Tendencias21
La antimateria también es cuántica

La antimateria también es cuántica

La antimateria manifiesta la dualidad onda-partícula propia de las partículas elementales de materia. Se ha comprobado con positrones que se comportan como electrones cuando atraviesan la doble rendija del experimento de Young.

La antimateria también es cuántica

Un equipo internacional de físicos suizos e italianos ha demostrado por primera vez que la antimateria se comporta también como las partículas cuánticas de la materia.

El equipo de físicos forma parte de la colaboración QUPLAS (Quantum interferometry and gravity with Positrons and LASers), que incluye investigadores del Politecnico di Milano L-NESS, la unidad de Milán del Istituto Nazionale di Fisica Nucleare (INFN), de la Università degli Studi di Milano y de la Universidad de Berna en Suiza.

Mediante un experimento conocido como de Young o de la doble rendija, comprobaron la naturaleza ondulatoria de la antimateria del electrón: el positrón.  Los resultados se han publicado en la revista Science Advances.

El experimento de Young fue realizado por primera vez en 1801 por el científico inglés Thomas Young y permitió descubrir la naturaleza ondulatoria de la luz. Posteriormente, el experimento sirvió para demostrar la dualidad onda-partícula que manifiesta el universo cuántico, tal como postuló en 1924 el físico francés Louis de Broglie.

Esta dualidad refleja el comportamiento de las partículas cuánticas, que en ocasiones se manifiestan como partículas en el espacio, y en otras ocasiones como ondas: cuando adoptan ese comportamiento, se superponen unas con otras para formar ondas más grandes, mediante un proceso físico conocido como interferencia.

Experimento de Young con materia

Explicado en términos ordinarios, el experimento de Young significa que si un jugador de baloncesto tira el balón hacia dos canastas situadas una al lado de la otra, el balón no entra en una canasta, sino en las dos a la vez.

Y ocurre así porque el balón, en este ejemplo, en realidad no es una partícula, sino una onda que atraviesa ambas canastas. Su paso por ambas canastas deja una huella en forma de onda invisible que se proyecta más allá del tablero.

En el mundo cuántico, un disparador de fotones quiere introducir un fotón en una rendija dispuesta en una barrera sólida, junto a otra rendija. Cuando dispara, el fotón atraviesa simultáneamente ambas rendijas y se proyecta como una onda en una pantalla situada detrás de la barrera sólida: forma ondas cuánticas con específicos patrones de interferencia (las ondas se comportan siempre de la misma forma).

Este tipo de experimento ha confirmado la dualidad onda-partícula en fotones, electrones, átomos e incluso en  moléculas grandes. La nueva investigación ha  demostrado la naturaleza ondulatoria de los positrones.

Los positrones son bien conocidos desde su descubrimiento en 1932 por el físico estadounidense Carl David Anderson. Poseen la misma cantidad de masa y espín que el electrón, pero su carga es positiva en vez de negativa, como ocurre con el electrón. En la actualidad se usan en medicina nuclear, como por ejemplo en la tomografía por emisión de positrones, para medir la actividad metabólica del cuerpo humano.

Experimento de Young con antimateria

Para demostrar la dualidad onda-partícula de los positrones, los investigadores realizaron mediciones con una configuración similar al llamado experimento de Young. En su experimento, las partículas (en este caso, los positrones) se dirigen desde una fuente a un detector sensible al positrón. En el medio hay dos o más rendijas por las que pasan las partículas.

Los positrones que se comportan como partículas viajan en línea recta y producen un patrón  que refleja exactamente la rejilla que atraviesan. Pero si los positrones se comportan con naturaleza ondulatoria, aparece un patrón de interferencia diferente.

Ese nuevo patrón es generado por la superposición de las ondas emitidas por la fuente cuando viajan a través de la rejilla, tal como ocurre cuando los electrones se comportan como ondas.

De esta forma, los investigadores pudieron generar por primera vez un patrón de interferencia a partir de ondas de partículas individuales de antimateria. El resultado se obtuvo gracias a un innovador interferómetro (Talbot-Lau) diseñado para un haz de positrones de baja energía,  acoplado a un detector sensible a la posición de la emulsión nuclear.

«Nuestra observación de la dependencia energética del patrón de interferencia demuestra su origen mecánico-cuántico y, por lo tanto, la naturaleza ondulatoria de los positrones», dice la profesora Paola Scampoli, en un comunicado.

El éxito del experimento allana el camino hacia un nuevo campo de investigaciones basado en la interferometría de la antimateria, que podría proporcionar en el futuro información sobre el desequilibrio de la materia y la antimateria en el universo, entre otros posibles desarrollos.

Los investigadores se proponen además usar su nueva técnica para probar la naturaleza de otros conglomerados de antimateria, como el positronio, un átomo exótico formado por un electrón y un positrón.

Referencia

First demonstration of antimatter wave interferometry. Science Advances  03 May 2019: Vol. 5, no. 5, eaav7610. DOI: 10.1126/sciadv.aav7610
 
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El misterio del ordenador más antiguo del mundo 16 noviembre, 2024
    En 1901, un grupo de investigadores descubrió en un naufragio un extraño y rudimentario ordenador, que luego se definió como el mecanismo de Antikythera, un artefacto fechado en el siglo II a.C. que se convirtió en el ordenador más antiguo del mundo y hasta apareció en uno de los films de la saga "Indiana Jones". […]
    Pablo Javier Piacente
  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)