Tendencias21

Japón soporta creciente feminización de la pobreza

“Tengo cuatro trabajos y apenas puedo mantenerme”, se lamentó la japonesea Marlyn Maeda, de 48 años, quien ve cómo se desvanece su sueño de hacerse mayor y seguir siendo autosuficiente en el plano económico. Redactora independiente y soltera, Maeda, quien solo quiso dar su seudónimo a IPS, gana por escribir artículos, trabajar en un centro […]

Las mujeres ahora constituyen la mayoría de las personas pobres y mayores de edad en Japón, la tercera mayor economía del mundo y donde la población envejece más rápido. Crédito: S. H. isado/CC BY-ND 2.0.

Las mujeres ahora constituyen la mayoría de las personas pobres y mayores de edad en Japón, la tercera mayor economía del mundo y donde la población envejece más rápido. Crédito: S. H. isado/CC BY-ND 2.0.

Por Suvendrini Kakuchi
TOKIO, Sep 22 2014 (IPS)

“Tengo cuatro trabajos y apenas puedo mantenerme”, se lamentó la japonesea Marlyn Maeda, de 48 años, quien ve cómo se desvanece su sueño de hacerse mayor y seguir siendo autosuficiente en el plano económico.

Redactora independiente y soltera, Maeda, quien solo quiso dar su seudónimo a IPS, gana por escribir artículos, trabajar en un centro de llamadas, vender cosméticos cinco días a la semana y colaborar una noche en un bar, unos 1.600 dólares al mes.

Pero pertenece a un creciente sector de la población que se empobrece. Con 127,3 millones de habitantes, Japón es un país donde la pobreza trepó a 16 por ciento en 2013 tras más de dos décadas de lento crecimiento, que hizo bajar los salarios y disminuir los puestos de trabajo estable.

También refleja otra tendencia alarmante: la creciente feminización de la pobreza. Las mujeres constituyen la mayoría de los pobres y de adultos mayores en Japón, la tercera mayor economía del mundo y la sociedad que se envejece más rápido.

De hecho, Maeda contó que ahora le pagan 50 dólares por artículo, muy por debajo de las décadas de los años 80 y 90, cuando ganaba por lo menos el triple.

Los pobres en Japón ganan menos de 10.000 dólares al año. El sector está integrado por personas mayores y trabajadores de medio tiempo. Los ingresos que tanto le cuesta reunir a Maeda apenas superan esa cifra.

Su historia es similar a la de muchas japonesas y choca con los esfuerzos del gobierno por empoderar a las mujeres y mejorar su participación económica.

De hecho, un amplio paquete de reformas presentadas a principios de este año por el primer ministro Shinzo Abe fue recibido con escepticismo por especialistas en género, desanimados por la cantidad de barreras sociales y económicas que frenan a las mujeres.

El movimiento llamado “mujeronomía” reclama varios cambios para mejorar la situación de las mujeres, desde hace tiempo discriminadas en el ámbito laboral, y proponen que ganen el mismo salario que los hombres, gocen de más licencia por maternidad y logren ascensos.

El nombre deriva de las reformas económicas de Abe, basadas en medidas contra la deflación y para impulsar el crecimiento económico que le valieron el apodo de “abenomía” a principios de 2013.

Dado que 60 por ciento de las empleadas dejan de trabajar cuando quedan embarazadas, Abe prometió derribar barreras como aumentar a 20.000 los cupos en las guarderías y hasta 300.000 en los programas extracurriculares para 2020.

Otro objetivo es aumentar a 30 por ciento la presencia femenina en los cargos altos para ese mismo año.

“Nos propusimos incentivar la participación femenina en el ámbito laboral y llevarla del actual 68 por ciento a 73 por ciento para 2020”, escribió Abe en The Wall Street Journal en septiembre del año pasado.

“Las japonesas ganan en promedio 30,2 por ciento menos que los hombres (una brecha mayor que en Estados Unidos, 20,1 por ciento, y que en Filipinas, 0,2 por ciento). Tenemos que reducir la desigualdad”, añadió.

Pero para especialistas como Hiroko Inokuma, quien investiga los desafíos que afrontan las madres trabajadoras, el plan es monumental, en especial dada la “creciente inseguridad laboral, que ya se traduce en cifras de pobreza desalentadoras para las mujeres”.

Una de cada tres mujeres de entre 20 y 64 mujeres que viven solas son pobres, según el Instituto Nacional de Investigación de Seguridad Social y Población, con sede en Tokio.

Además, 11 por ciento de las mujeres casadas son pobres, principalmente son personas mayores que enviudaron. Y casi 50 por ciento de las divorciadas se encuentran luchando contra la pobreza.

También están en esa situación 31, 6 por ciento de las trabajadoras consultadas, por encima de 25,1 por ciento de los hombres.

El Ministerio de Bienestar y Salud señaló que Japón registra niveles de pobreza sin precedentes. En 2010, la asistencia estatal tuvo el mayor número de beneficiarios de las últimas décadas, con 2,09 millones de personas, o 16 por ciento de la población, en esa situación.

Con ese panorama, Akiko Suzuki, de la no gubernamental Red Inclusiva, que ayuda a las personas sin hogar, dijo a IPS que la reforma de Abe es totalmente ilusoria.

“Tras varios años de trabajar con poblaciones de bajos recursos, relaciono el aumento de mujeres pobres con el creciente número de contratos de medio tiempo o corto plazo”, opinó Suzuki.

En la salud, la enfermería tiene la mayor cantidad de empleados de medio tiempo, 90,5 por ciento de los cuales son mujeres.

Inclusive Net señaló que ellas representan 20 por ciento del promedio de 3.000 personas al mes que buscan ayuda económica, bastante más que las menos de 10 por ciento que lo hacían hace tres años.

Japón tiene 20 millones de trabajadores temporales, alrededor de 40 por ciento de la población económicamente activa. Y las mujeres representan 63 por ciento de quienes ganan menos de 38 por ciento de un salario de tiempo completo.

Aya Abe, investigadora del Instituto Nacional de Investigación de Seguridad Social y Población, dijo a IPS que la pobreza femenina ha sido un problema permanente en la sociedad japonesa, por el papel secundario que tradicionalmente han tenido las mujeres.

“Durante décadas, salieron adelante, pese a ganar menos porque tenían maridos que ganaban bien o vivían con sus padres. Y también llevaban una vida austera. Pero esta última tendencia a la pobreza puede relacionarse con que menos de ellas se casan o no consiguen mejores sueldos, trabajan medio tiempo o tienen contratos temporales”, explicó.

Una de las propuestas más controvertidas de la reforma de Abe es la eliminación de un beneficio que tenían los hombres cuyas esposas ganaban menos de 10.000 dólares al año.

Los partidarios de la medida sostienen que incentivará a las mujeres a buscar empleos de tiempo completo, mientras que sus detractores dicen que puede aumentar su vulnerabilidad privándolas de una red de protección social.

Mientras el debate prosigue, cientos de miles de japonesas se las arreglan como pueden en estos tiempos difíciles y sin asomo de mejoría. Según especialistas como Suzuki, “el envejecimiento de la población y la inestabilidad laboral hacen que la feminización de la pobreza haya llegado para quedarse”.

Editada por Kanya D’Almeida / Traducida por Verónica Firme

Artículos relacionados

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/09/japon-soporta-c…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Revolución en las venas: Japón ensaya una sangre artificial que cambiará la medicina global 4 junio, 2025
    Japón está a punto de reescribir la historia de la medicina transfusional. Científicos de la Universidad Médica de Nara han desarrollado una sangre artificial que no solo es compatible con todos los grupos sanguíneos, sino que puede almacenarse durante dos años a temperatura ambiente, una hazaña que en 2030 podría salvar millones de vidas en […]
    Redacción T21
  • Revelan fuerzas ocultas en la profundidad de los océanos de la Tierra 4 junio, 2025
    Un equipo internacional de científicos utilizó datos satelitales para descubrir poderosos remolinos submarinos, que modifican nuestra comprensión de la dinámica del clima oceánico y muestran que muchos fenómenos de este tipo han sido subestimados hasta hoy.
    Redacción T21
  • La ingeniería entra en una nueva era: Alemania presenta al primer ingeniero IA del mundo 4 junio, 2025
    El primer ingeniero IA del mundo ha nacido en Alemania: integra cuatro agentes de inteligencia artificial, cada uno especializado en una fase del proceso ingenieril, y un científico inteligente especializado en dinámica de fluidos.
    Redacción T21
  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21