Tendencias21

La articulación de las vocales influye sistemáticamente en nuestros sentimientos

Un equipo de investigadores de la Universidad de Colonia, en Alemania, ha llevado a cabo algunos experimentos innovadores para descubrir los vínculos entre el lenguaje y las emociones; y ha demostrado que la articulación de las vocales influye sistemáticamente en nuestros sentimientos… y viceversa. Por eso, dicen, la «i» abunda en palabras con una carga emocional positiva y la «o» abunda en palabras con carga emocional negativa, en muchos idiomas del mundo. Por Marta Lorenzo.

La articulación de las vocales influye sistemáticamente en nuestros sentimientos

Un equipo de investigadores de la Universidad de Colonia, en Alemania, ha llevado a cabo algunos experimentos innovadores para descubrir los vínculos entre el lenguaje y las emociones; y ha demostrado que la articulación de las vocales influye sistemáticamente en nuestros sentimientos… y viceversa.

En el estudio se examinó si, y en qué medida, el significado de las palabras está vinculado a su sonido. El objetivo específico eran dos casos particulares: el sonido de la vocal ‘i’ larga; y el de la vocal "o" larga y cerrada.

Los científicos Ralf Rummer y Martine Grice, especialistas en psicología y en fonología respectivamente, estaban interesados ​​en saber si estas vocales se producen al pronunciar palabras cargadas positiva o negativamente, en términos de impacto emocional. Para ello, llevaron a cabo dos experimentos, cuyos resultados han aparecido publicados en Emotion, revista de la Asociación Americana de Psicología (apa).

La "i" del ánimo positivo

Según escriben los autores del trabajo en dicha revista: En el primer experimento, los participantes inventaron pseudopalabras y las articularon, tras haber sido condicionados emocionalmente, en un sentido positivo o negativo.

Los sujetos con ánimo positivo produjeron más palabras que contenían la vocal "i", cuya articulación implica el mismo músculo que usamos para sonreír -el músculo cigomático mayor -, explican los investigadores.

Por el contrario, los individuos con un estado de ánimo negativo produjeron más palabras que contenían la "o", que implica al "antagonista" del músculo cigomático mayor, el músculo orbicular de la boca, que sirve para cerrar esta.

Rummer y Grice argumentan que la relación entre el estado de ánimo y la identidad de las vocales estaría relacionada con la actividad muscular orofacial, que proporciona respuesta articular a los hablantes en función de su estado emocional.

Las vocales influyen en nuestro ánimo

El segundo experimento fue diseñado para determinar el efecto de las vocales en el estado de ánimo.

Consistió en que los participantes evaluaran el grado de divertimento de unos dibujos animados al tiempo que articulaban repetidamente bien la "i" bien la "o". Se demostró que los mismos dibujos animados fueron evaluados como "más divertidos" por los sujetos que articularon la "i" que por aquellos que articularon la "o".

Según ha publicado la Universidad de Colonia a través de un comunicado emitido por AlphaGalileo, para elaborar sus pruebas, Rummer y Grice se inspiraron en una configuración experimental desarrollada en la década de 1980 por un equipo encabezado por el psicólogo alemán Fritz Strack.

Estos investigadores instruyeron a diversos sujetos a ver dibujos animados al tiempo que sostenían un lápiz en la boca, de tal manera que el músculo cigomático mayor o su antagonista, el músculo orbicular de la boca, se contraían.

En un primer caso, se pidió a los voluntarios que se colocaran el lápiz entre los dientes, y en un segundo caso, entre sus labios. Se demostró entonces que, cuando el músculo cigomático mayor estaba contraído, los sujetos encontraban los dibujos animados mucho más divertidos. Algo parecido hicieron Rummer y Grice, aunque provocando dichas contracciones mediante la articulación de vocales, en lugar de con un lápiz.

Una posible explicación

Los científicos concluyen, a raíz de sus resultados, que parece que los hablantes aprenden que la articulación del sonido de la "i" está asociada con sentimientos positivos, y a hacer uso por tanto de palabras correspondientes para describir circunstancias positivas. Lo contrario se aplica al uso del sonido de la ‘o’.

Gracias a los resultados de sus dos experimentos, Rummer y Grice creen haber hallado una explicación para un fenómeno muy discutido: La tendencia a más sonidos ‘i’ en palabras con carga positiva (como en "risa") y para sonidos ‘o’ en palabras con carga negativa (como "solo") en muchos idiomas. Según ellos, dicha explicación estaría relacionada, por una parte, con el uso correspondiente de los músculos faciales en la articulación de las vocales y, por otra, con la expresión de las emociones.

Referencia bibliográfica:

Ralf Rummer, Judith Schweppe, René Schlegelmilch, Martine Grice. Mood is linked to vowel type: The role of articulatory movements. Emotion (2014). DOI: 10.1037/a0035752.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21