Tendencias21

A ganadora de elecciones brasileñas le esperan cuentas amargas

“Entregarle a los banqueros un gran poder de decisión sobre su vida y la de su familia”, incluyendo empleo, precios y salarios, es lo que haría la opositora Marina Silva, sostiene la propaganda de Dilma Rousseff, presidenta de Brasil y en campaña por su reelección. Un spot televisivo muestra una reunión de hombres encorbatados y […]

Marina Silva (izquierda) y la presidenta Dilma Rousseff, durante un encuentro de los empresarios industriales de Brasil con los candidatos a gobernar el país desde el 1 de enero. Crédito: Antônio Cruz/ABR

Marina Silva (izquierda) y la presidenta Dilma Rousseff, durante un encuentro de los empresarios industriales de Brasil con los candidatos a gobernar el país desde el 1 de enero. Crédito: Antônio Cruz/ABR

Por Mario Osava
RÍO DE JANEIRO, Sep 19 2014 (IPS)

“Entregarle a los banqueros un gran poder de decisión sobre su vida y la de su familia”, incluyendo empleo, precios y salarios, es lo que haría la opositora Marina Silva, sostiene la propaganda de Dilma Rousseff, presidenta de Brasil y en campaña por su reelección.

Un spot televisivo muestra una reunión de hombres encorbatados y contentos, mientras en otra escena una familia se asusta y se deprime ante la desaparición de la comida de sus platos.

Serian ejecutivos del Banco Central, al que Silva ofrece autonomía por ley en su programa. Los banqueros asumirían un poder que le toca al presidente y al Congreso legislativo elegidos por el pueblo, según el spot de 30 segundos difundido por cadena de televisión en los horarios de propaganda electoral asignados a Rousseff.A las tergiversaciones y diatribas entre los candidatos se suman promesas, en una disputa electoral que tiende a agravar las frustraciones de los brasileños con la economía pronosticada para 2015. Todos los candidatos prometen bajar la inflación y el déficit fiscal, aumentando al mismo tiempo las inversiones en salud e infraestructura.

La mayoría de la población no cuenta con información para evaluar la polémica y el objetivo claro es sembrar el temor al desconocido. Puede “crear en la opinión pública estados mentales, emocionales o pasionales”, reconoció la Fiscalía General, que demandó a la justicia la suspensión de la difusión del spot.

A las tergiversaciones y diatribas entre los candidatos se suman promesas, en una disputa electoral que tiende a agravar las frustraciones de los brasileños con la economía pronosticada para 2015. Todos los candidatos prometen bajar la inflación y el déficit fiscal, aumentando al mismo tiempo las inversiones en salud e infraestructura.

Pero el primer año del nuevo gobierno será de “un ajuste doloroso”, observó Sergio Vale, economista jefe de la consultoría MB Asociados. Hay casi un consenso entre sus colegas del sector privado en considerar “inevitables” medidas impopulares para que el gobierno recupere la confianza de los agentes económicos y promueva inversiones.

Un aprieto fiscal sin los trucos de la “contabilidad creativa” que restó credibilidad en las cuentas públicas de los últimos años, alzas de precios controlados y devaluación de la moneda nacional serán algunas correcciones necesarias para superar el “desorden” actual de la economía, según dijo a IPS este analista opositor al gobierno.

En su opinión, el candidato socialdemócrata, Aecio Neves, sería el mejor presidente para reordenar la economía, pero no tiene opciones. Ocupa el tercer lugar en las encuestas, que encabezan Rousseff y Silva, las probables rivales en la segunda vuelta electoral, el 26 de octubre. La primera será el 5 de octubre.

Si es reelegida, Rousseff “no cambiará nada” y la economía brasileña seguiría estancada y en “rápido deterioro”, vaticinó Vale.

El riesgo es que el nuevo gobierno pierda pronto el respaldo popular, al traicionar sus promesas electorales. El ajuste podrá reducir el consumo, en un primer momento, y elevar más la inflación, ya alta y un factor de deterioro de la presidenta.

La devaluación cambiaria probablemente ocurrirá por la prevista elevación de las tasas de interés en 2015 por la Reserva Federal (banco central estadounidense), que valorizará el dólar.

Eso tendrá efectos inflacionarios que exigirán nuevas alzas de la tasa de interés, frenando dinamismo a una economía ya prácticamente estancada desde 2011. Igual sucederá con el aumento de los precios de combustibles y energía eléctrica, que está contenido pero que estallarán algún día.

Son “temas que no están en la agenda de la campaña electoral”, porque ahuyentan los votos, pero se impondrán al nuevo gobierno, señaló Luis Eduardo Assis, exdirector del Banco Central y con experiencia en universidades y bancos internacionales.

Adoptar las medidas necesarias en el primer año, para recuperar la economía en los años siguientes, será la mejor alternativa, porque persistir en el rumbo actual, con acciones paliativas, agravará la situación en el futuro inmediato, llevando al “riesgo de crisis institucional”, analizó para IPS.

En Brasil “es inviable no crecer”, un largo estancamiento económico genera “presiones sociales”, con consecuencias políticas, explicó.

Pero tampoco se puede esperar un crecimiento acelerado del producto interno bruto (PIB), destacó, porque depende de reformas estructurales que alterarían el pacto social adoptado por la sociedad brasileña, de generosos beneficios distribuidos por el Estado, en desmedro de inversiones públicas.

Sin la posibilidad de bajar la carga tributaria, que en Brasil alcanza niveles de países ricos de elevado bienestar social, no se puede “simplificar el sistema” cuya complejidad representa costos que restan competitividad a las empresas brasileñas, acotó.

Un “error fatal” seria permitir más sobrevaluación cambiaria, uno de los factores que sumergió la industria brasileña en una “recesión profunda” hace varios años. Una moneda valorizada “es una gran tentación”, al “represar precios” y elevar los ingresos y el PIB, advirtió Assis.

Eso porque en contrapartida suben también los costos, especialmente para la industria. Pero una devaluación no soluciona el problema por sí solo. Es solo “una anestesia”, necesaria para una cirugía de mejora en la competitividad, con innovaciones tecnológicas, transporte y burocracia menos costosos y reglas estables, destacó.

Otro economista, Luiz Carlos Bresser-Pereira, una voz persistente contra la desindustrialización brasileña como consecuencia de la “enfermedad holandesa”, propone ahora una teoría, el “nuevo desarrollismo”, para explicar el proceso que condena el país al “casi estancamiento”, desde 1991, con el PIB por habitante creciendo solo 1,6 por ciento como promedio anual.

Se llama enfermedad holandesa al síndrome que provoca un boom de divisas por exportaciones de recursos naturales, lo que aprecia la moneda y anula la competitividad de los demás productos locales, en especial las manufacturas, perjudicando a la economía interna.

Hasta 1990, Brasil imponía un impuesto de 31 por ciento sobre exportaciones de productos básicos, neutralizando así la sobrevaluación cambiaria. Eso favoreció la competitividad de las industrias, que alcanzaron 65 por ciento de las exportaciones brasileñas en 1985, contra solo seis por ciento en 1965.

Esa participación se limitó a 38 por ciento en 2013, cuando el sector industrial registró un déficit comercial de 105.015 millones de dólares, con importaciones de 198.105 millones de dólares, según estadísticas oficiales.

Sin el impuesto de exportación, que Bresser propone restaurar, ocurre una “sobrevaluación crónica y cíclica” de las monedas de países en desarrollo que exportan materias primas, explotando recursos naturales abundantes y baratos, como petróleo o hierro.

La sobrevaluación cambiaria es cíclica porque “genera creciente déficit en las cuentas externas y aumento del endeudamiento externo en divisa extranjera”, hasta que viene la crisis financiera, una gran devaluación de la moneda nacional y más inflación.

Brasil sufrió una de esas crisis en 1998, pero se debió más a otra causa del síndrome holandés. Se trata de lo que Bresser llama “populismo cambiario”: el uso de la sobrevaluación para contener la inflación, estimulando importaciones, y la política de crecer con inversiones extranjeras.

Son “políticas equivocadas” que se repitieron en el gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva (2003-2007) y de su sucesora Rousseff, ambos del Partido de los Trabajadores. “Hoy tenemos un tipo de cambio muy apreciado, pero sin amenaza de crisis financiera a corto plazo”, evaluó.

“No ocurrirá dentro de un año, aún sin ningún ajuste”, aseguró el profesor de la Fundación Getulio Vargas, que anunció su voto por la reelección de Rousseff. Su seguridad se debe a las abultadas reservas internacionales de Brasil, que sumaban 377.319 millones de dólares el 17 de septiembre, según el Banco Central.

La campaña se trastocó en agosto, cuando Silva, exministra de Lula y aspirante presidencial en  2010, asumió la candidatura del Partido Socialista Brasileño, al morir en un accidente su aspirante, Eduardo Campos, quien ocupaba un relegado tercer puesto en los sondeos. Estos colocan ahora a la presidenta siete puntos por encima de la lideresa ambientalista.

Artículos relacionados

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/09/a-la-ganadora-d…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las ganas de postre surgen en el cerebro cuando hemos comido bien 14 febrero, 2025
    Los investigadores demostraron que un grupo de células nerviosas, denominadas neuronas POMC, son las responsables de mantener nuestras ganas de comer postre, a pesar de haber disfrutado de un almuerzo o una cena suculenta que nos ha saciado. En roedores y humanos, estas neuronas se activan tan pronto como se tiene acceso al azúcar, facilitando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿ChatGPT reemplazará a los psicoterapeutas en el futuro? 14 febrero, 2025
    Los científicos descubrieron que las respuestas producidas por el popular sistema ChatGPT eran generalmente mejor valoradas que las entregadas por un psicólogo humano en el marco de una situación de terapia de pareja: eran más largas y contenían más sustantivos y adjetivos, aportando una mayor contextualización.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren el lugar exacto dónde la vida comenzó a desarrollarse en la Tierra primitiva 13 febrero, 2025
    Científicos estadounidenses concluyen en un nuevo estudio que los primeros microorganismos que se adaptaron de un entorno prehistórico con poco oxígeno al que existe en la actualidad lo lograron en ambientes semejantes a los enormes géiseres del actual Parque Nacional de Yellowstone, ubicado en el oeste de Estados Unidos, hace aproximadamente 2.400 millones de años.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Comprobado en ratones: el estrés intensivo provoca sordera 13 febrero, 2025
    Los resultados de un nuevo estudio muestran que el estrés repetido podría cambiar la forma en que percibimos y respondemos al mundo que nos rodea: en roedores, los científicos comprobaron que se producen cambios en la forma en que el cerebro procesa el sonido, disminuyendo la capacidad para percibir los ruidos más intensos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El neutrino que atravesó el Mediterráneo abre una nueva ventana energética al Universo 13 febrero, 2025
    Los científicos afirman que la fuente de una partícula de alta energía que atravesó el mar Mediterráneo en 2023 es todavía un enigma, abriendo un escenario desconocido de la energía cósmica. El destello de luz identificado a 3,5 kilómetros de profundidad ha dejado ver la presencia de un visitante cósmico sin precedentes: un neutrino con […]
    Redacción T21
  • La ciencia llama a la resistencia ante Trump 13 febrero, 2025
    La reconocida revista Science ha hecho un llamamiento a la comunidad científica para resistir a los recortes a los Institutos Nacionales de Salud (NIH) planeados por el presidente estadounidense Donald Trump.
    Redacción T21
  • La IA alcanza el Modo Dios: da forma a la realidad percibida por los usuarios 13 febrero, 2025
    El desafío que plantea la IA no es la aparición de una inteligencia superior que opere en el mismo mundo en el que operamos nosotros, sino la creación de nuevos mundos que reemplacen al nuestro. La batalla por el mundo del mañana es preeminentemente una batalla geopolítica, según un nuevo libro del politólogo Bruno Maçães.
    Redacción T21
  • Confirmado: la música calma a las fieras y reduce el dolor 12 febrero, 2025
    Una nueva investigación comprueba un antiguo dicho popular: la música puede calmar a las fieras y reducir el dolor, siempre y cuando se encuentre al ritmo correcto. El alivio del dolor se concreta cuando se reproduce música a un ritmo que se alinea con el tempo natural de una persona.
    Pablo Javier Piacente / T21