Tendencias21

Los más pequeños también sufren el cambio climático en el Caribe

Al diseñar las estrategias para lidiar con el cambio climático es común olvidarse de las niñas y los niños, a pesar de que tienen menos recursos para defenderse en situaciones problemáticas. Según David Popo, director de la Unidad de Política Social de la Organización de Estados del Caribe Oriental (OECO), “es muy común que cuando […]

Estudiantes de la escuela primaria de Buccament, en San Vincente, reciben regalos de alumnos de sexto grado de la primaria de Green Bay, en Antigua tras las terribles inundaciones que sufrió ese país insular, Dominica y Santa Lucía. Crédito: Desmond Brown/IPS.

Estudiantes de la escuela primaria de Buccament, en San Vincente, reciben regalos de alumnos de sexto grado de la primaria de Green Bay, en Antigua tras las terribles inundaciones que sufrió ese país insular, Dominica y Santa Lucía. Crédito: Desmond Brown/IPS.

Por Desmond Brown
CASTRIES, Santa Lucía, Aug 25 2014 (IPS)

Al diseñar las estrategias para lidiar con el cambio climático es común olvidarse de las niñas y los niños, a pesar de que tienen menos recursos para defenderse en situaciones problemáticas.

Según David Popo, director de la Unidad de Política Social de la Organización de Estados del Caribe Oriental (OECO), “es muy común que cuando hablamos de reducir la pobreza no veamos a los niños, son invisibles en términos de desarrollo”.

“No pasa solo en Santa Lucía, sino en todo el Caribe”, dijo Popo a IPS. Además, mencionó un taller facilitado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) que concluyó que el cambio climático tiene una letanía de consecuencias negativas para los menores en materia de educación, reducción de la pobreza y otras formas de desarrollo social.“Si no logramos construir resiliencia para adaptarse a los posibles impactos, corremos el riesgo de entregar en consignación a las futuras generaciones de anguilenses, y a toda la región de la OECO, un desastre irreversible”: ministro de Ambiente de Anguila, Jerome Roberts.

El proyecto “Alentando a la región a actuar frente al cambio climático” (OECO-RRACC) apoya a Santa Lucía mediante la creación de una plataforma con el sistema de información geográfica (SIG), que permitirá mapear la infraestructura hídrica para mejorar la gestión y los servicios a la población.

“Este instrumento, la plataforma de SIG, además de mapear la infraestructura de la isla, creo que es muy importante que haga correlaciones con lo que le pasa a la gente y, en especial, a los niños”, opinó, pues a menudo no se los toma en cuenta en los planes de mitigación.

“Podemos imaginarnos bien el impacto en términos de educación, salud y otras consecuencias en el hogar, en especial en zonas y hogares pobres. Si no hay agua en la casa, los padres no podrán mandar a sus hijos a la escuela”, subrayó.

El proyecto RRACC es una iniciativa conjunta de la secretaría de la OECO y la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid) para ayudar a los países caribeños a lidiar con el cambio climático.

Un informe de la oficina de Unicef para Barbados y el Caribe oriental, “Children and Climate Change in the Small Islands Development States (SIDS) of the Eastern Caribbean” (Infancia y cambio climático en los pequeños estados insulares en desarrollo, PEID, del Caribe oriental), señala que la tendencia de los últimos 30 años en la región refleja un cambio significativo en el ambiente debido al cambio climático.

El documento prevé que el cambio climático golpee a los menores y sus familias por la pérdida o disminución de ingresos debido a las consecuencias de este fenómeno sobre la agricultura, la pesca y el turismo, pero también por el riesgo de desplazamiento.

David Popo, director de la Unidad de Política Social de la Organización de Estados del Caribe Oriental (OECO). Crédito: Desmond Brown/IPS.

David Popo, director de la Unidad de Política Social de la Organización de Estados del Caribe Oriental (OECO). Crédito: Desmond Brown/IPS.

La mitad de la población vive a 1,5 kilómetros de la costa, por el aumento de enfermedades transmitidas por vectores o agua contaminada, y por la separación familiar debido a las migraciones propiciadas por las dificultades que acaecen en algunos países.

El análisis también menciona la pérdida de horas de clase debido a las emergencias durante la época de temporales, el hecho de que los derechos de niños y niñas no fueran contemplados en la mayoría de las políticas y planes de emergencia, el impacto psicológico del temor continuo a los desastres naturales y la consiguiente separación familiar y migración.

Unicef remarcó que los menores, un grupo especialmente vulnerable, soportarán un desproporcionado peso de esa carga.

El ministro de Ambiente de Anguila, Jerome Roberts, dijo a IPS que la respuesta de la región al desafío que plantea el cambio climático debe incluir a los menores. La historia lo juzgará, añadió.

“Si no logramos construir resiliencia para adaptarse a los posibles impactos, corremos el riesgo de entregar en consignación a las futuras generaciones de anguilenses, y a toda la región de la OECO, un desastre irreversible”, alertó.

“Como ministro responsable de la educación y el ambiente, sería negligente de mi parte no subrayar la necesidad de asegurar que Anguila ofrezca una educación de calidad sobre el cambio climático”, puntualizó.

“Nuestro enfoque debe alentar métodos de enseñanza innovadores que integren la educación sobre el cambio climático a las escuelas. Además tenemos que asegurarnos de mejorar nuestros programas de educación no formal a través de los medios, redes y asociaciones para construir una conciencia pública sobre” este fenómeno, indicó.

Roberts añadió que al ser una isla pequeña, Anguila es muy susceptible a los posibles impactos del cambio climático como sequías e inundaciones por el aumento del nivel del mar, entre otros.

“Somos consientes de que la amenaza del cambio climático es seria, es urgente y crece”, reconoció, y elogió a las instituciones educativas que ya han creado huertas propias y sus comunidades, así como alentó a las que todavía están en proceso.

“Sé que los estudiantes aprendieron sobre la fragilidad de su ambiente participando en esas iniciativas. De hecho, los proyectos de conservación permiten que los niños adquieran conocimientos de primera mano sobre la delicada naturaleza de su ambiente”, indicó Roberts.

Popo, por supuesto, remarcó que el cambio climático no va a desaparecer y que los pronósticos indican que sus consecuencias empeorarán.

“Todos conocemos los últimos eventos climático, la sequía de 2009, el huracán Tomas de 2010 y, por supuesto, la última tormenta, la de la víspera de la Navidad de 2013, que además de realzar varios de nuestros problemas de desarrollo, remarcó la necesidad de construir capacidades, así como de planificar los efectos negativos adicionales sobre los recursos de nuestra isla”, observó Popo.

Un niño de dos años figura entre la decena de personas fallecidas cuando la endemoniada tormenta arrasó el Caribe oriental, destruyó cultivos, casas y sustentos a su paso por tres de los más pequeños países del mundo (San Vicente, Santa Lucía y Dominica). Un niño de 12 años también fue arrastrado por la corriente y sigue desaparecido.

La tormenta arrojó más de 300 milímetros de agua en San Vicente en cinco horas, por encima del promedio mensual de lluvias. Eso ocasionó deslaves y la crecida de más de 30 ríos y arroyos.

Cientos de viviendas quedaron destruidas. Además, arrastró 14 puentes, y el ala pediátrica del principal hospital quedó totalmente inundada y con el agua hasta la cintura.

Sonia Johnny, embajadora de Santa Lucía en Estados Unidos, dijo que su país fue golpeado por lluvias torrenciales durante 24 horas, salpicadas por rayos y truenos.

“Como dijo un niño, ‘pensamos que era el fin del mundo’. Nadie en Santa Lucía había visto nunca lluvias tan fuertes como esas”, añadió Johnny.

Editada por Kitty Stapp / Traducido por Verónica Firme

Artículos relacionados

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/08/los-mas-pequeno…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21