Tendencias21

Cómo almacena nuestro cerebro recuerdos recientes, célula a célula

Un equipo de investigadores estadounidenses ha descubierto que el cerebro humano alberga los recuerdos episódicos en el hipocampo; utilizando una fracción distinta y distribuida de neuronas o células del cerebro individuales para cada uno de esos recuerdos. El hallazgo, realizado gracias a electrodos implantados en los cerebros de pacientes con epilepsia, arroja luz sobre la base neuronal de la memoria humana y podría ayudar a crear nuevos tratamientos para enfermedades y condiciones que afectan negativamente a la misma.

Cómo almacena nuestro cerebro recuerdos recientes, célula a célula

Investigadores del Dignity Health Barrow Neurological Institute de Phoenix, Arizona (EEUU) y de la Escuela de Medicina de la Universidad de California en San Diego han descubierto que el cerebro humano alberga los recuerdos episódicos en el hipocampo; y que en ese proceso está implicada una fracción distinta y distribuida de neuronas o células del cerebro individuales.

Los resultados de su investigación iluminan aún más la base neuronal de la memoria humana y pueden, en última instancia, arrojar luz sobre nuevos tratamientos para enfermedades y condiciones que afectan negativamente a la misma, como el Alzheimer o la epilepsia.

"Para entender realmente cómo el cerebro elabora la memoria, tenemos que entender cómo esta está representada por unidades fundamentales del cerebro -las neuronas individuales- y por las redes que conforman dichas unidades", explica Peter N. Steinmetz, autor principal del estudio, en un comunicado de la UC San Diego.

"Conocer el mecanismo de almacenamiento de la memoria y la recuperación de esta es un paso crítico hacia la comprensión de cómo tratar mejor enfermedades que afectan a nuestra creciente población de edad avanzada".

Recuerdos y neuronas

Steinmetz y sus colaboradores evaluaron a nueve pacientes con epilepsia, en cuyos cerebros fueron implantados electrodos para controlar las convulsiones. Estos tratamientos con electrodos se aplican a personas con un tipo de epilepsia que no puede ser tratada por otros medios. A menudo, la neurología ha aprovechado a pacientes con este sistema implantado para estudiar a fondo la actividad neuronal.

En este caso, los científicos lograron registrar la actividad que se producía a nivel de las neuronas individuales. En el proceso del estudio, los pacientes memorizaron en primer lugar una lista de palabras aparecidas en la pantalla de un ordenador. Después vieron una segunda lista, que contenía las palabras de la primera lista y otras nuevas.

Se les pidió que identificaran las palabras que habían visto en primer lugar y que indicaran hasta qué punto las recordaban. La diferencia observada en la actividad neuronal –el “encendido” de las neuronas- cuando los participantes veían palabras de la primera lista y cuando veían palabras nuevas indicó claramente qué neuronas del hipocampo estaban relacionadas con el recuerdo de los voluntarios de las primeras palabras.

De este modo, se descubrió que la memoria de las palabras vistas recientemente se almacenaba de manera distribuida por todo el hipocampo, con una pequeña fracción de células, aproximadamente del 2%, respondiendo a cada una de las palabras. Por otra parte, una pequeña fracción de palabras –alrededor del 3%- generaban un cambio fuerte en la activación de dichas células.

Interpretaciones

"Intuitivamente, cabría esperar que cualquier neurona que responde a un elemento de la lista también responda a otros elementos de la lista, pero nuestros resultados no reflejaron esto. Lo sorprendente de estos resultados contraintuitivos es que no podrían estar más en línea con lo que han predicho desde hace tiempo los teóricos neurocomputacionales”, explican los investigadores.

Por otra parte, aunque solo una pequeña fracción de las células codificaba memorias recientes para cada una de las palabras, los científicos señalan que el número total de neuronas codificando recuerdos para cada palabra era grande, al menos del orden de cientos de miles. Eso implica que la pérdida de una neurona tendría un impacto insignificante en la capacidad de cualquier persona para recordar palabras específicas que acaba de ver.

En última instancia, Steinmetz y su equipo señalan que su objetivo es entender bien cómo funciona el cerebro humano al formar recuerdos de lugares y cosas de la vida cotidiana, qué células están implicadas en este proceso y cómo estas se ven afectadas por algunas enfermedades.

A continuación quisieran determinar si un tipo de codificación similar a la observada estaría involucrada en los recuerdos de fotos de personas y lugares. También la forma en que las células del hipocampo relacionadas con la memoria se ven afectadas en pacientes con formas más graves de epilepsia.

El hipocampo es una de las principales estructuras del cerebro y se localiza en el interior de la parte medial o interna del lóbulo temporal, bajo la superficie cortical.

Aunque tiene origen en una estructura del cerebro de los vertebrados denominada palio, que comprendía funciones olfativas, en su actual diseño en los mamíferos desempeña principalmente funciones importantes en la memoria y el manejo del espacio. Por esa razón, cuando esta región es dañada por trastornos como la enfermedad de Alzheimer, aparecen problemas de memoria y desorientación como primeros síntomas.

Referencia bibliográfica:

J. T. Wixted, L. R. Squire, Y. Jang, M. H. Papesh, S. D. Goldinger, J. R. Kuhn, K. A. Smith, D. M. Treiman, P. N. Steinmetz. Sparse and distributed coding of episodic memory in neurons of the human hippocampus. Proceedings of the National Academy of Sciences (2014). DOI: 10.1073/pnas.1408365111.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren el sistema estelar más rápido jamás detectado 18 febrero, 2025
    En el centro de la Vía Láctea, a unos 24.000 años luz de la Tierra, un peculiar par de objetos parece estar viajando a través del espacio a una velocidad vertiginosa: según la NASA, se trataría del sistema estelar más rápido que se haya identificado hasta hoy. Estos objetos se mueven a 540 kilómetros por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las células cerebrales más viejas olvidan quiénes son 18 febrero, 2025
    Un nuevo proyecto de investigación ha documentado la forma en que las células van envejeciendo en un organoide cerebral: se trata de un hallazgo innovador para comprender el proceso de envejecimiento del cerebro humano y para la búsqueda de soluciones que permitan contrarrestar estos mecanismos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La fertilidad masculina puede aumentar cuando se sospecha de infidelidad 18 febrero, 2025
    Los hombres podrían estar biológicamente preparados para responder a la competencia percibida, de manera que mejoren sus posibilidades de engendrar hijos enriqueciendo la calidad de su esperma: se trataría de una respuesta inconsciente motivada por cuestiones evolutivas.
    Redacción T21
  • Una potente ráfaga de viento provoca el vuelco de un avión cuando aterrizaba en el aeropuerto de Toronto 18 febrero, 2025
    Un vuelo regional de Delta Air Lines operado por Endeavor Air sufrió un inusual accidente el 17 de febrero de 2025 al volcarse durante el aterrizaje en el Aeropuerto Internacional Pearson de Toronto, dejando 17 heridos —tres en estado crítico— y reavivando interrogantes sobre seguridad operativa en condiciones meteorológicas adversas. El incidente, que involucró a […]
    Redacción T21
  • Un nuevo reactor captura CO2 y lo convierte en combustible sostenible 17 febrero, 2025
    Investigadores británicos han desarrollado un reactor de energía solar que puede usarse para fabricar combustible sostenible a través de la captura de dióxido de carbono (CO2) directamente del aire, alimentando automóviles y aviones o haciendo posible la confección de productos químicos y farmacéuticos. Podría ser un gran avance hacia una economía circular y respetuosa del […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Meta puede convertir tus pensamientos en textos, pero tienes que cargar con media tonelada 17 febrero, 2025
    Meta está probando un dispositivo que traduce la actividad cerebral en texto en pantalla, pero que requiere transportar alrededor de media tonelada de equipo de laboratorio para su funcionamiento. Aunque el sistema puede identificar con alrededor del 80% de precisión los pensamientos en la mente humana, aún está muy lejos de ser una solución práctica. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los materiales tienen memoria y podemos aprovecharla 17 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto una nueva forma en que los materiales pueden crear "recuerdos" sobre aquello que les sucedió en el pasado, desarrollando originales y emocionantes posibilidades en la informática y la ingeniería mecánica.
    Redacción T21
  • Podemos comprender oraciones escritas en un parpadeo 16 febrero, 2025
    Nuestro cerebro puede entender oraciones escritas en lo que dura el parpadeo de un ojo, según revela un nuevo estudio. Los científicos descubrieron que el procesamiento del lenguaje escrito ocurre a velocidades significativamente más rápidas de las necesarias para hablar o comunicarse en voz alta.
    Pablo Javier Piacente
  • Un misterioso pulso marca la música del corazón de la Vía Láctea 15 febrero, 2025
    El corazón de nuestra galaxia late con una señal misteriosa: cada 76 minutos, como un reloj, el flujo de rayos gamma de Sagitario A*, el agujero negro supermasivo ubicado en el corazón de nuestra galaxia, fluctúa por una razón aún no definida. Según los investigadores, es similar en periodicidad a los cambios en la emisión […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las ganas de postre surgen en el cerebro cuando hemos comido bien 14 febrero, 2025
    Los investigadores demostraron que un grupo de células nerviosas, denominadas neuronas POMC, son las responsables de mantener nuestras ganas de comer postre, a pesar de haber disfrutado de un almuerzo o una cena suculenta que nos ha saciado. En roedores y humanos, estas neuronas se activan tan pronto como se tiene acceso al azúcar, facilitando […]
    Pablo Javier Piacente / T21