Tendencias21
La antimateria también es cuántica

La antimateria también es cuántica

La antimateria manifiesta la dualidad onda-partícula propia de las partículas elementales de materia. Se ha comprobado con positrones que se comportan como electrones cuando atraviesan la doble rendija del experimento de Young.

La antimateria también es cuántica

Un equipo internacional de físicos suizos e italianos ha demostrado por primera vez que la antimateria se comporta también como las partículas cuánticas de la materia.

El equipo de físicos forma parte de la colaboración QUPLAS (Quantum interferometry and gravity with Positrons and LASers), que incluye investigadores del Politecnico di Milano L-NESS, la unidad de Milán del Istituto Nazionale di Fisica Nucleare (INFN), de la Università degli Studi di Milano y de la Universidad de Berna en Suiza.

Mediante un experimento conocido como de Young o de la doble rendija, comprobaron la naturaleza ondulatoria de la antimateria del electrón: el positrón.  Los resultados se han publicado en la revista Science Advances.

El experimento de Young fue realizado por primera vez en 1801 por el científico inglés Thomas Young y permitió descubrir la naturaleza ondulatoria de la luz. Posteriormente, el experimento sirvió para demostrar la dualidad onda-partícula que manifiesta el universo cuántico, tal como postuló en 1924 el físico francés Louis de Broglie.

Esta dualidad refleja el comportamiento de las partículas cuánticas, que en ocasiones se manifiestan como partículas en el espacio, y en otras ocasiones como ondas: cuando adoptan ese comportamiento, se superponen unas con otras para formar ondas más grandes, mediante un proceso físico conocido como interferencia.

Experimento de Young con materia

Explicado en términos ordinarios, el experimento de Young significa que si un jugador de baloncesto tira el balón hacia dos canastas situadas una al lado de la otra, el balón no entra en una canasta, sino en las dos a la vez.

Y ocurre así porque el balón, en este ejemplo, en realidad no es una partícula, sino una onda que atraviesa ambas canastas. Su paso por ambas canastas deja una huella en forma de onda invisible que se proyecta más allá del tablero.

En el mundo cuántico, un disparador de fotones quiere introducir un fotón en una rendija dispuesta en una barrera sólida, junto a otra rendija. Cuando dispara, el fotón atraviesa simultáneamente ambas rendijas y se proyecta como una onda en una pantalla situada detrás de la barrera sólida: forma ondas cuánticas con específicos patrones de interferencia (las ondas se comportan siempre de la misma forma).

Este tipo de experimento ha confirmado la dualidad onda-partícula en fotones, electrones, átomos e incluso en  moléculas grandes. La nueva investigación ha  demostrado la naturaleza ondulatoria de los positrones.

Los positrones son bien conocidos desde su descubrimiento en 1932 por el físico estadounidense Carl David Anderson. Poseen la misma cantidad de masa y espín que el electrón, pero su carga es positiva en vez de negativa, como ocurre con el electrón. En la actualidad se usan en medicina nuclear, como por ejemplo en la tomografía por emisión de positrones, para medir la actividad metabólica del cuerpo humano.

Experimento de Young con antimateria

Para demostrar la dualidad onda-partícula de los positrones, los investigadores realizaron mediciones con una configuración similar al llamado experimento de Young. En su experimento, las partículas (en este caso, los positrones) se dirigen desde una fuente a un detector sensible al positrón. En el medio hay dos o más rendijas por las que pasan las partículas.

Los positrones que se comportan como partículas viajan en línea recta y producen un patrón  que refleja exactamente la rejilla que atraviesan. Pero si los positrones se comportan con naturaleza ondulatoria, aparece un patrón de interferencia diferente.

Ese nuevo patrón es generado por la superposición de las ondas emitidas por la fuente cuando viajan a través de la rejilla, tal como ocurre cuando los electrones se comportan como ondas.

De esta forma, los investigadores pudieron generar por primera vez un patrón de interferencia a partir de ondas de partículas individuales de antimateria. El resultado se obtuvo gracias a un innovador interferómetro (Talbot-Lau) diseñado para un haz de positrones de baja energía,  acoplado a un detector sensible a la posición de la emulsión nuclear.

«Nuestra observación de la dependencia energética del patrón de interferencia demuestra su origen mecánico-cuántico y, por lo tanto, la naturaleza ondulatoria de los positrones», dice la profesora Paola Scampoli, en un comunicado.

El éxito del experimento allana el camino hacia un nuevo campo de investigaciones basado en la interferometría de la antimateria, que podría proporcionar en el futuro información sobre el desequilibrio de la materia y la antimateria en el universo, entre otros posibles desarrollos.

Los investigadores se proponen además usar su nueva técnica para probar la naturaleza de otros conglomerados de antimateria, como el positronio, un átomo exótico formado por un electrón y un positrón.

Referencia

First demonstration of antimatter wave interferometry. Science Advances  03 May 2019: Vol. 5, no. 5, eaav7610. DOI: 10.1126/sciadv.aav7610
 
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Ya es posible transmitir el tacto a través de Internet 26 junio, 2024
    Un nuevo estándar para la compresión y transmisión del sentido del tacto mediante Internet sienta las bases para la telecirugía, la teleconducción y nuevas experiencias de juego en línea, entre otras aplicaciones. El flamante estándar HCTI (Haptic Codecs for the Tactile Internet) es para el “tacto digital” lo que son JPEG, MP3 y MPEG para […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las primeras muestras de la cara oculta de la Luna ya están en la Tierra 26 junio, 2024
    La cápsula de reingreso de la sonda Chang'e-6 de China, que transporta hasta dos kilogramos de materiales extraídos y perforados de la cuenca más antigua de la Luna ubicada en su lado oscuro, aterrizó este martes 25 de junio en la región de Mongolia Interior y fue rápidamente recuperada, según informó la Administración Nacional del […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Tierra tendrá dos soles dentro de 1,3 millones de años y durante 60.000 años 26 junio, 2024
    Dentro de 1,3 millones de años, la Tierra tendrá una especie de segundo sol porque la estrella Gliese 710 se acercará a 1,1 años luz de la Tierra y la veríamos del mismo tamaño que Júpiter. Lo malo es que esa alteración cósmica puede provocar un episodio en nuestro planeta como el que acabó con […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • China descubre grafeno natural en la Luna 25 junio, 2024
    Investigadores chinos han descubierto recientemente grafeno natural de escasas capas por primera vez en la Luna, a partir de las muestras traídas a la Tierra por la sonda Chang'e 5. El hallazgo proporciona nuevos conocimientos sobre las actividades geológicas, la historia evolutiva y las características ambientales de la Luna.
    Pablo Javier Piacente
  • Los incendios forestales extremos se duplicaron en los últimos 20 años en todo el planeta 25 junio, 2024
    Una nueva investigación concluye que la frecuencia e intensidad de los incendios forestales extremos se ha más que duplicado en todo el mundo en las últimas dos décadas, debido al calentamiento global antropogénico y otros factores relacionados. Se trata de la primera ocasión en la cual los científicos pudieron trazar una tendencia global para los […]
    Pablo Javier Piacente
  • Detectado en el Mediterráneo el neutrino más energético del universo 25 junio, 2024
    El neutrino más potente jamás observado ha dejado su huella en las profundidades del Mediterráneo, aunque todavía se desconoce de qué rincón del universo procede. Los neutrinos cosmogénicos son los mensajeros de algunos de los eventos más cataclísmicos del cosmos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • La IA identifica seis formas diferentes de depresión 24 junio, 2024
    Los científicos han identificado seis formas biológicamente distintas de depresión gracias a la aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) en estudios cerebrales. El hallazgo podría explicar por qué algunas personas no responden a los tratamientos tradicionales para la afección, como los antidepresivos y la terapia psicológica.
    Pablo Javier Piacente
  • La NASA pondrá en órbita una estrella artificial que revolucionará el estudio del Universo 24 junio, 2024
    La NASA encarará un ambicioso proyecto para colocar en órbita una estrella artificial: permitirá la calibración de telescopios a niveles previamente inalcanzables. El proyecto tiene como objetivo mejorar significativamente las mediciones de la luminosidad estelar y abordar varios otros desafíos que dificultan la astrofísica moderna.
    Pablo Javier Piacente
  • Los macacos nos enseñan cómo sobrevivir a un desastre natural 24 junio, 2024
    Los macacos de la isla caribeña de Puerto Rico se volvieron más tolerantes y menos agresivos después del huracán María, que los obligó a compartir la sombra de los árboles para sobrevivir al intenso calor.
    Redacción T21
  • Extrañas formas de vida se ocultan en antiguas cuevas de lava de Hawai 23 junio, 2024
    Científicos estadounidenses han logrado identificar una gran diversidad de especies microbianas únicas, que se han desarrollado en cuevas geotérmicas, tubos de lava y fumarolas volcánicas de la isla de Hawái. Estas estructuras subterráneas se formaron hace entre 65 y 800 años y reciben poca o ninguna luz solar, en ambientes similares a los que pueden encontrarse […]
    Pablo Javier Piacente