Tendencias21

La amenaza hidroeléctrica persiste para la Patagonia chilena

Tras terminar con victoria la lucha de casi una década contra HidroAysén, un proyecto que pretendía construir cinco grandes centrales hidroeléctricas, la Patagonia chilena se apresta a dar una nueva batalla: frenar el avance silencioso de otra represa sobre el río Cuervo. Esta central se emplazaría en un área despoblada, en el entorno del lago […]

La región de Aysén, en la Patagonia de Chile, es considerada un paraíso hídrico debido a sus caudalosos ríos, numerosos lagos y características lagunas, como la de la imagen, situada a unos 20 kilómetros de Coyhaique, su capital. Crédito: Marianela Jarroud/IPS

La región de Aysén, en la Patagonia de Chile, es considerada un paraíso hídrico debido a sus caudalosos ríos, numerosos lagos y características lagunas, como la de la imagen, situada a unos 20 kilómetros de Coyhaique, su capital. Crédito: Marianela Jarroud/IPS

Por Marianela Jarroud
COYHAIQUE, Chile, Aug 25 2014 (IPS)

Tras terminar con victoria la lucha de casi una década contra HidroAysén, un proyecto que pretendía construir cinco grandes centrales hidroeléctricas, la Patagonia chilena se apresta a dar una nueva batalla: frenar el avance silencioso de otra represa sobre el río Cuervo.

Esta central se emplazaría en un área despoblada, en el entorno del lago Yulton, en la región de Aysén, el paraíso hídrico de Chile. Su objetivo es aliviar la precariedad que desde hace décadas tiene el país en su oferta de energía y que lo mantiene en acelerada búsqueda de diversificar, aumentar y consolidar la matriz del sector.

Sin embargo, el proyecto de Cuervo resulta “mucho menos viable que el de HidroAysén, por razones ambientales, de riesgos y técnicas”, aseguró a Tierramérica el coordinador de la coalición ciudadana Aysén Reserva de Vida, Peter Hartmann, en una opinión común entre los ambientalistas de esta región.

El gran temor de los opositores al nuevo gran proyecto hidrológico es que su aprobación se allane, a modo de moneda de cambio, tras el rechazo definitivo a HidroAysén por el gobierno de la socialista Michelle Bachelet, el 10 de junio. El visto bueno se favorecería, además, por un dictamen de la justicia que el jueves 21 dio un espaldarazo a la central de Cuervo.

El Proyecto Central Hidroeléctrico Cuervo lo desarrolla Energía Austral, una empresa mixta de los grupos Glencore, de Suiza, y Origin Energy, de Australia. Se emplazaría en la naciente del río, a unos 45 kilómetros de la ciudad de Puerto Aysén, la segunda urbe de la región después de Coyhaique, la capital.

Promete una capacidad de generación total de aproximadamente 640 megavatios, con el potencial de reducir la emisión anual de cerca de 1,5 millones de toneladas de dióxido de carbono por parte del Sistema Interconectado Central de Chile (SIC).

Su línea de transmisión, aún no confirmada, analiza las opciones de un trazado submarino y otro aéreo-submarino.

En 2007, la Comisión Regional del Medio Ambiente rechazó un primer estudio de impacto ambiental presentado por la compañía.

Dos años después, Energía Austral introdujo un nuevo Estudio de Impacto Ambiental, esta vez para la construcción de un complejo hidroeléctrico que suma dos centrales más: Río Blanco, de 360 megavatios y Lago Cóndor, de 54 megavatios, a desarrollarse posteriormente.

“Cuervo apareció cuando estaba el auge de HidroAysén y en la Campaña Patagonia Sin Represas, la de río Cuervo fue segunda prioridad”, afirmó Hartmann, también director regional del Comité Nacional Pro Defensa de la Flora y Fauna.

“Al principio hubo un seguimiento bastante acucioso al proyecto desde el ámbito legal, pero nos quedamos sin fondos y todas las prioridades fueron a HidroAysén y no a río Cuervo”, añadió.

Según los expertos, la central de Cuervo implicaría un riesgo que trasciende lo ambiental, pues proyecta su construcción sobre la falla geológica Liquiñe-Ofqui, una zona conformada por conos volcánicos activos.

Por ejemplo, el volcán Hudson registró en octubre de 2011 un proceso eruptivo menor que mantuvo a la zona en alerta roja, y está ubicado “detrás de la zona donde se emplazaría la central Río Blanco”, precisó Hartmann.

“Energía Austral hace todo lo posible por no mencionar al volcán Hudson, porque sabe en lo que se está metiendo”, añadió.

En respuesta a esto, la empresa ha insistido que la central “será segura ante fenómenos naturales, como sismos y erupciones volcánicas”. Añade que “la presencia de fallas geológicas no es una realidad exclusiva de Cuervo”.

Más aún, asegura que en Chile y en el mundo existen muchas experiencias de obras que se emplazan sobre alguna falla geológica o en las cercanías de un volcán y que han operado con normalidad aún después de un evento sísmico.

En 2013, las autoridades nacionales aprobaron la construcción de Cuervo. Pero unos días después, la Corte Suprema de Justicia acogió un recurso de protección presentado por organizaciones ecologistas y ciudadanas, y ordenó un estudio integral sobre los riesgos de su construcción.

El 21 de este mes, la Corte finalmente ratificó por unanimidad las autorizaciones ambientales dadas por las instancias del Ejecutivo, lo que facilitaría la aprobación del gobierno, para equilibrar su rechazo a HidroAysén.

“El Estado no es neutral respecto a los proyectos de energía, porque nosotros estamos interesados en que se hagan los proyectos que nos ayuden a salir del déficit de infraestructura que tenemos”, declaró en junio el ministro de Energía, Máximo Pacheco.

En julio añadió que “Chile no puede sentirse cómodo con una participación tan baja de la hidroelectricidad en nuestra matriz energética, tratándose de una fuente limpia y abundante en nuestro país”.

Chile cuenta con una capacidad instalada de aproximadamente 17.000 megavatios. Del total, 74 por ciento está en el SIC, 25 por ciento en el Sistema Interconectado Norte Grande y menos de uno por ciento en los sistemas medianos de las Regiones de Aysén y Magallanes.

Según el Ministerio de Energía, se prevé que la demanda eléctrica chilena llegue en 2020 a los 100.000 gigavatios. Para atenderla, se requiere incorporar 8.000 megavatios de capacidad instalada al sistema.

Chile importa 60 por ciento de la energía primaria que consume. La hidroelectricidad aporta 40 por ciento de la oferta y el resto los combustibles fósiles y contaminantes, a través de centrales termoeléctricas.

En la actualidad, 62 por ciento de los proyectos en construcción son térmicos. Además, 94 por ciento de la capacidad térmica en construcción es a carbón.

El secretario regional de Energía, Juan Antonio Bijit, afirmó a Tierramérica que, más allá del enorme potencial hídrico que posee Aysén, “si uno analiza la matriz de energía, está bastante cargada a la termoelectricidad, por lo tanto, se ve como lo más lógico aumentar por el lado de energía hidroeléctrica”.

Precisó que la región de Aysén “posee actualmente una generación de energía del orden de 40 megavatios, que solo alcanza para el consumo interno”.

Sin embargo, dijo, “nuestro potencial es bastante grande” en el área de la hidroelectricidad, pero también en energía eólica e incluso fotovoltaica.

“La capacidad de generación es bastante grande en la región. Sin embargo, hay que ver para qué se va a generar y cómo lo vamos a hacer”, afirmó.

Bijit advirtió que “hay que analizar con la comunidad” los aportes de energía que se hagan al resto del país.

“No podemos hacer cosas entre cuatro paredes, por lo que debemos conversar con la gente. Así se hizo en un taller previo a la decisión que se tomó sobre HidroAysén y ahora lo estamos haciendo con el proyecto de Energía Austral y otros”, puntualizó.

“La idea es que la gente sea partícipe de lo que se está haciendo o se debe hacer en el área energética”, señaló.

Editado por Estrella Gutiérrez

Este artículo fue publicado por la red latinoamericana de diarios Tierramérica

Artículos relacionados

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/08/la-amenaza-hidr…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21