Tendencias21

Internet ofrece una vía para romper el bloqueo en Gaza

“Cuando concluí mis estudios me sumé a los miles de egresados en la lista de los desempleados. Luego leí sobre un proyecto que ofrecía una incubadora de tecnología para proyectos juveniles, me anoté, me aceptaron y ahora ya no estoy en esa lista”, resumió a IPS el empresario de productos informáticos Yasser Younis. Este copropietario […]

Khalil Salim (a la izquierda) y Yassir Younis, propietarios de la compañía de aplicaciones móviles y desarrollo de software Motawiron que surgió de la Incubadora de Tecnología en Gaza. Crédito: Khaled Alashqar/IPS

Khalil Salim (a la izquierda) y Yassir Younis, propietarios de la compañía de aplicaciones móviles y desarrollo de software Motawiron que surgió de la Incubadora de Tecnología en Gaza. Crédito: Khaled Alashqar/IPS

Por Estrella Gutiérrez
GAZA, Jun 19 2014 (IPS)

“Cuando concluí mis estudios me sumé a los miles de egresados en la lista de los desempleados. Luego leí sobre un proyecto que ofrecía una incubadora de tecnología para proyectos juveniles, me anoté, me aceptaron y ahora ya no estoy en esa lista”, resumió a IPS el empresario de productos informáticos Yasser Younis.

Este copropietario de una compañía de aplicaciones móviles y desarrollo de software Motawiron, describió así su experiencia en la Incubadora de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Palestina, un programa creado y dirigido por el Colegio Universitario de Ciencias Aplicadas (UCAS, por su acrónimo en inglés) de Gaza, con el apoyo de la organización humanitaria Oxfam.

La iniciativa tiene el objetivo de traspasar el bloqueo de Israel.“Las ideas se aceptan sobre la base de criterios específicos y su capacidad de superar el bloqueo a Gaza y de comercialización de los productos en el extranjero a través de Internet”: Saeed Azzibda, gerente de UCAS.

El programa proporciona a los estudiantes de posgrado el patrocinio y el apoyo financiero necesarios para desarrollar sus proyectos durante un período de gestación de seis meses, con el personal a mano para ayudarlos a trabajar en colaboración con empresas extranjeras y comercializar sus productos en Internet.

“Las ideas se aceptan sobre la base de criterios específicos y su capacidad de superar el bloqueo a Gaza y de comercialización de los productos en el extranjero a través de Internet”, explicó a IPS el profesor Saeed Azzibda, gerente de programas de desarrollo de UCAS.

“Si se cumplen estos criterios esenciales, apoyamos la idea y la desarrollamos hasta que se convierte en un producto con potencial de comercio exterior”, agregó.

La Incubadora de Tecnología califica a cinco empresas en cada sesión de evaluación y algunos de sus proyectos ya desarrollaron sus propios programas y aplicaciones que se venden en el mercado internacional de software para teléfonos móviles.

El programa fue muy bien recibido por la comunidad palestina y en el ámbito internacional, y algunos inversores árabes ofrecieron a los participantes más exitosos la oportunidad de viajar y trabajar en Qatar y otros países de la región interesados en el campo de la tecnología y los mercados en línea, así como locales para las empresas emergentes fuera de Gaza e incrementar la inversión en ellas.

La incubación tiene dos aspectos. “El primero es que la empresa vende sus productos por Internet para superar el bloqueo de Gaza, y el segundo… es que los estudiantes que crearon sus propias empresas pueden explorar oportunidades fuera de fronteras… y desarrollar inversiones en el exterior también con el objetivo de apoyar al pueblo” palestino, explicó el profesor Azzibda.

Dos de los egresados del programa de UCAS son Yasser y Khalil Salim, propietarios de la compañía de aplicaciones móviles y desarrollo de software Motawiron. Tras seis meses de incubación, ahora venden sus productos por Internet a empresas de Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos y otros países.

Motawiron fue elegida para representar a Palestina en la copa Imagine, la competencia mundial de estudiantes de tecnología organizada por la empresa Microsoft.

Aunque fue la primera vez que Palestina estuvo representada, el bloqueo de Gaza impidió que Younis y Salim viajaran a principios de este mes a Qatar para las semifinales regionales de la copa, a pesar de que tenían los documentos necesarios, la invitación oficial y las entradas correspondientes.

“Nuestra empresa desarrolló la aplicación Esperanza para teléfonos móviles que ayuda a las personas sordas a comunicarse e integrarse a la sociedad. Obtuvimos el primer lugar en Palestina y ahora competiremos en el mundo, pero no pudimos viajar”, explicó Yassir a IPS.

Más de 40.000 estudiantes universitarios egresan por año en Palestina, lo cual crea la necesidad urgente de encontrarles formas creativas de incorporar sus habilidades al mercado laboral. Pero el constante asedio y bloqueo de Israel debilitaron el mercado local en distintos niveles.

Algunas organizaciones humanitarias internacionales, entre ellas Oxfam, gestionan proyectos de desarrollo que apoyan a los egresados de UCAS en la entrega de sus productos al resto del mundo vía Internet, a pesar de los cortes de electricidad durante 12 horas al día y la dificultad de ingresar equipos de apoyo para las empresas emergentes en Gaza.

“La tecnología de la información es uno de los sectores emergentes y promisorios en Gaza, donde los productos cuyo acceso tradicional al mercado está impedido por el bloqueo se pueden ofrecer por Internet”, señaló a IPS el coordinador de medios de comunicación en Oxfam, Alun Macdonald.

“Una compañía que produce publicidad animada ganó seis contratos fuera de Gaza con empresas de los países del Golfo, Canadá y Arabia Saudita”, destacó.

Mientras tanto, la periodista Nour Al Harazin utiliza los medios de comunicación para superar las barreras físicas y políticas que le impiden el acceso al mundo exterior. La joven prepara el lanzamiento de un canal de noticias en inglés, con sede en Gaza, a través de la red audiovisual YouTube.

“Sería el primero en el mundo árabe y en Palestina. El canal brindará informes e historias humanas de la asediada Gaza al mundo exterior. Por primera vez, ejerceremos nuestro derecho como palestinos a transmitir nuestro sufrimiento… es la idea principal del proyecto”, explicó Nour a IPS.

Activistas de países occidentales ayudarán a la periodista palestina a través de las redes sociales. Nour puso en marcha una página en Internet para recaudar fondos y publicó un breve video en YouTube que pide la asistencia financiera y el apoyo de defensores de la justicia en todo el mundo.

“El asedio y la prohibición de viajar siempre fueron un obstáculo para los palestinos, por lo que pensé en utilizar Internet y los medios sociales para llegar al mundo al que no podemos alcanzar. Internet se convirtió en un medio para romper este cerco”, afirmó Nour.

Artículos relacionados

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/06/internet-ofrece…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21