estrella Gliese 710 se acercará a 1,1 años luz de la Tierra y la veríamos del mismo tamaño que Júpiter. Lo malo es que esa alteración cósmica puede provocar un episodio en nuestro planeta como el que acabó con […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • China descubre grafeno natural en la Luna 25 junio, 2024
    Investigadores chinos han descubierto recientemente grafeno natural de escasas capas por primera vez en la Luna, a partir de las muestras traídas a la Tierra por la sonda Chang'e 5. El hallazgo proporciona nuevos conocimientos sobre las actividades geológicas, la historia evolutiva y las características ambientales de la Luna.
    Pablo Javier Piacente
  • Los incendios forestales extremos se duplicaron en los últimos 20 años en todo el planeta 25 junio, 2024
    Una nueva investigación concluye que la frecuencia e intensidad de los incendios forestales extremos se ha más que duplicado en todo el mundo en las últimas dos décadas, debido al calentamiento global antropogénico y otros factores relacionados. Se trata de la primera ocasión en la cual los científicos pudieron trazar una tendencia global para los […]
    Pablo Javier Piacente
  • Detectado en el Mediterráneo el neutrino más energético del universo 25 junio, 2024
    El neutrino más potente jamás observado ha dejado su huella en las profundidades del Mediterráneo, aunque todavía se desconoce de qué rincón del universo procede. Los neutrinos cosmogénicos son los mensajeros de algunos de los eventos más cataclísmicos del cosmos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • La IA identifica seis formas diferentes de depresión 24 junio, 2024
    Los científicos han identificado seis formas biológicamente distintas de depresión gracias a la aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) en estudios cerebrales. El hallazgo podría explicar por qué algunas personas no responden a los tratamientos tradicionales para la afección, como los antidepresivos y la terapia psicológica.
    Pablo Javier Piacente