Tendencias21

Las abejas, amenazadas por la contaminación química del polen europeo

Más de dos tercios del polen recogido en 12 países de Europa están contaminados de sustancias químicas que ponen en peligro a las abejas, revela un informe publicado por Greenpeace. La organización reclama en consecuencia que los responsables políticos amplíen las prohibiciones parciales existentes sobre los plaguicidas que matan a estos insectos. Su desaparición –temida desde inicios del milenio- pondría en riesgo la polinización de los cultivos y, en consecuencia, la alimentación de la humanidad. Por Yaiza Martínez.

Las abejas, amenazadas por la contaminación química del polen europeo

Greenpeace ha publicado hoy el informe científico La pesada carga de las abejas, un análisis sobre los residuos de plaguicidas en el polen de panal (pan de abeja) y en el polen capturado a abejas melíferas.

Sus resultados muestran que más de dos tercios del polen recogido estaban contaminados hasta con 17 sustancias tóxicas distintas, lo que confirma que las abejas están expuestas a polen contaminado por distintas sustancias químicas, que amenazan a su población.

La variedad de sustancias resulta especialmente peligrosa para las abejas, pues su efecto sinérgico -o interacción de los diferentes componentes químicos- puede resultar más tóxico que una sola sustancia química.

“El polen envenenado es una amenaza directa a toda la población de abejas, debido a que la colonia, incluyendo larvas, obreras y zánganos, se alimentan de este polen como fuente de proteínas y energía”, explica Matthias Wüthrich, Responsable de la Campaña de Agricultura Ecológica de Greenpeace Suiza, en su blog.

Según la web de Greenpeace, la presente investigación es una de las más extensas de las realizadas a este respecto hasta la fecha en Europa. En ella, se tomaron más de 100 muestras en 12 países europeos, en una sola temporada de pecoreo, que es la época en que las abejas obreras recolectan polen y néctar.

Principales datos

– En las muestras de polen capturado se identificaron residuos de por lo menos uno de 53 plaguicidas; y en las muestras de polen de panal de por lo menos uno de 17 plaguicidas.

– Los residuos más habitualmente detectados en el polen capturado proceden del insecticida organofosforado clorpirifos‎ etil. El clorpirifos es uno de los siete plaguicidas que dañan a las abejas, y se ha identificado como candidato prioritario a ser rápidamente retirado. En España fue hallado en cinco de las 14 muestras tomadas.

– Los plaguicidas más frecuentemente hallados en las muestras de polen de panal fueron el insecticida/acaricida Amitraz, el tau-fluvalinato‎ (en tres muestras de España) y el cumafós‎.

– Los fungicidas (sustancias tóxicas que se emplean para impedir el crecimiento o eliminar los hongos y mohos perjudiciales para las plantas) constituyeron otros ingredientes activos encontrados con relativa frecuencia en el polen de estas muestras.

– De los tres neonicotinoides (familia de insecticidas que actúan en el sistema nervioso central de los insectos) actualmente sujetos a restricciones de uso en Europa, el imidacloprid‎ fue detectado en seis de las 107 muestras de polen (5,6%); cuatro de ellas de España.

La importancia de las abejas

Aunque las abejas y otros polinizadores parecen un pequeño eslabón de nuestra cadena de producción de alimentos, en realidad juegan un papel crucial en nuestra seguridad alimentaria, explica Wüthrich: “Un tercio de los alimentos, y la mayoría de las plantas con flores en el planeta, son polinizadas por las abejas y otros insectos polinizadores”.

La desaparición de las abejas podría poner, por tanto, en peligro la polinización de los cultivos y la alimentación de la humanidad. En términos económicos “el valor de la polinización mundial se ha estimado en unos 265 mil millones de euros anuales”, dice el experto.

Greenpeace reclama en consecuencia “un cambio urgente para proteger a nuestras abejas y nuestra agricultura”; y que los responsables políticos amplíen las prohibiciones parciales existentes sobre los plaguicidas que matan a las abejas.

Además, ha lanzado una campaña de colaboración ciudadana en la protección de las abejas.

Señala asimismo la importancia de impulsar la agricultura ecológica en lugar de “la destructiva agricultura industrial, porque la ecológica es un modelo respetuoso que cuida de las abejas y del planeta en su conjunto”, concluye Wüthrich.

Dosis bajas de contaminantes también pueden ser letales

La desaparición masiva de las abejas, también conocida como “colapso de colonias” (CCD, por sus siglas en inglés), es un fenómeno que alcanzó su auge en Norteamérica a partir de 2000 y, desde 2007, también en países europeos, como Bélgica, Francia, Holanda, Grecia, Italia, Portugal o España.

En 2011, un informe del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) señaló que el colapso de colonias era ya un problema global. Los científicos tratan desde hace años de buscarle una explicación y de aportar soluciones, incluso desde el terreno de la tecnología o de la informática.

En 2012, dos estudios señalaron, al igual que Greenpeace, la importancia del papel de los pesticidas comunes en la muerte masiva de las abejas.

Revelaron, por una parte, que el pesticida neonicotinoide imidacloprid (mencionado en los datos del informe hecho público hoy) reducía drásticamente la descendencia de las abejas y, con ello, frenaba el crecimiento de las poblaciones. El segundo estudio constató que un neonicotinoide, el thiamethoxam, provoca desorientación en las abejas, causando una alta mortalidad entre ellas.

Otros científicos han señalado como posible causa de la CCD a los pesticidas, aunque en relación con otros factores (otro modo de efecto sinérgico). En concreto, investigadores del Laboratoire Microorganismes: Génome et Environnement y del Laboratoire de Toxicologie Environnementale de Francia descubrieron en 2011 que las abejas melíferas presentan un riesgo mayor de infectarse de parásitos letales cuando están expuestas a insecticidas, aunque sólo sea en dosis muy bajas.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21