Tendencias21

Soluciones tecnológicas marfileñas a problemas locales

Cuando el marfileño Thierry N’Doufou vio a escolares sufriendo con sus enormes mochilas llenas de libros, se le ocurrió una idea que a la vez ayudaría a superar la brecha digital en las aulas. N’Doufou integra el equipo de 10 marfileños expertos en tecnologías de la información que desarrollaron la “Qelasy”, una tableta de 20 […]

El artículo Soluciones tecnológicas marfileñas a problemas locales fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

La tableta Qelasy, desarrollada por Thierry N’Doufou y su grupo de expertos. Crédito: Marc-André Boisvert/IPS

La tableta Qelasy, desarrollada por Thierry N’Doufou y su grupo de expertos. Crédito: Marc-André Boisvert/IPS

Por Marc-Andre Boisvert
Apr 16 2014 (IPS)

Cuando el marfileño Thierry N’Doufou vio a escolares sufriendo con sus enormes mochilas llenas de libros, se le ocurrió una idea que a la vez ayudaría a superar la brecha digital en las aulas.

N’Doufou integra el equipo de 10 marfileños expertos en tecnologías de la información que desarrollaron la “Qelasy”, una tableta de 20 centímetros de largo que será lanzada el mes próximo por su compañía Siregex.

“Se trata de algo más que haber sentido lástima por ellos. Se trata de llenar la brecha digital entre el Sur y el Norte, y de llevar la enseñanza marfileña al siglo XXI”, explicó a IPS.

“Qelasy” significa “salón de clase” en varios idiomas africanos, como el akan, el malinke, el lingala y el bamikele.

El grupo de expertos comenzó a transformar todos los libros de textos a formato digital.

“Nos obligamos a procesar todo de manera de tener imágenes de calidad para pantallas de alta definición. Implicó mucho más trabajo”, dijo N’Doufou, director ejecutivo de Siregex.

“También enriquecimos el programa con imágenes y vídeos, de forma de volver más agradable la experiencia educativa”, afirmó.

Solución a los problemas marfileños

La tableta utiliza un sistema operativo Android y es resistente al agua, al polvo, a la humedad y al calor.

“La Qelasy está protegida contra todo lo que un alumno africano sin transporte podría encontrarse cuando vuelve caminando a su casa de la escuela”, dijo N’Doufou.

“Sabíamos que necesitábamos nuestro propio producto… Las necesidades de nuestros clientes son muy específicas”, explicó.

La tableta, controlada por los padres y los maestros, reemplaza todos los libros de texto, las calculadoras y los pizarrones individuales con frecuencia usados en las aulas marfileñas.

También se la puede programar para permitir a los niños que naveguen en Internet o accedan a juegos en tiempos determinados.

El personal de Siregex también desarrolló un espacio virtual en el que padres y educadores pueden comprar más de 1.000 elementos, como aplicaciones, materiales educativos y libros.

Aunque la Qelasy está actualmente concentrada en la educación, su director de mercadeo, Fabrice Dan, dijo a IPS que los usuarios pronto podrán utilizarla para otras cosas.

“Creemos en la tecnología como forma de lograr cambios positivos. Y creemos en la enseñanza. Pero, a fin de cuentas, ofrecemos soluciones también en otras áreas, como agricultura y microcréditos”, dijo.

El lanzamiento de Qelasy se realizó en el Congreso Mundial de Móviles, celebrado en febrero en Barcelona. Todavía no está decidido el precio del producto, pero se estima que rondará entre los 275 y los 315 dólares.

Se trata de un precio elevado en un país donde, según cifras del gobierno, solo dos millones de sus 23 millones de habitantes son clasificados como clase media, con ingresos de entre dos y 20 dólares diarios.

Aunque N’Doufou espera que el gobierno compre algunas tabletas para su uso en las escuelas, este producto beneficiará mayoritariamente a las clases alta y media del país.

Por ahora solo están disponibles en el mercado marfileño, pero la empresa también ha puesto su objetivo en toda la África francófona y anglófona.

Sin embargo, el mayor desafío para el éxito del producto sigue siendo el déficit de electricidad. En un país donde, según el Banco Mundial, solo 59 por ciento de la población tiene acceso a energía eléctrica, una tableta con una batería de ocho horas de duración tiene una penetración limitada.

Pero N’Doufou afirma: “Los teléfonos celulares tienen una penetración de 80 por ciento en Costa de Marfil, a pesar del bajo alcance de la electricidad. Los habitantes de las aldeas encuentran soluciones, y lo harán para esto también”.

Aunque el experto destaca que la tableta se hizo mayormente con conocimientos marfileños, explicó que su ensamblaje se realizó en el centro manufacturero chino de Shenzen, donde se produjeron 10.000 unidades.

Otra solución tecnológica marfileña

Qelasy es simplemente la última de las tecnologías desarrolladas localmente específicamente para responder a problemas marfileños.

La semana pasada, el joven programador Regis Bamba lanzó una aplicación para registrar los números de las placas y otros detalles de los taxímetros. La aplicación Taxi Tracker permite a los usuarios enviar la información del vehículo a otros para que puedan seguir su trayecto en tiempo real.

Su objetivo es tratar de evitar incidentes como el asesinato el mes pasado de la joven modelo Awa Fadiga, atacada cuando regresaba en taxi a su casa.

El crimen de Fadiga expuso las brechas en los sistemas de seguridad y de salud de Costa de Marfil. La modelo estuvo en estado de coma y no recibió atención por más de 12 horas en un hospital local, que se habría negado a atenderla hasta que se abonaran los procedimientos.

“Es mi reacción a su muerte. Vi su foto, y pensé que bien podría haber sido mi hermana menor. Me dije a mí mismo que no podía simplemente quedarme sentado de brazos cruzados”, contó Bamba a IPS.

“Es mi solución concreta como ciudadano hasta que las autoridades hagan algo significativo para proteger a la población. Así, la muerte de Awa no habrá sido en vano”, añadió.

En 2013, Jean Delmas Ehui creó otra aplicación, Mô Ni Bah, que permite a los marfileños notificar rápidamente un nacimiento a través de un servicio de mensajes de texto. Esos mensajes son recibidos por personal capacitado que a su vez los derivan a las autoridades de registro.

Se trata de otra importante innovación en un país donde existen grandes distancias entre las áreas rurales y los centros de registro civil.

Según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, al menos un tercio de los nacimientos en este país quedan sin registrar.

Bacely Yoro Bi, experto tecnológico, estratega de Internet y organizador de ConnectTIC, grupo que reúne a entusiastas de las tecnologías de la información en Abiyán, opinó que definitivamente existe un auge de este tipo de innovaciones en Costa de Marfil.

“Están ocurriendo muchas cosas aquí en tecnología, y no se limitan a Abiyán. Se crearon muchas compañías ‘start up’ (emergentes basadas en la tecnología) con un enfoque local”, dijo a IPS.

Parte del éxito, dijo Yoro Bi, se debe a la cooperación entre los innovadores.

“Qelasy fue posible gracias a que hay una comunidad tecnológica que se apoya a sí misma”, destacó N’Doufou.

Yoro Bi dijo que las invenciones marfileñas deben exportarse al resto de África occidental y al mundo.

Con la creación de dos zonas comerciales dedicadas a la tecnología en los suburbios de Abiyán y las inversiones en infraestructura de Internet, pronosticó que los innovadores como N’Doufou y Bamba podrán pronto superar las fronteras nacionales.

Artículos relacionados

El artículo Soluciones tecnológicas marfileñas a problemas locales fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/04/soluciones-tecn…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21