Tendencias21

“La agricultura necesita una nueva revolución”

Se aproxima el plazo de 2015 para cumplir los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), pero la pobreza todavía afecta a una de cada siete personas, y una de cada ocho aún se va a la cama con hambre. Hay que mirar, entonces, más allá de 2015. El 3 de este mes, el Fondo Internacional […]

El artículo “La agricultura necesita una nueva revolución” fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Kanayo F. Nwanze, presidente del FIDA, advierte que la seguridad alimentaria es esencial para la seguridad y la paz nacional y mundial. Crédito: Juan Manuel Barrero/IPS

Kanayo F. Nwanze, presidente del FIDA, advierte que la seguridad alimentaria es esencial para la seguridad y la paz nacional y mundial. Crédito: Juan Manuel Barrero/IPS

Por Silvia Giannelli
ROMA, Apr 16 2014 (IPS)

Se aproxima el plazo de 2015 para cumplir los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), pero la pobreza todavía afecta a una de cada siete personas, y una de cada ocho aún se va a la cama con hambre.

Hay que mirar, entonces, más allá de 2015.

El 3 de este mes, el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA), publicaron una propuesta conjunta  de cinco objetivos a incorporar en la agenda de desarrollo posterior a 2015.

Estas metas incluyen acceso a alimentos adecuados todo el año para todas las personas; poner fin a la desnutrición en todas sus formas, prestando especial atención al raquitismo, y volver más productivos, sostenibles, resilientes y eficientes los sistemas de producción de alimentos.

Asimismo se propone garantizar el acceso de todos los pequeños productores, especialmente las mujeres, a recursos, conocimientos y servicios que les permitan elevar su productividad, y lograr mayor eficiencia en la posproducción para reducir a la mitad la pérdida y el despilfarro de comida.

IPS dialogó con Kanayo Nwanze, presidente del FIDA, sobre el lugar que ocuparán la pobreza rural y la seguridad alimentaria en el debate para definir los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que la comunidad internacional debe adoptar en 2015.

IPS: ¿Cree usted que es hora de rever las estrategias para lograr los ODM?

KANAYO F. NWANZE: No solo lo creo; lo sé. Y por eso que estamos elaborando los ODS, una idea que nació en 2012, en la Conferencia de Desarrollo Sostenible de Río de Janeiro. La planificación de una nueva agenda mundial para el desarrollo es una oportunidad única para redirigir políticas, inversiones y asociaciones para una transformación rural que sea inclusiva y sustentable.

El propósito es producir un conjunto más inclusivo y más sostenible de metas mundiales de desarrollo que puedan aplicarse a todos los países. Estos objetivos, una vez acordados por los gobiernos, entrarán en vigor cuando expiren de los actuales ODM, en 2015.

Y la capacidad de medir será crucial si queremos lograr lo que nos propusimos. Es por esto que estamos hablando de universalidad, pero en un contexto local. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible serán para todos los países, en desarrollo e industrializados por igual. Pero su aplicación tendrá que responder a la realidad local, que varía de un país a otro.

IPS: ¿Cómo encajan los cinco objetivos que propusieron este mes en ese debate?

KFN: Los objetivos e indicadores propuestos buscan brindar a los gobiernos una herramienta informada para cuando discutan la naturaleza y la estructura precisas de los ODS relativos a una agricultura sostenible, a la seguridad alimentaria y a la nutrición.

Estos son cinco aspectos cruciales para una agenda universal y transformadora que sea ambiciosa, pero también realista y adaptable a diferentes contextos nacionales y regionales. Las metas pueden agruparse en un posible objetivo único o en varios. Así que corresponde a los gobiernos decidir si desean o no incluirlas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Judith Mwikali Musau introdujo con éxito los injertos en sus cultivos. Según el FIDA, se requiere una nueva revolución agrícola. Crédito: Isaiah Esipisu/IPS

Judith Mwikali Musau introdujo con éxito los injertos en sus cultivos. Según el FIDA, se requiere una nueva revolución agrícola. Crédito: Isaiah Esipisu/IPS

IPS: ¿Por qué la agricultura es tan crucial dentro de la agenda de desarrollo posterior a 2015?

KFN: Tenemos una población mundial en aumento y una base de recursos naturales en deterioro, lo que significa más personas para alimentar con menos agua y menos tierras agrícolas. Y el cambio climático amenaza con alterar toda la geografía global de la agricultura y los sistemas alimentarios.

Está claro que necesitamos una nueva revolución en la agricultura a fin de que pueda cumplir plenamente con su potencial de pautar el desarrollo sostenible. Las metas deberían abordar desafíos universales y específicos de cada contexto, pero las agendas y los enfoques locales son los componentes básicos de cualquier esfuerzo por alimentar al mundo.

IPS: ¿Por qué es tan importante centrarse en las áreas rurales para superar la desigualdad?

KFN: El mundo se está volviendo cada vez más urbano, aunque las ciudades todavía son abastecidas por quienes trabajan la tierra en áreas rurales. Y es en esas áreas rurales donde viven 76 por ciento de los pobres del mundo.

En el FIDA vemos que la brecha entre ricos y pobres es principalmente una brecha entre poblaciones urbanas y rurales. Aquellos que migran a las ciudades a menudo lo hacen creyendo que la vida será mejor allí.

Sin embargo, quedan atrapados en los tugurios, pierden la cohesión social que brindan las comunidades rurales y se convierten en poco más que caldo de cultivo de la desesperación y el descontento social. Basta mirar lo que está ocurriendo con la “Primavera Árabe”.

IPS: Pero más allá de la exclusión y la agitación, ¿por qué es clave abordar la pobreza rural?

KFN: Porque en el espacio rural se producen los alimentos: en el mundo en desarrollo, 80 por ciento y en algunos casos 90 por ciento de todos los alimentos que se consumen internamente se producen en áreas rurales.

El cultivo no prospera en las ciudades sino en las áreas rurales, y este medio de vida de la mayoría de la población rural no solo proporciona alimentación, sino también empleo, empoderamiento económico y cohesión social.

Si no invertimos en las áreas rurales, estamos desmantelando las bases de la seguridad nacional, no solo de la seguridad alimentaria. Y eso se traduce en seguridad y paz nacional e internacional.

IPS: ¿Qué riesgos enfrentamos en términos de seguridad mundial, si no tomamos medidas concretas para garantizar la seguridad alimentaria?

KFN: Hay que mirar lo que ocurrió en 2007 y 2008: la crisis mundial de los precios de los alimentos y las circunstancias culminaron en disturbios en 40 países.

Esos disturbios fueron resultado de la inacción de los anteriores 25 a 30 años, por el tipo de inversiones en la agricultura y los desequilibrios en el comercio de distintos países y continentes. Cuarenta países experimentaron serios disturbios por los alimentos, y dos gobiernos fueron derrocados, en Haití y Madagascar. Ya lo hemos visto y continúa repitiéndose.

IPS: ¿Qué rol se espera que jueguen los países desarrollados en el logro de estos cinco objetivos?

KFN: Todos los países tendrán un rol esencial que desempeñar en el logro de los ODS. Los gobiernos han acordado que sea una agenda “universal”, y el compromiso de las naciones industrializadas tendrá que extenderse más allá de la Ayuda Oficial al Desarrollo.

En el FIDA vemos que el desarrollo va más allá de la ayuda, para lograr un crecimiento y un desarrollo autosustentados, inclusivos y liderados por el sector privado.

Por ejemplo, en África, los ingresos se dispararon de 141.000 millones de dólares en 2002 a 520.000 millones de dólares en 2011. Este es un desafío universal, pero también requiere que los países tomen el asunto en sus manos y que haya colaboración internacional en todos los ámbitos.

Artículos relacionados

El artículo “La agricultura necesita una nueva revolución” fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/04/la-agricultura-…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 30 marzo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un atlas completo de tipos y ubicaciones de células en el cerebro de un mamífero 30 marzo, 2025
    Un grupo de investigadores ha utilizado la transcriptómica espacial, una tecnología genética recientemente desarrollada, para mapear las ubicaciones y las características de miles de tipos de células en todo el cerebro de un ratón. El aspecto clave es que lograron revelar no solo la actividad genética de células individuales, sino también su ubicación dentro de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Un microscopio inteligente descubre cómo funciona el cerebro de los modelos de lenguaje artificial 29 marzo, 2025
    Un microscopio inteligente ha realizado un escáner del cerebro de la IA avanzada y descubierto que posee un "lenguaje universal de pensamiento" que le permite razonamientos consistentes, aunque todavía puede generar explicaciones erróneas sobre sus representaciones abstractas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una buena "limpieza" de residuos cerebrales podría mejorar la memoria 28 marzo, 2025
    Un estudio realizado en roedores comprueba que aunque los procesos de limpieza esenciales que nuestros cerebros necesitan para seguir funcionando comienzan a descomponerse y fallar a medida que envejecemos, aumentar los ciclos de eliminación de desechos cerebrales incrementaría dramáticamente los efectos benéficos sobre la memoria.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China tiene 100 árboles por habitante: drones con láser logran el mapeo más preciso hasta hoy 28 marzo, 2025
    Un equipo de científicos ha logrado determinar que China alberga aproximadamente 142.600 millones de árboles, lo que equivale a alrededor de 100 árboles por habitante. Este logro se alcanzó mediante el uso de drones equipados con tecnología láser, específicamente la variedad conocida como LiDAR (Light Detection and Ranging), que permite mapear y contar árboles con […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Este es el nuevo fármaco que vuelve la sangre letal para los mosquitos 28 marzo, 2025
    La malaria y otras patologías transmitidas por algunas especies de mosquitos podrían controlarse con mayor eficacia gracias a un fármaco empleado habitualmente para tratar enfermedades del metabolismo. Es más eficiente, económico y ecológico que las alternativas actuales.
    Redacción T21
  • La Inteligencia Artificial dispara el tamaño del corazón digital del mundo 28 marzo, 2025
    El corazón de la revolución digital del mundo late principalmente en Estados Unidos, seguido a distancia por China y Europa. Amazon, Microsoft y Google representan el 59% de la capacidad mundial de centros de datos de hiperescala, que se han duplicado en los últimos cinco años impulsados por la IA.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los psicópatas sienten menos dolor, por eso lo provocan en otros 27 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que los psicópatas tienen una relación compleja con el dolor, que en parte puede ser responsable de su falta de empatía: al sentir menos dolor, sus límites para generarlo parecen borrarse. Aunque el dolor se registra a nivel cerebral, es procesado de forma diferente por los psicópatas.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Trasplantan con éxito el hígado de un cerdo a un ser humano 27 marzo, 2025
    Un hígado de cerdo modificado genéticamente y trasplantado a un paciente humano parece haber funcionado normalmente durante 10 días, y sin presentar signos de rechazo. Este tipo de soluciones podría servir como terapia "puente" para pacientes con insuficiencia hepática, mientras esperan donantes humanos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las universidades europeas también están amenazadas por los recortes académicos de Trump 27 marzo, 2025
    La presión de Estados Unidos sobre las universidades para que se alineen con la ideología del gobierno Trump ha llegado a Europa, donde instituciones de Suiza, España y Países Bajos pueden perder financiación a importantes proyectos de investigación. Australia también está afectada.
    Redacción T21