Tendencias21

Un tercio de la humanidad ya no puede ver la Vía Láctea

Un tercio de la humanidad ya no puede ver la Vía Láctea, ese río brillante de estrellas que ha dominado el cielo nocturno y la imaginación humana desde tiempos inmemoriales, como consecuencia de la contaminación lumínica, revela un atlas global realizado por un grupo internacional de expertos. Pero la contaminación lumínica se puede frenar o reducir de diversas formas, afirman los científicos.

Un tercio de la humanidad ya no puede ver la Vía Láctea

La Vía Láctea, ese río brillante de estrellas que ha dominado el cielo nocturno y la imaginación humana desde tiempos inmemoriales, ahora ya no es más que un recuerdo borroso para un tercio de la humanidad y un 80% de los americanos, revela un nuevo atlas global de la contaminación lumínica realizado por científicos italianos y americanos.

La contaminación lumínica es una de las formas más generalizadas de alteración ambiental. En los países más desarrollados, la omnipresencia de luces artificiales genera una niebla luminosa que oculta las estrellas y constelaciones del cielo nocturno.

Por eso, “en Estados Unidos tenemos generaciones enteras de personas que nunca han visto la Vía Láctea», afirma Chris Elvidge, coautor del estudio y científico de los Centros Nacionales para Información Ambiental de la administración NOAA de EEUU, en un comunicado de la Universidad de Colorado Boulder. «Es una parte importante de nuestra conexión con el cosmos, y se ha perdido».

Datos y mediciones

Elvidge, junto con Kimberly Baugh, del Cooperative Institute for Research in Environmental Sciences de la Universidad de Colorado Boulder, forma parte del equipo que ha realizado el atlas global de contaminación lumínica, publicado la semana pasada en la revista Science Advances.

El mapa fue elaborado a partir de datos de satélite de alta resolución y mediciones del brillo celeste y constituye, según sus autores, la evaluación más precisa hasta la fecha del impacto de la luz artificial a nivel planetario.

«Espero que con este atlas gente tome por fin conciencia de la contaminación lumínica», comenta Fabio Falchi, autor principal del estudio e investigador del Instituto de Ciencia y Tecnología de Contaminación Lumínica en Italia.

Por países y regiones

La contaminación lumínica es más extensa en países como Singapur, Italia y Corea del Sur, mientras que Canadá y Australia todavía conservan cielos más oscuros.

En Europa occidental, solo pequeñas regiones aún permanecen relativamente poco afectadas, principalmente en Escocia, Suecia y Noruega. España también suspende en contaminación lumínica, salvo en excepciones como Canarias, Sierra Morena, Gredos y otros destinos del astroturismo  en nuestro país, según informa la plataforma Sinc.

En EE UU, “los parques nacionales son casi el último refugio de la oscuridad, como Yellowstone y el desierto del suroeste», afirma Dan Duriscoe, del Servicio Nacional de Parques y también coautor del trabajo. «Tenemos suerte de tener una gran cantidad de suelo público que amortigüe el efecto de las grandes ciudades».

Efectos negativos y remedios

Además del derroche energético, la contaminación lumínica afecta negativamente a nuestro organismo. La clave está en la melatonina, una sustancia química que sirve para que los relojes biológicos de los organismos ‘estén en hora’.

Esta hormona, que se segrega durante la noche, deja de producirse cuando el ser vivo se expone a una luz artificial brillante –como las extendidas luces blancas LED– lo que genera y agrava problemas de salud.

Además, investigadores de la Universidad Libre de Berlín y del Instituto Leibniz de Ecología del Agua Dulce y la Pesca en Aguas Continentales, ambos en Alemania, han descubierto que la contaminación lumínica urbana causa estragos entre los animales nocturnos, como arañas, polillas, escarabajos y grillos; lo que a su vez desequilibraría las redes tróficas y afectaría a ecosistemas completos.

Pero la contaminación lumínica se puede frenar o reducir poniendo pantallas en los focos para limitar su brillo en el entorno, reduciendo las horas de iluminación, poniendo bombillas con menos impacto o, simplemente, apagando la luz cuando no es necesaria.

Referencia bibliográfica:

F. Falchi, P. Cinzano, D. Duriscoe, C. C. M. Kyba, C. D. Elvidge, K. Baugh, B. A. Portnov, N. A. Rybnikova, R. Furgoni. The new world atlas of artificial night sky brightness. Science Advances (2016). DOI: 10.1126/sciadv.1600377.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un proyecto global trabaja para crear de forma colaborativa un cerebro robótico general 29 junio, 2024
    El auge de la inteligencia artificial generativa impulsa un proyecto global que trabaja para crear un cerebro robótico general, capaz de generar androides como los que hemos visto hasta ahora solo en la ciencia ficción. Pero es cuestión de tiempo que convivamos con ellos en perfecta armonía. Ya no es una utopía.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las hormigas invasoras hacen autostop para encontrar un nuevo hogar 28 junio, 2024
    Se sabe que los insectos son especialistas en utilizar todo tipo de formas de transporte para atravesar amplias distancias, pero un nuevo estudio ha revelado que las hormigas también dominan el autostop: estos insectos sociales recogen a toda la familia, incluida su reina, y se suben al primer vehículo que encuentran para emprender un viaje […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los recuerdos imborrables se adhieren a algunas neuronas 28 junio, 2024
    Los científicos han descubierto una explicación biológica para los recuerdos a largo plazo, esos que acompañan a una persona prácticamente durante toda la vida. Revelaron que una molécula, KIBRA, sirve como “pegamento” para otras moléculas, consolidando así la formación de la memoria al activar y mantener una etiqueta sináptica persistente, que queda adherida a un […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren un boquete de seguridad que afecta a todos los dispositivos y conexiones a Internet 28 junio, 2024
    Una vulnerabilidad de seguridad, que afecta a todas las conexiones y dispositivos de Internet, puede eludir firewalls, VPN y otras herramientas de seguridad y permite espiar a cualquier persona, sin necesidad de código malicioso o acceso al dispositivo. No existe una manera fácil de solucionar este problema de seguridad.
    Redacción T21
  • Crean bebés digitales para mejorar la atención sanitaria 27 junio, 2024
    Un equipo de investigadores desarrolló modelos informáticos que simulan los procesos metabólicos únicos de cada bebé: los “gemelos digitales” pueden ayudar a comprender mejor las enfermedades metabólicas raras y otros desafíos que enfrentan los bebés humanos durante los primeros 6 meses de vida, que son críticos para su crecimiento posterior.
    Pablo Javier Piacente
  • La similitud de los vientos espaciales con los de la Tierra 27 junio, 2024
    Los científicos han descubierto corrientes en el espacio que reflejan de manera inquietante los vientos que giran cerca de la superficie de la Tierra, lo que sugiere fuerzas ocultas que los conectan. Este nuevo conocimiento podría proporcionarnos una mejor comprensión de los sistemas ambientales que circulan alrededor del globo y mejorar los pronósticos meteorológicos espaciales […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los archivos geológicos anticipan nuestro futuro climático 27 junio, 2024
    Hace 56 millones de años, la erosión del suelo se cuadruplicó en el planeta debido a las fuertes lluvias y las inundaciones de los ríos provocadas por un calentamiento global muy similar al que conocemos hoy.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Ya es posible transmitir el tacto a través de Internet 26 junio, 2024
    Un nuevo estándar para la compresión y transmisión del sentido del tacto mediante Internet sienta las bases para la telecirugía, la teleconducción y nuevas experiencias de juego en línea, entre otras aplicaciones. El flamante estándar HCTI (Haptic Codecs for the Tactile Internet) es para el “tacto digital” lo que son JPEG, MP3 y MPEG para […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las primeras muestras de la cara oculta de la Luna ya están en la Tierra 26 junio, 2024
    La cápsula de reingreso de la sonda Chang'e-6 de China, que transporta hasta dos kilogramos de materiales extraídos y perforados de la cuenca más antigua de la Luna ubicada en su lado oscuro, aterrizó este martes 25 de junio en la región de Mongolia Interior y fue rápidamente recuperada, según informó la Administración Nacional del […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Tierra tendrá dos soles dentro de 1,3 millones de años y durante 60.000 años 26 junio, 2024
    Dentro de 1,3 millones de años, la Tierra tendrá una especie de segundo sol porque la estrella Gliese 710 se acercará a 1,1 años luz de la Tierra y la veríamos del mismo tamaño que Júpiter. Lo malo es que esa alteración cósmica puede provocar un episodio en nuestro planeta como el que acabó con […]
    Eduardo Martínez de la Fe