Tendencias21

La adicción a las drogas depende de la producción de neuronas

La adicción a las drogas y la vulnerabilidad a las recaídas están relacionadas con un déficit en la producción de nuevas neuronas del hipocampo, especialmente en la adolescencia, ha descubierto un estudio. La neurogénesis ofrece nuevas perspectivas para la comprensión de la fragilidad individual a la dependencia de fármacos.

La adicción a las drogas depende de la producción de neuronas

La adicción a las drogas y la vulnerabilidad a las recaídas dependen de la aptitud de nuestro cerebro para producir nuevas neuronas, ha descubierto un estudio de la Universidad de Burdeos realizado con ratones de laboratorio que aprendieron a administrarse cocaína.

Los resultados se publican en la revista Molecular Psychiatry, y ponen en evidencia una relación entre la producción deficiente de nuevas neuronas en el hipocampo y la dependencia a las drogas.

En el cerebro, el hipocampo es uno de los centros específicos de la memoria. Contiene el giro dentado, que tiene la capacidad de producir nuevas neuronas (neurogénesis). Una neurogénesis anormal está relacionada clínicamente con enfermedades mentales como trastornos de la memoria o la depresión.

Aunque la relación entre neurogénesis errática y la adicción a la droga se sospechaba desde hace tiempo, hasta ahora no existía ninguna prueba científica que avalara esa hipótesis.

Los investigadores Nora Abrous y Pier-Vicenzo Piazza trabajaron con dos grupos de ratones: uno sano y otro genéticamente modificado para que la neurogénesis a nivel de hipocampo fuera menor.

Más motivados

Los ratones fueron entrenados a administrarse cocaína al introducir el hocico en un agujero que les proporcionaba la difusión intravenosa de cocaína en su torrente sanguíneo. Durante el experimento, los investigadores aumentaron progresivamente las acciones que debía realizar el ratón para obtener la dosis de cocaína.

De esta forma constataron que los ratones transgénicos tenían una motivación mucho más potente para conseguir su dosis (medida por el número de acciones necesarias para conseguirla) que los ratones sanos.

Después de varias semanas de abstinencia, los ratones fueron expuestos de nuevo al entorno en el que habían aprendido a administrarse cocaína. De nuevo, los ratones modificados genéticamente mostraron una mayor susceptibilidad a la recaída que los ratones sanos, buscando el mecanismo necesario para obtener su dosis.

La transición hacia la adicción es un proceso que asocia la exposición reiterada a los estupefacientes y la vulnerabilidad propia de cada individuo. Este trabajo ha demostrado que la neurogénesis es un factor clave en la vulnerabilidad a la adicción, y ofrece por ello nuevas perspectivas para la comprensión de la fragilidad individual a la dependencia de fármacos.

Riesgo adolescente

Esta investigación abre también nuevas pistas para la comprensión de las conductas adictivas en los adolescentes. Según explica Nora Abrous en un comunicado, la adolescencia es el período de iniciación al consumo de drogas y es una etapa importante en el proceso de maduración cerebral, caracterizado por una intensa producción de neuronas en el giro dentado.

En un estudio anterior, Nora Abrous ya había demostrado el impacto negativo del consumo de drogas en la adolescencia en la producción de neuronas del hipocampo.

Ahora añade que el consumo de drogas, al disminuir la producción de estas neuronas, hace a los adolescentes más adictos y vulnerables a las drogas y a la recaída después o durante un periodo de abstinencia.

Este equipo se propone investigar la posibilidad de manipular las neuronas nuevas con la ayuda de medicamentos, con la finalidad de disminuir en los ratones el impulso a consumir drogas y de bloquear las recaídas durante los períodos de abstinencia.

Referencia

Depleting adult dentate gyrus neurogenesis increases cocaine-seeking behavior. Véronique Deroche-Gamonet et alia. Molecular Psychiatry (2018), DOI:10.1038/s41380-018-0038-0
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Se crea el primer acceso gratuito a la superficie lunar 5 julio, 2024
    Un software de código abierto llamado Moonindex facilita a los científicos una herramienta gratuita para explorar el posible uso de los recursos minerales de la Luna en futuras misiones espaciales y para identificar sitios de aterrizaje adecuados.
    Redacción T21
  • Crean el primer robot organoide con materia cerebral humana 4 julio, 2024
    Un sistema de interfaz cerebro-ordenador desarrollado en China combina la materia cerebral humana con un chip para crear un robot híbrido: se trata de un organoide creado en base a células madre en un entorno controlado de laboratorio, que interactúa con electrodos para llevar adelante funciones cerebrales básicas.
    Pablo Javier Piacente
  • Una pierna biónica puede ser controlada por el cerebro y hasta permite escalar o bailar 4 julio, 2024
    Los investigadores han desarrollado una nueva pierna protésica que se puede controlar a través de señales cerebrales: permite caminar a velocidades máximas equivalentes a las personas sin amputación, además de realizar excursiones, escalar y hasta bailar. Se trata de la primera prótesis con estas características que puede ser controlada totalmente por el sistema nervioso del […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren yacimientos de biodiversidad que podrían evitar la sexta gran extinción 4 julio, 2024
    En el mundo hay 16.825 yacimientos de biodiversidad que podrían evitar la sexta gran extinción de la vida en la Tierra. Se encuentran principalmente en los trópicos y subtrópicos y su conservación es asequible y alcanzable.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las células de nuestro cerebro se resisten a morir 3 julio, 2024
    Un análisis comparativo de tejido cerebral post mortem y muestras tomadas de pacientes vivos ha revelado por primera vez diferencias significativas en la forma en que se modifican las hebras de ARN (ácido ribonucleico) durante la vida y al momento de morir, exponiendo nuevos objetivos potenciales para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren un antiguo mundo perdido en las profundidades de la Antártida 3 julio, 2024
    Un gigantesco sistema fluvial que existió hace millones de años en las profundidades del hielo antártico conformó un verdadero mundo hoy ya extinto: los científicos identificaron restos de un enorme río que existió hace aproximadamente 34 millones de años y dio vida a una zona que actualmente está dominada por grandes masas de hielo.
    Pablo Javier Piacente
  • Jocelyn Bell Burnell, ignorada por el Nobel, reconocida por el mundo científico 3 julio, 2024
    Jocelyn Bell Burnell, descubridora del primer púlsar, quedó excluida del Premio Nobel de Física en 1974, concedido a los científicos con los que había realizado el hallazgo.  Más de 50 años después, fue galardonada con el Premio Breakthrough Especial en Física Fundamental, por toda una vida de liderazgo científico inspirador. El importe del premio lo […]
    Alicia Domínguez, Eduardo Costas (*).
  • Descubierto el ritual más antiguo del mundo, transmitido durante 500 generaciones 2 julio, 2024
    Un ritual ancestral en una cueva de Australia podría ser el más antiguo del mundo: practicado durante 500 generaciones por indígenas australianos, se desarrolla sin interrupciones desde hace 12.000 años hasta la actualidad, aunque fue documentado inicialmente en el siglo XIX. Identificado a partir de restos de viejas fogatas, los científicos creen que podría ser […]
    Pablo Javier Piacente
  • Revelan un nuevo paraíso hidrotermal en las profundidades del océano 2 julio, 2024
    Frente a la costa de Svalbard, en Noruega, a más de 3.000 metros de profundidad, los científicos han descubierto un campo de fuentes hidrotermales a lo largo de la cresta Knipovich, una cadena montañosa submarina. El sitio esconde un oasis de extrañas formas de vida, capaces de prosperar en los ambientes más extremos de la […]
    Pablo Javier Piacente
  • El camino a los viajes espaciales de larga duración empieza a abrirse gracias a la criónica 2 julio, 2024
    La criónica ha conseguido revivir a gusanos y ampliar la ralentización biológica en operaciones a corazón abierto. El siguiente paso será la criopreservación de órganos y organismos enteros de forma reversible a temperaturas bajo cero. Entonces será posible viajar durante cientos de años a planetas lejanos.
    Alejandro Sacristán