Tendencias21

El estrés es contagioso

El estrés es contagioso: provoca los mismos cambios cerebrales en las personas cercanas y sus efectos son prolongados. Las neuronas se transmiten la información de un cerebro a otro a través de las feromonas y sus efectos se reducen con la socialización, especialmente en las mujeres. Son los resultados de un estudio con ratones extrapolable a los humanos.

El estrés es contagioso

El estrés es tan contagioso como una enfermedad infecciosa, ha descubierto un estudio: no sólo produce daños en el cuerpo y la mente de la persona que lo padece, sino que también las personas próximas pueden sufrir las mismas consecuencias. Los resultados se publican en Nature Neuroscience.

La investigación, desarrollada en la Universidad de Calgary (Canadá), se desarrolló en un grupo de ratones de laboratorio sometidos a estrés.  Los resultados son extrapolables a los seres humanos, según los autores de esta investigación, Jaideep Bains y Toni-Lee Sterley.

Durante la investigación, apreciaron que no sólo el cerebro de los ratones presentaba modificaciones en la zona que gestiona el estrés, sino que también la pareja del ratón afectado mostraba los mismos cambios cerebrales.

Según los investigadores, este descubrimiento demuestra que la ratona que no había sido expuesta a una situación de estrés refleja el mismo nivel emocional que su congénere y que estos efectos se prolongan durante días.

Neuronas implicadas

Además, el ratón que detecta la señal de estrés puede, a su vez, alertar a otros miembros del grupo. Esta propagación (contagio) de las señales de estrés revela un mecanismo clave para la transmisión de información que puede ser crítica en la formación de relaciones sociales en diversas especies, destacan los investigadores.

Durante el proceso de contagio de estrés, las neuronas desempeñan un papel clave. Lo comprobaron modificando mediante optogenética las neuronas del estrés de los ratones para poder activarlas y desactivarlas a voluntad.

Una de las cosas que observaron es que, si se silencian esas neuronas en el período de estrés, se evitan los cambios en el cerebro que provoca el estrés. Es decir, sin el concurso de esas neuronas, el estrés no se contagia.

Otra de las observaciones realizadas en este experimento es que, cuando los investigadores activan las neuronas del estrés en el ratón, aunque no esté expuesto a situación estresante, se manifiestan cambios, tanto en el cerebro del ratón iluminado, como el de su pareja, como si realmente el primero hubiera vivido una situación de estrés.

El contagio del estrés se produce mediante una población de células, específicamente las neuronas que controlan la respuesta del cerebro al estrés. Son neuronas secretoras de la hormona liberadora de corticotropina (CRH), un neurotransmisor involucrado en la respuesta al estrés. Son esas redes de neuronas las que se alteraron de la misma manera.

El sexo también cuenta

Además de las neuronas y de las feromonas, otro descubrimiento de esta investigación se refiere a la importancia del sexo en el contagio del estrés. Lo que se comprobó es que cuando las ratonas comunican la emoción a su pareja, disminuyen a la mitad los efectos del estrés en su cerebro. Pero eso no ocurre cuando es el macho es que traspasa la emoción a la ratona. Es como si la socialización reiniciara el cerebro de las hembras, pero no de los machos.

Bains sugiere en un comunicado de la citada universidad que estos hallazgos también pueden estar presentes en los humanos. «Comunicamos nuestro estrés fácilmente a los demás, a veces sin siquiera saberlo. Incluso hay evidencia de que algunos síntomas de estrés pueden persistir en la familia y seres queridos de las personas que sufren de trastorno de estrés postraumático. Por el otro lado, la capacidad de sentir el estado emocional de otra persona es una parte clave para crear y construir vínculos sociales».

Esta investigación confirma que el estrés y las interacciones sociales están estrechamente relacionados. Las consecuencias de estas interacciones pueden ser duraderas y pueden influir en los comportamientos en un momento posterior.

Los investigadores no son concluyentes en su estudio, pero consideran que su trabajo puede ayudar al tratamiento del síndrome de estrés post-traumático y al estudio de enfermedades como el autismo.

«Los cambios cerebrales asociados con el estrés son la base de muchas enfermedades mentales como el trastorno de estrés postraumático (TEPT), los trastornos de ansiedad y la depresión», explica Bains.  «Estudios recientes indican que el estrés y las emociones pueden ser ‘contagiosas’. No se sabe si esto tiene consecuencias duraderas para el cerebro», añade.

Referencia

Social transmission and buffering of synaptic changes after stress. Toni-Lee Sterley et alia. Nature Neuroscience (2018). doi:10.1038/s41593-017-0044-6

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida puede estirarse cambiando nuestra percepción del tiempo 9 noviembre, 2024
    Diferentes investigaciones descubren que la percepción del tiempo varía espontáneamente en el cerebro dependiendo de las experiencias y sugieren que en algún momento podríamos intervenir para ampliar la impresión de que el tiempo pasa más despacio.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las misteriosas ráfagas rápidas de radio provendrían de regiones de formación de estrellas 8 noviembre, 2024
    Una nueva investigación ha determinado que las enigmáticas ráfagas rápidas de radio (FRB), señales que llegan desde el espacio sin una fuente fácilmente identificable y que muestran extraños ritmos y pulsos, tienen más probabilidades de provenir de galaxias con poblaciones estelares relativamente jóvenes. Llegarían desde galaxias formadoras de estrellas masivas y estarían relacionadas con los […]
    Pablo Javier Piacente