Tendencias21
Investigan la capacidad humana para relacionar la información visual y el lenguaje

Investigan la capacidad humana para relacionar la información visual y el lenguaje

La UE invertirá 4,15 millones de euros en Lanpercept, un estudio sobre la capacidad humana para relacionar la información visual y el lenguaje. El objetivo es identificar mecanismos encefálicos y del comportamiento en acciones cotidianas, así como describir las características del entorno visual en las que suelen fijarse los humanos. El proyecto se articulará en torno a once doctorados y cuatro postdoctorados de distintas entidades europeas.

Investigan la capacidad humana para relacionar la información visual y el lenguaje

La Unión Europea invertirá 4,15 millones de euros en un estudio sobre la capacidad humana para relacionar la información visual y el lenguaje. Lanpercept («Language and Perception») es una «Red de formación inicial» (ITN) Marie Curie financiada a través del Séptimo Programa Marco (7PM) de la UE y en la que se desarrollarán técnicas vanguardistas que contribuirán a obtener un conocimiento más preciso de la relación entre visión y lenguaje que se produce a lo largo de la vida de personas con y sin problemas de desarrollo.

Además permitirá a los investigadores identificar mecanismos encefálicos y del comportamiento que influyen en la organización de la información visual sobre el lenguaje durante acciones cotidianas.

En esta investigación, informa CORDIS, se formularán tesis que describan las características del entorno visual en las que suelen fijarse los humanos. Éstas servirán también para explicar el mecanismo por el que los objetos, los acontecimientos y las acciones conforman la comprensión del lenguaje.

También se realizarán experimentos que sirvan para comprobar la forma en la que el lenguaje modifica a su vez la atención que se presta al entorno visual. Se espera que los descubrimientos obtenidos permitan explicar estas complejas influencias recíprocas entre la visión y el lenguaje en humanos.

El proyecto se articulará en torno a la formación de once doctorados y cuatro postdoctorados de distintas entidades europeas asociadas al proyecto; ocho del ámbito académico y siete del sector privado. Cada vez más investigadores concluyen su formación de doctorado o postdoctorado en instituciones universitarias pero desarrollan su carrera profesional en otros ámbitos.

Lanpercept se ocupa de la formación interdisciplinaria de profesionales que ya no están limitados por las fronteras tradicionales que separan al sector académico del privado.

La profesora Mila Vulchanova, de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Noruega, comenta: «En Europa existe una tendencia manifiesta hacia la creación comercial y la investigación interdisciplinarias que genera situaciones de fertilización cruzada nuevas y sorprendentes entre las disciplinas tradicionales. Está claro que la formación de postgrado ha de ajustarse a esta realidad y preparar a los licenciados para las necesidades de un mercado tecnológico y de una sociedad en constante cambio.»

Red interdisciplinar

Para llevar a cabo este proyecto se articulará una red que reunirá a profesionales de la psicología, la neurociencia y la lingüística que tratarán de identificar los mecanismos encefálicos y del comportamiento que influyen en la organización de la información visual y el lenguaje en situaciones cotidianas.

El conocimiento obtenido se utilizará para obtener herramientas de ensayo y formación innovadoras y programas informáticos para llevar a cabo labores clínicas con pacientes de demencia de edad avanzada y otros pacientes con trastornos del espectro autista, sordera y discapacidades para la lectura.

La profesora Vulchanova, coordinadora de Lanpercept, añade: «La red realiza una labor inigualable de enlace entre la investigación básica y clínica, combinación aún poco común, dedicada en gran medida a lograr metodologías y técnicas avanzadas útiles en el estudio del lenguaje y la percepción. Esto será indispensable para los investigadores europeos en el futuro.»

Además de servir de ayuda a aquellos con problemas para la organización de la información visual y el lenguaje, los aspectos clínicos de la red servirán para lograr progresos en la investigación básica al respecto.

En palabras de Vulchanova: «No cabe duda de la contribución de la ciencia básica a la investigación clínica y a la solución de los problemas sobre los que trata ésta última. No obstante, la investigación básica también puede beneficiarse de los estudios realizados en entornos clínicos o con poblaciones de estos ámbitos, estudios que aportan una perspectiva completamente nueva. Los datos que se extraen de las poblaciones clínicas tienen un valor incalculable pues contribuyen a que la ciencia se concentre en problemas o ámbitos especialmente señalados y relacionados con las deficiencias tanto del desarrollo como las adquiridas. Estos datos sirven de complemento a la información que se obtiene de poblaciones típicas».

Los socios de Lanpercept confían en crear una colaboración clínica sólida entre socios industriales de primera línea que garanticen una salida laboral desde el entorno académico al industrial o al público. Los investigadores jóvenes de la red realizarán prácticas laborales en las empresas participantes, líderes en tecnologías de investigación encefálica y de seguimiento de la vista, que ofrecen herramientas técnicas útiles en el tipo de ciencia estudiada por el proyecto. Los socios industriales también ofrecerán formación sobre cómo dar con aplicaciones para los resultados científicos y obtener capacidades empresariales.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21
  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21