Tendencias21

Investigan nuevas formas de crear materiales híbridos para automoción

Centros de investigación como CIC marGune, del País Vasco, trabajan en nuevas formas de unir materiales que resulten más efectivas, duraderas y baratas, en especial orientadas a la industria del automóvil. Se trata de mejorar, por ejemplo, las uniones acero-aluminio, dos materiales disimilares.

Investigan nuevas formas de crear materiales híbridos para automoción

Los problemas medioambientales están motivando la aparición de normativas cada vez más restrictivas, por lo que la estrategia de los fabricantes de vehículos está orientada hacia la reducción de peso de los mismos.

CIC marGune, Centro de Investigación Cooperativa de Fabricación de Alto Rendimiento (del País Vasco), trabaja en la línea de unión de materiales híbridos con el objetivo de desarrollar tecnologías que permitan obtener componentes de mayor valor añadido por unión de materiales disimilares.

“La demanda de uniones híbridas o la unión de diferentes materiales crece continuamente debido a que para determinadas aplicaciones y prestaciones los materiales existentes individualmente no permiten satisfacer los requerimientos”, señala Erik Echaniz, investigador de CIC marGune y miembro del grupo de investigación Procesos Avanzados de Conformación de Materiales de la Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Mondragón, en la nota de prensa de Basque Research.

El desarrollo de nuevos procesos de unión, más efectivos, duraderos y de menor coste, es imprescindible para que se pueda alcanzar este objetivo de un uso más extensivo de materiales ligeros en todo tipo de vehículos. En este marco, “el diseño y fabricación de estructuras híbridas presenta un gran potencial tanto a nivel técnico como económico para las empresas del sector de automoción”, añade Echaniz.

Por ejemplo, en Europa, la industria del automóvil está intensificando el uso del aluminio y otros materiales ligeros (composites, magnesio, etc.) en la estructura y el chasis de los vehículos. Así, se ha llegado casi a duplicar su uso entre los años 2000 y 2010, y se espera que en 2020 puedan llegar a representar el 70 % de los mismos.

La unión de materiales

Tradicionalmente, el hierro y las aleaciones de aluminio son algunos de los materiales más importantes en la industria del automóvil y la aeronáutica debido a sus buenas propiedades.

La unión de ambos materiales permite la creación de nuevas estructuras híbridas que combinan la dureza y la resistencia al desgaste de los aceros con la baja densidad de las aleaciones de aluminio.

Sin embargo, la unión entre materiales disimilares es complicada debido a su diferente naturaleza. En el caso concreto de las soldaduras tradicionales aluminio-acero, se forman compuestos intermetálicos ricos en aluminio, que por su naturaleza dura y frágil resultan perjudiciales para su aplicación final. Por otra parte, este tipo de tecnologías de unión muestran importantes limitaciones en términos de geometría de la estructura mixta.

Las tecnologías en las que se está investigando son: el comoldeo, la soldaduras por fricción, láser, arco avanzado, la unión por adhesivos y el tixoconformado (unión por sobreconformado en estado semisólido). En este ámbito, hay que destacar el tixoconformado, una tecnología prometedora para la fabricación de componentes funcionales near net shape con buenas propiedades mecánicas en un único paso.

“Gracias a la tecnología del tixoconformado, hemos sido capaces de obtener una unión aceptable de piezas de cierta complejidad geométrica, y en consecuencia, hemos conseguido reducir considerablemente el peso de una pieza real, del orden de un 40%, aproximadamente” subraya Echaniz. Además, “el proceso es robusto y repetitivo; no hay gran dispersión entre unas piezas y otras, y las piezas no tienen defectos” añade.

“El dominio de estas tecnologías es cada vez más importante y se convierte en estratégico para el sector de automoción en el País Vasco” concluye el investigador.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21
  • La IA convierte al libro sagrado del taoísmo en una experiencia interactiva que revive la filosofía de Laozi 29 mayo, 2025
    "The Way of Code" es una audaz reinterpretación del milenario Tao Te Ching para la era digital, un libro viviente que no solo traduce la sabiduría de Laozi al lenguaje de los programadores modernos, sino que la convierte en una experiencia interactiva y transformadora donde el arte generado por IA responde al "alma" del usuario. […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21