Tendencias21

Japón mantiene su compromiso con la Constitución de la Paz

En los últimos años, Japón se encontró en un entorno de seguridad con rápidos cambios. La balanza del poder mundial se desplazó y surgieron diversas amenazas en la región, como el desarrollo de armas de destrucción masiva y de sofisticados sistemas de misiles balísticos. Estos cambios generaron un debate profundo dentro de Japón sobre la […]

Por Isamu Ueda
TOKIO, Jul 21 2014 (IPS)

En los últimos años, Japón se encontró en un entorno de seguridad con rápidos cambios. La balanza del poder mundial se desplazó y surgieron diversas amenazas en la región, como el desarrollo de armas de destrucción masiva y de sofisticados sistemas de misiles balísticos.

Estos cambios generaron un debate profundo dentro de Japón sobre la mejor manera de responder a las cambiantes necesidades de seguridad de la población y de proteger sus vidas y medios de subsistencia.

Isamu Ueda. Crédito: New Komeito

Isamu Ueda. Crédito: New Komeito

Algunos llegan a sugerir que es necesario modificar el artículo 9 de la Constitución, célebre en su declaración de que “el pueblo japonés renuncia para siempre a la guerra como derecho soberano de la nación y a la amenaza o uso de la fuerza como medio de solución de los conflictos internacionales”, para protegernos a nosotros mismos y nuestros intereses nacionales.

La posición histórica del gobierno japonés es que si bien la Constitución reconoce el derecho a la legítima defensa, esta solo podrá ejercerse en respuesta a un ataque militar directo contra Japón, y el uso de la fuerza debe limitarse al mínimo necesario para repelerlo.

Otros interpretan que la Constitución japonesa no prohíbe las formas de defensa propia reconocidas como legítimas por el derecho internacional, incluidas las formas de “autodefensa colectiva” sancionadas, por ejemplo, por una resolución de la Organización de las Naciones Unidas.

Llevada a su conclusión lógica, esto podría significar que las tropas japonesas se encontrarían en funciones de combate en lugares lejanos a su patria.

Esto atentaría contra el espíritu pacifista de la Constitución y del fuerte deseo del pueblo japonés por la paz, y podría generar una grave preocupación entre nuestros vecinos asiáticos, que todavía cargan con los amargos recuerdos de la agresión militar de Japón en el siglo XX.

Desde su fundación en 1964, el partido Nuevo Komei se comprometió con la vía pacífica para Japón.

Fundamental es nuestro compromiso con la “Constitución de la paz” como un emprendimiento voluntarioso del pueblo japonés de abstenerse del uso de la fuerza más allá de los requisitos mínimos de la autodefensa.Consideramos que la Constitución de la Paz de Japón es una expresión de los altos y universales ideales en las relaciones internacionales.

Consideramos que la Constitución de la paz japonesa es una expresión de los altos y universales ideales en las relaciones internacionales, en concreto, la resolución pacífica de conflictos a través de la diplomacia y el diálogo.

Como integrantes de la coalición gobernante también tenemos la responsabilidad de abordar los retos reales que enfrenta Japón, incluidas las cuestiones de la seguridad, y cuál es la mejor manera de proteger la vida y la existencia pacífica de los japoneses.

En mayo comenzamos deliberaciones con nuestro socio de la coalición, el Partido Liberal Demócrata, sobre las maneras de aclarar los límites constitucionales a la defensa propia para contribuir a profundizar la confianza mutua en la alianza entre Estados Unidos y Japón y la estabilidad dentro de Asia oriental.

Nos acercamos a estas discusiones con la determinación de proteger y preservar el espíritu subyacente de la Constitución de la paz que, junto con la alianza entre Estados Unidos y Japón, ha sido fundamental para la prosperidad y la seguridad japonesa en las décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial.

Desde el principio insistimos en que cualquier interpretación debe basarse y ser coherente lógicamente con anteriores interpretaciones del gobierno. Esto, argumentamos, es fundamental para que Japón fuera reconocido como un estado de derecho.

El primer ministro Shinzo Abe expresó su apoyo a esta estrategia en el comienzo de los debates.

El 1 de julio se alcanzó un acuerdo sobre una decisión del Consejo de Ministros que, entre otras cosas, limita el uso de la fuerza a tres condiciones fundamentales.

En primer lugar, que un ataque armado contra un país extranjero con el que Japón mantiene una estrecha relación produzca un claro peligro de amenaza para la supervivencia nacional y el derecho de sus ciudadanos a la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad.

En segundo lugar, que no existan otros medios adecuados para proteger a la población, y tercero, que el uso de la fuerza se mantenga al mínimo necesario.

Estas condiciones estrictamente definidas limitan las posibles acciones militares a aquellas que son realmente necesarias para la defensa del país. No habilitan el camino al envío al extranjero de las Fuerzas de Autodefensa de Japón en el ejercicio de la fuerza militar.

La decisión del gabinete ministerial reafirma el compromiso de Japón con los tres principios antinucleares de no poseer, no producir y no permitir la introducción de armas nucleares en el territorio japonés.

También aclara que Japón no tiene interés en convertirse en el tipo de poder militar que sea una amenaza para otros países.

Más bien, la interpretación modificada permitiría una respuesta más estrecha en la coordinación entre las fuerzas japonesas y las estadounidenses frente a situaciones que surjan en las inmediaciones del país que afecten gravemente la paz y la seguridad de la nación.

Esta decisión del gabinete solo proporciona una guía para futuras medidas legislativas. Estas leyes, que definen escrupulosamente los límites de la acción permitida para las FAJ, deben ser debatidas y aprobadas por el Parlamento para que la nueva política entre en vigor.

Esperamos usar el proceso de deliberación legislativa como una oportunidad para informar a la opinión pública mundial y lograr un mayor entendimiento de la verdadera intención que tiene Japón con estos cambios.

Una de las metas señaladas en la decisión del Consejo de Ministros es que “el gobierno… debe crear un ambiente internacional estable y previsible y evitar la aparición de amenazas mediante la defensa de una diplomacia vibrante”.

La decisión adopta la política de que Japón debe ser un país que realice contribuciones activas a la paz. Para el partido Nuevo Komei, esto significa la participación de una diplomacia multifacética basada en el espíritu de la constitución de la paz.

Esta diplomacia es sumamente importante en el caso de China, Corea del Sur y el resto de los vecinos en Asia.

Durante décadas, el partido Nuevo Komei se relacionó activamente con nuestros homólogos chinos, tratando de mantener y desarrollar los lazos de confianza y amistad que sirvan como base para las relaciones de beneficio mutuo.

En enero de 2013, el líder del Nuevo Komei, Natsuo Yamaguchi, viajó a Beijing para reunirse con el secretario general Xi Jinping. Le entregó una carta del primer ministro Abe y aprovechó la oportunidad para instar a la pronta celebración de una cumbre entre China y Japón.

En última instancia, si Japón ha de cumplir con la promesa de nuestra singular y notable constitución, tendrá que ser a través del compromiso inquebrantable con el “impulso de una diplomacia vibrante” en muchos frentes. Esa debe ser nuestra contribución activa a la paz.

 

Artículos relacionados

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/07/japon-mantiene-…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 24 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 24 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 24 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 24 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 24 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Fumar reduce los ingresos económicos, según un nuevo estudio 24 enero, 2025
    Una reciente investigación concluye que fumar tiene un efecto negativo en las ganancias entre los trabajadores más jóvenes, como así también en su desarrollo en el mercado laboral. Los resultados muestran que la tendencia es particularmente significativa entre los adultos jóvenes con menor nivel educativo.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 24 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 24 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 24 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21