Tendencias21

Un tercio de la humanidad ya no puede ver la Vía Láctea

Un tercio de la humanidad ya no puede ver la Vía Láctea, ese río brillante de estrellas que ha dominado el cielo nocturno y la imaginación humana desde tiempos inmemoriales, como consecuencia de la contaminación lumínica, revela un atlas global realizado por un grupo internacional de expertos. Pero la contaminación lumínica se puede frenar o reducir de diversas formas, afirman los científicos.

Un tercio de la humanidad ya no puede ver la Vía Láctea

La Vía Láctea, ese río brillante de estrellas que ha dominado el cielo nocturno y la imaginación humana desde tiempos inmemoriales, ahora ya no es más que un recuerdo borroso para un tercio de la humanidad y un 80% de los americanos, revela un nuevo atlas global de la contaminación lumínica realizado por científicos italianos y americanos.

La contaminación lumínica es una de las formas más generalizadas de alteración ambiental. En los países más desarrollados, la omnipresencia de luces artificiales genera una niebla luminosa que oculta las estrellas y constelaciones del cielo nocturno.

Por eso, “en Estados Unidos tenemos generaciones enteras de personas que nunca han visto la Vía Láctea», afirma Chris Elvidge, coautor del estudio y científico de los Centros Nacionales para Información Ambiental de la administración NOAA de EEUU, en un comunicado de la Universidad de Colorado Boulder. «Es una parte importante de nuestra conexión con el cosmos, y se ha perdido».

Datos y mediciones

Elvidge, junto con Kimberly Baugh, del Cooperative Institute for Research in Environmental Sciences de la Universidad de Colorado Boulder, forma parte del equipo que ha realizado el atlas global de contaminación lumínica, publicado la semana pasada en la revista Science Advances.

El mapa fue elaborado a partir de datos de satélite de alta resolución y mediciones del brillo celeste y constituye, según sus autores, la evaluación más precisa hasta la fecha del impacto de la luz artificial a nivel planetario.

«Espero que con este atlas gente tome por fin conciencia de la contaminación lumínica», comenta Fabio Falchi, autor principal del estudio e investigador del Instituto de Ciencia y Tecnología de Contaminación Lumínica en Italia.

Por países y regiones

La contaminación lumínica es más extensa en países como Singapur, Italia y Corea del Sur, mientras que Canadá y Australia todavía conservan cielos más oscuros.

En Europa occidental, solo pequeñas regiones aún permanecen relativamente poco afectadas, principalmente en Escocia, Suecia y Noruega. España también suspende en contaminación lumínica, salvo en excepciones como Canarias, Sierra Morena, Gredos y otros destinos del astroturismo  en nuestro país, según informa la plataforma Sinc.

En EE UU, “los parques nacionales son casi el último refugio de la oscuridad, como Yellowstone y el desierto del suroeste», afirma Dan Duriscoe, del Servicio Nacional de Parques y también coautor del trabajo. «Tenemos suerte de tener una gran cantidad de suelo público que amortigüe el efecto de las grandes ciudades».

Efectos negativos y remedios

Además del derroche energético, la contaminación lumínica afecta negativamente a nuestro organismo. La clave está en la melatonina, una sustancia química que sirve para que los relojes biológicos de los organismos ‘estén en hora’.

Esta hormona, que se segrega durante la noche, deja de producirse cuando el ser vivo se expone a una luz artificial brillante –como las extendidas luces blancas LED– lo que genera y agrava problemas de salud.

Además, investigadores de la Universidad Libre de Berlín y del Instituto Leibniz de Ecología del Agua Dulce y la Pesca en Aguas Continentales, ambos en Alemania, han descubierto que la contaminación lumínica urbana causa estragos entre los animales nocturnos, como arañas, polillas, escarabajos y grillos; lo que a su vez desequilibraría las redes tróficas y afectaría a ecosistemas completos.

Pero la contaminación lumínica se puede frenar o reducir poniendo pantallas en los focos para limitar su brillo en el entorno, reduciendo las horas de iluminación, poniendo bombillas con menos impacto o, simplemente, apagando la luz cuando no es necesaria.

Referencia bibliográfica:

F. Falchi, P. Cinzano, D. Duriscoe, C. C. M. Kyba, C. D. Elvidge, K. Baugh, B. A. Portnov, N. A. Rybnikova, R. Furgoni. The new world atlas of artificial night sky brightness. Science Advances (2016). DOI: 10.1126/sciadv.1600377.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • China irrumpe en la inteligencia artificial con DeepSeek-R1: el modelo que desafía a los gigantes tecnológicos 25 enero, 2025
    Un nuevo modelo de inteligencia artificial desarrollado en China, llamado DeepSeek-R1, está revolucionando el panorama global de la IA. Este modelo, lanzado el 20 de enero de 2025 por la startup china DeepSeek, ha sorprendido a la comunidad científica al igualar el rendimiento de los modelos más avanzados de OpenAI, como el o1, y hacerlo […]
    Redacción T21
  • Crean el primer mapa completo de las combinaciones del ADN humano 24 enero, 2025
    En un importante avance en el campo de la genética, un equipo científico ha creado el primer mapa completo de cómo el ADN humano de dos padres se mezcla en la descendencia: comprender en profundidad las combinaciones del ADN puede permitir un gran salto adelante en el entendimiento de la diversidad genética y su relación […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La IA reduce de dos años a seis semanas los tiempos del aprendizaje 24 enero, 2025
    Un programa piloto en Nigeria logró condensar los contenidos que reciben los estudiantes en dos años en solo seis semanas, empleando herramientas de Inteligencia Artificial (IA): además de la reducción en los tiempos de aprendizaje, logró actualizar contenidos y borrar brechas de género en sitios donde la falta de docentes calificados, la ausencia de materiales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los microplásticos bloquean el flujo sanguíneo en el cerebro 24 enero, 2025
    Un estudio realizado en roedores ha desvelado un mecanismo a través del cual los microplásticos que se incorporan al torrente sanguíneo tienen la capacidad de generar trombos u obstrucciones en el cerebro: además de la incidencia negativa de estos coágulos, que tienen el potencial de provocar un accidente cerebrovascular (ACV) al bloquear el flujo sanguíneo […]
    Redacción T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 23 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 23 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 23 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)