Tendencias21

La agricultura caribeña busca atraer jóvenes con las TIC

Un proyecto caribeño busca incentivar a los agricultores a que usen aplicaciones y otras tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para mejorar el conocimiento disponible con el que tomar decisiones beneficiosas para su actividad. Peter Thompson, de la Autoridad de Desarrollo Agrícola Rural (RADA, en inglés), dijo que se usa cada vez más […]

Kenneth Kerr, meteorólogo del Servicio Meteorológico de Trinidad y Tobago, explica cómo se utilizan los modelos informáticos para brindar servicios agrometeorológicos a a los agricultores. Crédito: Jewel Fraser/IPS.

Kenneth Kerr, meteorólogo del Servicio Meteorológico de Trinidad y Tobago, explica cómo se utilizan los modelos informáticos para brindar servicios agrometeorológicos a a los agricultores. Crédito: Jewel Fraser/IPS.

Por Jewel Fraser
PARAMARIBO, Oct 28 2014 (IPS)

Un proyecto caribeño busca incentivar a los agricultores a que usen aplicaciones y otras tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para mejorar el conocimiento disponible con el que tomar decisiones beneficiosas para su actividad.

Peter Thompson, de la Autoridad de Desarrollo Agrícola Rural (RADA, en inglés), dijo que se usa cada vez más el Sistema de Información Geográfica (SIG) para ubicar “condiciones localizadas, pestes y prevalencia de enfermedades”.

“La tecnología no solo nos generará valor agregado a nosotros, sino también a los productores, pues contarán con la información necesaria”,  explicó Thompson a IPS en el marco de la Semana de la Agricultura Caribeña (CWA, en inglés), realizada del 6 al 12 de este mes en esta capital de Suriname.“El uso de estas tecnologías en agricultura motiva a los jóvenes. Si te concentras solo en métodos tradicionales, la agricultura podría fallecer de muerte natural»: Peter Thompson.

En el CWA 2014 se le prestó mucha atención a lograr una mejor integración de la tecnología en las prácticas agrícolas diarias. El encuentro contó con el patrocinio del Centro Técnico para la Cooperación Agrícola y Rural y el Instituto de Investigación y Desarrollo Agrícola del Caribe (Cardi, en inglés).

La Universidad de las Indias Occidentales expuso las aplicaciones que los estudiantes del Departamento de Tecnología de la Información y Computación crearon en el marco del proyecto AgriNeTT, en colaboración con la Facultad de Agricultura y Alimentación y representantes de los productores.

La coordinadora de AgriNeTT, Margaret Bernard, explicó: “lo más importante es crear sistemas inteligentes dentro de la agricultura. Faltan datos y muchos de los modelos construidos no contaban con información real del terreno”.

“Una gran parte de AgriNeTT es crear un repositorio Open Data, en especial para contener información de la agricultura a escala nacional. Este tendrá distintos grupos de datos, desde producción agrícola, pasando por precios de materias primas y volúmenes, hasta datos espaciales del terreno, suelos, clima y ubicación de pestes y enfermedades”, explicó.

El objetivo del repositorio, explicó Bernard, fue construir una plataforma que fuera accesible en todo el Caribe. El proyecto busca alentar a toda la comunidad agrícola de la región a compartir la subida de datos para que “el equipo de programadores pueda usarlos de forma creativa y diseñar aplicaciones” específicas para el sector.

La creación de aplicaciones y herramientas en base a datos ayudará a modernizar la agricultura en el Caribe, remarcó. “El acopio, la agregación, el análisis, la visualización y la diseminación de datos son clave para la competitividad de la región”, añadió.

Bernard tiene muchas esperanzas en la nueva aplicación AgriExpenseTT, que su equipo creó para tener registros. La herramienta, que ahora se puede descargar de Google Play, permite a los agricultores llevar un registro de los gastos de más de un cultivo a la vez, rastrear los productos agrícolas que compran para sus fincas y saber cuánto emplean en cada cultivo.

Los agricultores que opten por suscribirse a la aplicación podrán almacenar sus datos, con lo que los investigadores “verificarán algunos de los modelos de producción de costos, así que sabremos cuánto cuesta producir x cantidad de cualquier cultivo”, explicó.

Otra razón para alentar el uso de las TIC en la agricultura es la necesidad de que la actividad sea una opción laboral atractiva para los jóvenes, remarcó el director de CTA, Michael Hailu.

Una dimensión importante de la agricultura familiar, el tema del CWA de este año, fue el papel que los jóvenes deben y pueden desempeñar en el desarrollo de la agricultura en la región.

Como la población dedicada a la agrícola es cada vez mayor en la región, “en el CTA hacemos un esfuerzo especial en alentar a los jóvenes a participar en la agricultura de forma de que se puedan relacionar, usando nuevas tecnologías que están lejos de una imagen tradicional de agricultura”, indicó.

Con ese fin, el CTA lanzó un premio para jóvenes programadores de la región para que creen aplicaciones innovadoras que atiendan los desafíos que afronta la agricultura en el Caribe y fomenten el agronegocio en ese sector de la población.

Muchas de las aplicaciones en la competencia de Talentos AgriHack de CWA 2014 se concentraron en ofrecer a los agricultores información útil que no siempre está disponible.

Jason Scott, parte del equipo de Jamaica que ganó el hackathon agrícola con su aplicación Node 420, explicó: “Acopiar toda la información necesaria puede ser un verdadero problema para los agricultores”.

Junto a su compañero Orane Edwards, Scott “decidió diseñar un equipo capaz de reunir todo tipo de datos que les sirven para cultivar, desde la plantación, pasando por la siembra y hasta la cosecha”, detalló.

“El uso de estas tecnologías en agricultura motiva a los jóvenes”, coincidió Thompson, del RADA. “Si te concentras solo en métodos tradicionales, la agricultura podría fallecer de muerte natural. Llegan jóvenes que tienen hambre de hacer cosas en relación con la tecnología. Tenemos que ayudarlos”, remarcó.

Pero Faumuina Tatunai, especialista de medios de Women and Business Development, una organización que apoya a 600 agricultores en Samoa, dijo a IPS que atraer jóvenes con las TIC es una alternativa sin futuro.

“La realidad es que necesitamos jóvenes en las granjas junto a sus familias. Para ello, tenemos que atraerlos de formas holíticas y las TIC son solo parte de la solución, pero no es la única”, explicó.

Tatunai explicó que su organización busca incentivar el interés por la agricultura entre los jóvenes mediante un enfoque centrado en la familia, así como alentar a todos los integrantes a aprender sobre agricultura y a cultivar juntos mediante capacitación y otras oportunidades.

“Todo el mundo en la familia cultiva, ya sea que tengan seis o 70 años. Nuestro enfoque es construir capacidades con la mamá, el papá y los hijos”, remarcó Tatunai.

Editado por Kitty Stapp / Traducido por Verónica Firme

Artículos relacionados

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/10/la-agricultura-…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21