Tendencias21

Jordania soporta pesada carga oncológica

Este artículo es parte de una serie sobre el impacto de las desigualdades sociales en el tratamiento del cáncer.

El artículo Jordania soporta pesada carga oncológica fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

El Centro Rey Hussein contra el Cáncer, en Ammán, duplicará su capacidad. La prevalencia nacional y regional de la enfermedad continúa en aumento. Crédito: Elizabeth Whitman/IPS

El Centro Rey Hussein contra el Cáncer, en Ammán, duplicará su capacidad. La prevalencia nacional y regional de la enfermedad continúa en aumento. Crédito: Elizabeth Whitman/IPS

Por Elizabeth Whitman
AMMÁN, Apr 16 2014 (IPS)

El esqueleto de hormigón de dos torres gemelas de 13 pisos sobresale entre los edificios de una de las calles más congestionadas de la capital de Jordania. La expansión del Centro Rey Hussein contra el Cáncer es tanto un símbolo de progreso como de crisis.

Cuando la obra esté terminada, en 2015, duplicará la capacidad actual del Centro Rey Hussein, que podrá recibir a 9.000 nuevos pacientes oncológicos por año.

Pero este proyecto de 186 millones de dólares puede ser insuficiente.

En este país de Medio Oriente, el cáncer es la segunda causa de muerte detrás de las enfermedades cardíacas. Más de 5.000 jordanos reciben un diagnóstico de cáncer por año. Y se estima que para 2020, serán más de 7.200 por año.

Estos datos reflejan tendencias mundiales.

Hasta no hace mucho, el cáncer se consideraba un flagelo del mundo industrializado. Sin embargo, 56 por ciento de los nuevos casos de cáncer de 2008 se registraron en países en desarrollo. Y para 2030, la proporción habrá trepado a 70 por ciento.

Si Jordania no se prepara, “no seremos capaces de afrontar la cantidad de pacientes y el aumento del costo de tratarlos”, por lo que habrá “menos tratamientos y más mortalidad”, dice a IPS el oncólogo clínico Sami Jatib, presidente de la Asociación Médica Árabe Contra el Cáncer y expresidente de la Sociedad de Oncología de Jordania.

Este país es afortunado por contar con el Centro Rey Hussein, una organización no gubernamental administrada por la Fundación Rey Hussein contra el Cáncer que es el único lugar para el tratamiento de esta enfermedad y el único del mundo árabe acreditado por la Comisión Conjunta de Acreditación de Organizaciones de Salud.

El Centro Rey Hussein ha sido pionero pues transformó las visitas desarticuladas con varios especialistas en una atención completa con protocolo de tratamiento.

Pero es apenas un solo centro. Sesenta por ciento de los casos de cáncer en Jordania están en Ammán, según las estadísticas nacionales más recientes, que son de 2010. Y 80 por ciento de los centros de tratamiento están, también, en la capital.

Para la mitad de la población jordana, que reside en Ammán o en sus suburbios, esa ubicación es ideal. Pero para quienes viven en áreas apartadas, acceder a un tratamiento puede ser una odisea.

“La desigualdad del acceso es el principal obstáculo”, a pesar de que este país tiene “todo el espectro de tratamientos”, concluyó el médico Omar Nimri, director del Registro Jordano del Cáncer del Ministerio de Salud, en el Informe Mundial sobre Cáncer 2014.

Una isla de cuidados

Sentadas en una sala de espera en el Centro Rey Hussein, Nisreen Harabi y Sana’ Iskafee, esposas del mismo marido, cuentan su peripecia.

Harabi se mueve hacia adelante y hacia atrás, como para distraerse del dolor, mientras Iskafee habla.

Para llegar a Ammán desde su casa en la aldea de Luban, a una hora de viaje, deben tomar uno o dos autobuses públicos baratos o gastar el equivalente a 21 dólares en un taxi, dice Iskafee.

Harabi tiene cáncer en los ganglios linfáticos, según Iskafee, y debe acudir al Centro cuatro veces por semana para recibir radioterapia. “Empezamos hace dos meses. La parte más difícil es el transporte; vivimos muy lejos”, explica.

Esa mañana salieron de su casa a las 06:30 para llegar a tiempo a una consulta a mediodía.

“La distribución (de las clínicas) no es equitativa”, dice a IPS el médico Jamal Jader, oncólogo que practica radioterapia en el Centro y que preside la Sociedad Jordana de Oncología.

Como Harabi, alrededor de 60 por ciento de los pacientes oncológicos deben someterse a radioterapia en algún momento, destaca Jader. Pero tienen que estar en Ammán todos los días para una sesión de 10 o 15 minutos, sumando un sufrimiento extra para quienes residen fuera de la capital.

“No tenemos un solo oncólogo o experto en radioterapia en el sur” o en otras áreas apartadas, agrega Jader.

Aunque todos los pacientes reciben un tratamiento de “casi” la misma calidad, Nimri admite que los más pobres o los que viven lejos de Ammán enfrentan mayores dificultades.

“Tienen que alquilar un lugar, quedarse en un hotel o en lo de familiares, si es que tienen alguno”, señala.

Harabi tiene suerte de vivir a una hora de distancia.

El viaje y el alojamiento requieren tiempo y dinero, y lo segundo escasea particularmente en un país donde el ingreso anual por persona es de 5.980 dólares.

“Necesitamos clínicas en el norte y en el sur para cubrir mejor a toda la población”, dice Jatib. El gobierno tiene “un plan para empezar a construir instalaciones en las diferentes gobernaciones de Jordania”, agrega.

La situación está cambiando, aunque gradualmente. El Hospital de la Universidad Rey Abdullah, en la norteña ciudad de Irbid, planifica adquirir equipos de radioterapia.

También está en desarrollo un plan nacional para el control del cáncer, que establecerá pautas de prevención, diagnóstico y tratamiento. Jader espera que esté listo en un año y ayude a identificar “qué instalaciones faltan aquí y allá”.

Los miembros de las Fuerzas Armadas y servicios de seguridad y sus familias reciben tratamiento en instalaciones militares. Los hospitales privados están a disposición de quienes puedan pagarlos, y están los centros públicos administrados por el Ministerio de Salud.

Sin embargo, su capacidad no está a tono con la del Centro Rey Hussein. De 29 hospitales públicos, solo uno ofrece quimioterapia.

Hay diferencias de calidad entre hospitales públicos y privados, admite Jatib.

La mayoría de los pacientes oncológicos tienen cobertura del Ministerio de Salud o de la corte real, observó Jader, pues por ley cada jordano puede postularse a tratamiento gratuito. Aunque esta política alivia el sufrimiento individual, para el gobierno se puede convertir en una crisis financiera si tiene que “hacer frente a todos los compromisos”, agregó.

Nimri calcula que con unos 25.000 o 30.000 pacientes oncológicos y un costo promedio de 20.000 dólares de tratamiento por año, Jordania debe destinar unos 500 millones de dólares anuales a tratar esta dolencia.

Una enfermedad multifactor

Cuarenta y ocho por ciento de los varones mayores de 15 años fuman tabaco (en comparación con 5,7 por ciento de las mujeres), según datos de 2009 de la Organización Mundial de la Salud (OMS), mientras 63,3 ciento de hombres y 70,4 por ciento de mujeres tienen un índice de masa corporal superior a 25 o, en otras palabras, padecen sobrepeso.

El tabaco es el mayor factor cancerígeno, y la OMS estima que su consumo causa 22 por ciento de las muertes por cáncer y 71 por ciento de las muertes por cáncer de pulmón en el mundo.

Otro 30 por ciento de muertes se atribuyen a conductas y estilos de vida riesgosos que generan sobrepeso, alimentación de mala calidad y sedentarismo.

“Nuestra población está creciendo y envejeciendo… sin adoptar estilos de vida saludables que ayudan a prevenir muchas enfermedades no transmisibles como el cáncer”, escribió el médico Abdallatif Woriekat, entonces ministro de Salud, en el informe nacional 2010 sobre la incidencia del cáncer en Jordania.

“La dieta poco saludable y el hábito letal de consumir tabaco son muy comunes y aceptados entre los jordanos, y sin duda dejarán una huella indeseable”, concluyó.

 

Artículos relacionados

El artículo Jordania soporta pesada carga oncológica fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/04/jordania-soport…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida podría existir desde los inicios del Universo 16 abril, 2024
    El físico Avi Loeb sostiene en un reciente artículo que los elementos para el desarrollo de la vida tal como la conocemos podrían estar presentes en el cosmos desde la formación de las primeras estrellas, unos 100 millones de años después del Big Bang. También postula que esta hipótesis podría comprobarse si la misión Dragonfly […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean un acelerador de partículas en miniatura con aplicaciones médicas 16 abril, 2024
    Investigadores alemanes han desarrollado un acelerador de electrones que mide poco menos de medio milímetro de largo y 0,2 micrómetros de ancho, es decir, menos de una milésima de milímetro. Tiene aplicaciones en la investigación básica y permitirá crear nuevas herramientas de radioterapia. Entrevista con sus protagonistas, Peter Hommelhoff y Stefanie Kraus.
    Oscar William Murzewitz (Welt der Physik)/T21
  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente
  • El cambio climático podría estar relacionado con el aumento de los accidentes cerebrovasculares 15 abril, 2024
    Una nueva investigación ha demostrado que el número de muertes ligadas a accidentes cerebrovasculares y otras patologías relacionadas ha ido creciendo desde 1990, a la par del aumento de las temperaturas extremas. Durante 2019, el último año analizado, más de 500.000 muertes por accidentes cerebrovasculares se vincularon con temperaturas "no óptimas", provocadas por el calentamiento […]
    Pablo Javier Piacente
  • La globalización está fracturando a la humanidad 15 abril, 2024
    La globalización no está conduciendo a una civilización universal con valores compartidos, sino que está creando una brecha creciente entre los países occidentales de altos ingresos y el resto del mundo, en cuanto a valores como la tolerancia, la diversidad y la libertad.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21
  • Revelan el misterio del árbol tropical que camina 13 abril, 2024
    La denominada "palma caminante" o Socratea exorrhiza es un árbol de América Central y del Sur que según distintas versiones podría "caminar" y erguirse en determinadas situaciones: ahora, este mito parece haber sido resuelto bajo criterios científicos. Según los investigadores, aunque el árbol puede crecer rápidamente y crear nuevas raíces para lidiar con la pérdida […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente