Tendencias21

Un santuario espera su momento de gloria en selva de Sri Lanka

En un denso bosque a unos 17 kilómetros de la carretera principal más cercana, la iglesia de Madhu es un símbolo de tranquilidad y armonía espiritual en Sri Lanka. Cuando el viento sopla se oye el susurro de las hojas. Otras veces un silencio solemne se sostiene en el aire.  Los veteranos dicen que, en […]

Devotos rezan a la imagen de la Virgen María, de 500 años de antigüedad, en procesión alrededor de la iglesia de Madhu durante el festival anual. Crédito: Amantha Perera/IPS

Devotos rezan a la imagen de la Virgen María, de 500 años de antigüedad, en procesión alrededor de la iglesia de Madhu durante el festival anual. Crédito: Amantha Perera/IPS

Por Amantha Perera
MADHU, Sri Lanka, Oct 27 2014 (IPS)

En un denso bosque a unos 17 kilómetros de la carretera principal más cercana, la iglesia de Madhu es un símbolo de tranquilidad y armonía espiritual en Sri Lanka. Cuando el viento sopla se oye el susurro de las hojas. Otras veces un silencio solemne se sostiene en el aire. 

Los veteranos dicen que, en el pasado, el pasto llegó a crecer hasta dos metros de altura en el recinto de la iglesia, y que los elefantes pasaban por él.»Nuestra Señora de Madhu sobrevivió a tanto durante tanto tiempo y todavía está con nosotros. Nos protege, nos mantiene a salvo”: Benedict Fernando, un peregrino de la ciudad costera de Negombo.

Este lugar, situado a unos 300 kilómetros de Colombo, es el santuario católico más venerado del país y aloja a una estatuilla de la Virgen María, de 500 años de antigüedad, que millones de fieles creen que es milagrosa.

Pero en los meses venideros el silencio pacífico que caracteriza al santuario estará ausente.

La obra de construcción que se realiza las 24 horas del día para reconstruir la capilla lateral del Sagrado Corazón comienza a dar sus frutos. El sitio sufrió graves daños durante los bombardeos en 2008 que, según varios sacerdotes, mataron a 36 personas que buscaban refugio y dejaron a 60 heridas.

También se están construyendo barrios residenciales y a cuatro kilómetros de la iglesia se proyecta un helipuerto. Todo esto para la visita prevista del papa Francisco, en enero de 2015.

“Es una bendición de Dios. La gente, no solo aquí, sino en toda la isla, espera verlo y escucharlo en esta Iglesia”, aseguró el sacerdote S. Emilianuspillai, el administrador del santuario.

La visita del papa será el momento culminante de la iglesia, que junto con la imagen que alberga, sobrevivieron a algunos de los años más turbulentos y violentos de la historia moderna de Sri Lanka.

Situada en el noroccidental distrito de Mannar, la iglesia estuvo dentro de la zona de conflicto durante la mayor parte de la guerra civil (1983-2009) de Sri Lanka. Cuando los combates llegaron a la zona en abril de 2008, la iglesia había estado más de 10 años bajo el control de los separatistas Tigres de Liberación del Tamil Eelam, quienes perdieron un año después ante las fuerzas gubernamentales.

Emilianuspillai todavía recuerda esos días terribles cuando él y 16 personas más quedaron atrapados en la iglesia mientras los proyectiles estallaban por doquier. El 3 de abril de 2008 se decidió trasladar la estatuilla a un lugar más seguro.

Fue un viaje lleno de peligros, recuerda Emilianuspillai. A menos de dos kilómetros un proyectil cayó justo delante del vehículo que transportaba a la imagen, que el sacerdote protegía con su propio cuerpo. “No le pasó absolutamente nada, ni a nosotros”, señaló.

Un santuario espera su momento de gloria en selva de Sri Lanka

Fieles reunidos cerca de la dañada capilla del Sagrado Corazón en agosto de 2009, tres meses después del final de la guerra civil en Sri Lanka. Crédito: Amantha Perera/IPS

Unos meses después, en agosto de 2009, más de medio millón de fieles llenaron el recinto de la iglesia para la primera fiesta anual desde el fin de la guerra, todos ellos buscando la bendición de su amada Madre de Madhu.

Los fieles veneran a la estatuilla como un símbolo de la unidad y la paz que reúne a los tamiles y cingaleses, así como a musulmanes, hindúes y budistas, quienes se congregan durante las festividades anuales.

En los primeros días del conflicto, Madhu fue uno de los mayores refugios para aquellos que huían de los combates.

“Nuestra Señora de Madhu sobrevivió a tanto durante tanto tiempo y todavía está con nosotros. Nos protege, nos mantiene a salvo”, afirmó Benedicto Fernando, un peregrino de la ciudad costera de Negombo, a unos 250 kilómetros al sur de Madhu.

Orar por la reconciliación

Los tamiles que viven en la Provincia del Norte también tienen la esperanza de que la visita papal arroje luz sobre temas candentes de la posguerra que siguen sin resolver. La región es una de las más pobres del país, con una tasa de pobreza que supera tres veces el promedio nacional de 6,7 por ciento. También sufrió una sequía de 11 meses que generó grandes pérdidas en el sector agrícola.

Esto a pesar de que el gobierno inyectó más de 6.000 millones de dólares a la zona desde 2009.

“Queda mucho más trabajo por hacer”, afirmó Sellamuththu Sirinivasan, el agente del gobierno para el distrito norteño de Kilinochchi.

Otro problema son las más de 40.000 familias encabezadas por mujeres en la Provincia del Norte, que luchan por ganarse la vida en una sociedad tradicionalmente patriarcal.

La ayuda de la Organización de las Naciones Unidas y otras instituciones se redujo tras la guerra, por lo cual los sectores vulnerables fueron dejados a su suerte.

“La situación económica se estancó a pesar de las grandes inversiones en infraestructura. En este contexto, incluso los hombres y las mujeres aptos y calificados tienen dificultades para conseguir empleo. Las mujeres solas con familias son muy vulnerables a la explotación”, advirtió Saroja Sivachandran, directora del Centro de la Mujer y el Desarrollo, en el norte de Jaffna, a IPS.

Y también están los desaparecidos.

El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR​​) acaba de comenzar la primera encuesta nacional de las familias de los desaparecidos de la guerra.

El estudio y sus recomendaciones se entregarán al gobierno a mediados de 2015. Pero todavía hay confusión sobre el número de desaparecidos, que para algunos asciende a 40.000. El CICR ​​registró más de 16.000 casos de personas desaparecidas desde los años 90.

“La guerra terminó, pero la batalla sigue para nosotros”, dijo Dominic Estanislao, un joven de la localidad de Mankulam,  60 kilómetros al norte de Madhu.

A primera vista, la región de Vanni, el nombre popular de las provincias del norte, parece muy lejana a la guerra. Relucientes carreteras nuevas reemplazaron los caminos apenas transitables por los hoyos como cráteres que dejaron los proyectiles a su paso. A principios de este mes se inauguró una nueva vía de ferrocarril que une el norte de Jaffna con el resto del país.

Pero preguntas acuciantes referidas a cuándo volverán a casa los desaparecidos o de dónde saldrá la próxima comida, siguen sin respuesta.

Muchos, como Estanislao y Fernando, rezan para que la visita papal acelere el proceso de sanación. Mientras tanto, la iglesia de Madhu seguirá dando esperanzas a miles de personas que todavía viven con las heridas de la guerra.

Editado por Kanya D’Almeida / Traducido por Álvaro Queiruga

Artículos relacionados

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/10/un-santuario-es…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida puede estirarse cambiando nuestra percepción del tiempo 9 noviembre, 2024
    Diferentes investigaciones descubren que la percepción del tiempo varía espontáneamente en el cerebro dependiendo de las experiencias y sugieren que en algún momento podríamos intervenir para ampliar la impresión de que el tiempo pasa más despacio.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las misteriosas ráfagas rápidas de radio provendrían de regiones de formación de estrellas 8 noviembre, 2024
    Una nueva investigación ha determinado que las enigmáticas ráfagas rápidas de radio (FRB), señales que llegan desde el espacio sin una fuente fácilmente identificable y que muestran extraños ritmos y pulsos, tienen más probabilidades de provenir de galaxias con poblaciones estelares relativamente jóvenes. Llegarían desde galaxias formadoras de estrellas masivas y estarían relacionadas con los […]
    Pablo Javier Piacente