Tendencias21

El estrés es contagioso

El estrés es contagioso: provoca los mismos cambios cerebrales en las personas cercanas y sus efectos son prolongados. Las neuronas se transmiten la información de un cerebro a otro a través de las feromonas y sus efectos se reducen con la socialización, especialmente en las mujeres. Son los resultados de un estudio con ratones extrapolable a los humanos.

El estrés es contagioso

El estrés es tan contagioso como una enfermedad infecciosa, ha descubierto un estudio: no sólo produce daños en el cuerpo y la mente de la persona que lo padece, sino que también las personas próximas pueden sufrir las mismas consecuencias. Los resultados se publican en Nature Neuroscience.

La investigación, desarrollada en la Universidad de Calgary (Canadá), se desarrolló en un grupo de ratones de laboratorio sometidos a estrés.  Los resultados son extrapolables a los seres humanos, según los autores de esta investigación, Jaideep Bains y Toni-Lee Sterley.

Durante la investigación, apreciaron que no sólo el cerebro de los ratones presentaba modificaciones en la zona que gestiona el estrés, sino que también la pareja del ratón afectado mostraba los mismos cambios cerebrales.

Según los investigadores, este descubrimiento demuestra que la ratona que no había sido expuesta a una situación de estrés refleja el mismo nivel emocional que su congénere y que estos efectos se prolongan durante días.

Neuronas implicadas

Además, el ratón que detecta la señal de estrés puede, a su vez, alertar a otros miembros del grupo. Esta propagación (contagio) de las señales de estrés revela un mecanismo clave para la transmisión de información que puede ser crítica en la formación de relaciones sociales en diversas especies, destacan los investigadores.

Durante el proceso de contagio de estrés, las neuronas desempeñan un papel clave. Lo comprobaron modificando mediante optogenética las neuronas del estrés de los ratones para poder activarlas y desactivarlas a voluntad.

Una de las cosas que observaron es que, si se silencian esas neuronas en el período de estrés, se evitan los cambios en el cerebro que provoca el estrés. Es decir, sin el concurso de esas neuronas, el estrés no se contagia.

Otra de las observaciones realizadas en este experimento es que, cuando los investigadores activan las neuronas del estrés en el ratón, aunque no esté expuesto a situación estresante, se manifiestan cambios, tanto en el cerebro del ratón iluminado, como el de su pareja, como si realmente el primero hubiera vivido una situación de estrés.

El contagio del estrés se produce mediante una población de células, específicamente las neuronas que controlan la respuesta del cerebro al estrés. Son neuronas secretoras de la hormona liberadora de corticotropina (CRH), un neurotransmisor involucrado en la respuesta al estrés. Son esas redes de neuronas las que se alteraron de la misma manera.

El sexo también cuenta

Además de las neuronas y de las feromonas, otro descubrimiento de esta investigación se refiere a la importancia del sexo en el contagio del estrés. Lo que se comprobó es que cuando las ratonas comunican la emoción a su pareja, disminuyen a la mitad los efectos del estrés en su cerebro. Pero eso no ocurre cuando es el macho es que traspasa la emoción a la ratona. Es como si la socialización reiniciara el cerebro de las hembras, pero no de los machos.

Bains sugiere en un comunicado de la citada universidad que estos hallazgos también pueden estar presentes en los humanos. «Comunicamos nuestro estrés fácilmente a los demás, a veces sin siquiera saberlo. Incluso hay evidencia de que algunos síntomas de estrés pueden persistir en la familia y seres queridos de las personas que sufren de trastorno de estrés postraumático. Por el otro lado, la capacidad de sentir el estado emocional de otra persona es una parte clave para crear y construir vínculos sociales».

Esta investigación confirma que el estrés y las interacciones sociales están estrechamente relacionados. Las consecuencias de estas interacciones pueden ser duraderas y pueden influir en los comportamientos en un momento posterior.

Los investigadores no son concluyentes en su estudio, pero consideran que su trabajo puede ayudar al tratamiento del síndrome de estrés post-traumático y al estudio de enfermedades como el autismo.

«Los cambios cerebrales asociados con el estrés son la base de muchas enfermedades mentales como el trastorno de estrés postraumático (TEPT), los trastornos de ansiedad y la depresión», explica Bains.  «Estudios recientes indican que el estrés y las emociones pueden ser ‘contagiosas’. No se sabe si esto tiene consecuencias duraderas para el cerebro», añade.

Referencia

Social transmission and buffering of synaptic changes after stress. Toni-Lee Sterley et alia. Nature Neuroscience (2018). doi:10.1038/s41593-017-0044-6

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21