Tendencias21
Kurdos apoyarían a oposición siria en negociaciones de Ginebra

Kurdos apoyarían a oposición siria en negociaciones de Ginebra

Las dos principales organizaciones de kurdos de Siria, a pesar de la desconfianza mutua que se profesan, acordaron asistir a la  conferencia internacional sobre el destino de ese país en conflicto, conocida como Ginebra II, en el bando de las fuerzas opositoras. Este arreglo depende de que en Ginebra solo se autorice la presencia de […]

El artículo Kurdos apoyarían a oposición siria en negociaciones de Ginebra fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Jóvenes kurdos de Siria que están desde 2006 en el campamento de refugiados de Moqabli, en la región autónoma kurda iraquí. Crédito: Karlos Zurutuza/IPS

Jóvenes kurdos de Siria que están desde 2006 en el campamento de refugiados de Moqabli, en la región autónoma kurda iraquí. Crédito: Karlos Zurutuza/IPS

Por Mohammed A. Salih
ERBIL, Iraq, Dec 27 2013 (IPS)

Las dos principales organizaciones de kurdos de Siria, a pesar de la desconfianza mutua que se profesan, acordaron asistir a la  conferencia internacional sobre el destino de ese país en conflicto, conocida como Ginebra II, en el bando de las fuerzas opositoras.

Este arreglo depende de que en Ginebra solo se autorice la presencia de dos delegaciones en la mesa de negociaciones, la del gobierno de Bashar al Assad y la de los grupos de la oposición, dijeron a IPS fuentes kurdas.

Pero si hay más de dos delegaciones sirias, entonces los kurdos pretenden participar como un bloque independiente, añadieron las fuentes.

Aunque la decisión representa un cambio significativo de rumbo para los kurdos de Siria, existen serias dudas de que llegue a implementarse el acuerdo alcanzado entre el Comité Supremo del Kurdistán Occidental, dominado por el Partido de la Unión Democrática (PYD), y el Consejo Nacional Kurdo (CNK).

Mientras se cree que el Comité Supremo tiene algún tipo de entendimiento con el régimen de Al Assad, el KNC es cercano al resto de los grupos de la oposición siria.

La conferencia de Ginebra II, que se celebrará el 22 de enero, cuenta con respaldo de las potencias occidentales, Rusia, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Liga Árabe.»La situación (después de las conversaciones de Erbil) va a ser como antes. El conflicto (entre el PYD y el CNK) continúa”. – Periodista kurdo Siruan H. Hussein

La comunidad internacional espera que ese encuentro allane el camino a un gobierno interino y ponga fin al cruento conflicto que ya se cobró más de 100.000 vidas, según cifras de la ONU.

Todavía no hay un acuerdo concreto acerca de si los sirios participarán en la conferencia en dos o más grupos de negociación.

“Ginebra II es una escala importante para determinar el futuro de Siria”, dijo a IPS el copresidente del Comité Supremo, Abdulsalam Ahmed.

Ahmed estuvo en Erbil, capital del Kurdistán iraquí, para participar de ocho días de intensas conversaciones con los representantes del CNK sobre la presencia en Ginebra y un posible acuerdo entre las dos organizaciones para administrar los territorios kurdos de Siria.

De momento, el ala militar del PYD, conocida como las Unidades de Protección  Popular (YPG), controla gran parte de las zonas kurdas en el norte y el noreste de Siria.

“Los kurdos somos un actor importante en el terreno y debemos estar representados”, agregó Ahmed, quien advirtió que la crisis de Siria no tendrá solución hasta que se aborde la cuestión kurda.

Ginebra II es para los kurdos más que un simple intento de terminar con la guerra civil, con la cual han evitado involucrarse en gran medida.

La conferencia recuerda encuentros internacionales similares celebrados en 1920 en Sèvres, Francia, y en 1923 en Lausana, Suiza, que concluyeron con resultados desastrosos para los kurdos, sometidos al dominio de Irán, Iraq, Siria y Turquía.

“Ginebra II es un nuevo (Tratado de) Sèvres y de Sykes-Picot, y no podemos darnos el lujo de estar ausentes”, sostuvo Nuri Brimo, dirigente del CNK, cuya cúpula está radicada fuera de Siria, sobre todo en el Kurdistán iraquí.

El tratado de Sykes-Picot se firmó en secreto en 1916 entre Francia y Gran Bretaña, durante la Primera Guerra Mundial, para la partición del Imperio Otomano y el reparto de Medio Oriente según unas fronteras aún vigentes.

“Siria o bien sobrevivirá como un país unido o quedará aun más fragmentada después de la conferencia… En cualquier caso, tendremos que estar presentes”, añadió Brimo.

“Nuestro mensaje a la comunidad internacional es que, como el segundo mayor grupo étnico de Siria, queremos el reconocimiento de nuestros derechos… No queremos la fragmentación de Siria. Tenemos que ser un factor importante en la ecuación siria y el futuro del país”.

Con unos 40 millones de personas, los kurdos son hoy la mayor etnia sin Estado del mundo. Entre dos y cuatro millones viven en Siria.

El escenario político kurdo en Siria es complejo y fragmentado. El Comité Supremo y el CNK representan cada uno a varios grupos de alianzas flexibles. Los dos son rivales desde el inicio del levantamiento sirio en marzo de 2011, y a menudo se acusan mutuamente por sus lealtades e intereses.

El CNK acusa al Comité Supremo y a su principal integrante, el PYD, de haber pactado con el gobierno de Al Assad para establecer cierto autogobierno en las zonas kurdas y, por tanto, haber traicionado  la causa de la oposición, que pretende derrocar al régimen.

Hasta la sublevación de marzo de 2011, el régimen de Al Assad privaba a los kurdos de sus derechos culturales y étnicos básicos, y le negó incluso la ciudadanía a decenas de miles.

La raíz de las sospechas hacia el PYD yace en la forma en que asumió el control militar de las zonas kurdas de Siria en el verano boreal de 2012.

Mientras el PYD y sus partidarios sostienen que ellos “liberaron” esas zonas luego de enfrentarse al ejército y las fuerzas de seguridad sirias, el CNK y grupos de oposición sirios aseguran que Al Assad entregó el control de ese territorio al PYD, para que sus efectivos allí desplegados pudieran destinarse a combatir a los rebeldes en otras partes del país.

Como Turquía reforzó su respaldo a grupos rebeldes sirios, islamistas incluidos, Al Assad otorgó al PYD el control de gran parte de las regiones kurdas de Siria con el fin de contrarrestar la intervención turca.

El PYD es considerado cercano al Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK), que lucha contra el gobierno turco por los derechos de esa minoría desde hace unos 30 años.

Los partidarios del PYD y del Comité Supremo, por el contrario, señalan que el CNK es próximo a sectores opositores sirios dominados por los sunitas árabes, Turquía y el presidente del Kurdistán iraquí, Masoud Barzani.

Los opositores sirios no kurdos son reacios a expresar su posición sobre los derechos que tendría este pueblo en la futura Siria.

El PYD también acusa al CNK de defender los intereses de Barzani y de Turquía y no los de los kurdos de Siria.

Este estado de división y desconfianza reduce las expectativas sobre un futuro acuerdo entre el Comité Supremo y el CNK.

En el pasado, enfrentamientos menores entre fuerzas del PYD y simpatizantes de grupos del CNK causaron varias muertes.

“La situación (después de las conversaciones de Erbil) va a ser como antes. El conflicto (entre el PYD y el CNK) continúa”, aseguró el periodista kurdo Siruan H. Hussein, director de ARTA FM, una estación de radio comunitaria de la ciudad siria de Amuda, donde la población kurda es mayoritaria.

“El PYD no va a compartir el poder militar ni los recursos financieros ni el control del actual autogobierno con el CNK”, afirmó.

El PYD anunció este año una administración autónoma para gestionar las zonas bajo su control.

A pesar del creciente peso que tienen las fuerzas islamistas aliadas con Al Qaeda en Siria, el PYD combatió con éxito a esos grupos y ganó el control de territorios que antes les pertenecían.

Mientras muchas zonas de Siria sufrieron gran destrucción por ​​el conflicto, las áreas controladas por el PYD permanecen, en gran medida, libres de esa devastación.

Artículos relacionados

El artículo Kurdos apoyarían a oposición siria en negociaciones de Ginebra fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2013/12/kurdos-apoyaria…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La electricidad de la piel regula nuestras emociones 6 diciembre, 2024
    Los científicos están estudiando cómo las propiedades eléctricas de la piel humana, medidas a través de una variante denominada conductancia, pueden proporcionar información sobre los estados emocionales: los datos servirían para desarrollar dispositivos digitales que puedan responder a las emociones humanas en tiempo real, ofreciendo servicios personalizados que vayan de la mano con nuestros estados […]
    Redacción T21
  • Crean madera luminosa que podría salvar árboles y usarse en muebles de diseño 5 diciembre, 2024
    Para evitar que los árboles se utilicen rápidamente como leña y pierdan su valor ambiental, un grupo de científicos ha creado un sistema que emplea hongos y otros elementos naturales para producir madera luminosa: estos materiales compuestos podrían usarse en muebles de diseño o incluso joyas, extendiendo en el tiempo el ciclo de vida útil […]
    Pablo Javier Piacente
  • La estimulación del hipotálamo restaura la marcha en pacientes paralizados 5 diciembre, 2024
    Por primera vez en el mundo, los cirujanos han utilizado una técnica llamada estimulación cerebral profunda para "despertar" las fibras nerviosas dormidas en la médula espinal y restablecer el control de los músculos de las piernas. La estimulación se aplica sóbre el hipotálamo lateral y hace posible caminar sin ayuda e incluso subir escaleras en pacientes […]
    Pablo Javier Piacente
  • ArtFutura 2024: El Futuro se adelanta 30 años 5 diciembre, 2024
    El próximo 14 de diciembre se inaugura en Madrid la exposición ArtFutura 2024, que estará abierta hasta el 19 de enero de 2025. Acoge a 15 artistas de vanguardia tecnológica para ofrecernos una sombra alargada sobre el futuro que va más allá del acto creativo y de la inspiración digital.
    Alejandro Sacristán
  • El Ártico podría quedar libre de hielo en 2027 5 diciembre, 2024
    El cambio climático ha reducido drásticamente la capa de hielo del Ártico: si una serie de eventos climáticos habituales se concreta en otoño, invierno o primavera, existe un porcentaje importante de posibilidades para que el hielo marino se desintegre por completo en verano. No se trata de un escenario distante: los científicos creen que podría […]
    Redacción T21
  • Un polvo permite capturar dióxido de carbono del aire 4 diciembre, 2024
    Un nuevo tipo de material poroso llamado marco orgánico covalente (COF) absorbe rápidamente el dióxido de carbono del ambiente, gracias a canales hexagonales decorados con poliaminas que unen eficientemente moléculas de CO2 a concentraciones que se encuentran en el aire: podría convertirse en una herramienta eficaz contra el cambio climático.
    Pablo Javier Piacente
  • Una nueva tecnología permite cargar dispositivos electrónicos con nuestros cuerpos 4 diciembre, 2024
    Un revolucionario sistema permite cargar auriculares inalámbricos, pulseras de actividad física y otros dispositivos con el cuerpo, dejando atrás las limitaciones de las baterías: la nueva tecnología funciona transformando el cuerpo humano en un medio de suministro de energía, utilizando señales de RF (radiofrecuencia) para transmitir electricidad de forma inalámbrica a través de la piel. […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las muestras del asteroide Ryugu no poseen indicios de vida extraterrestre 4 diciembre, 2024
    Los científicos han determinado que las muestras del asteroide Ryugu devueltas a la Tierra en 2020 no poseen reacciones que indiquen la presencia de vida extraterrestre: lo más probable es que los indicios de sustancias biológicas que fueron hallados en los fragmentos del asteroide se hayan originado en una contaminación microbiana no deseada con materiales […]
    Redacción T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 3 diciembre, 2024
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Los discos ópticos de diamante podrían almacenar enormes cantidades de información durante millones de años 3 diciembre, 2024
    Un equipo de investigadores alcanzó un nuevo récord al almacenar 1,85 terabytes por centímetro cúbico en un diamante, dando un nuevo paso hacia el uso de este material para el almacenamiento seguro y duradero de grandes volúmenes de información. Emplearon láseres para hacer espacio para archivos a nivel atómico: aunque se trata de un método […]
    Pablo Javier Piacente