Tendencias21
La atmósfera superior se enfría a velocidad de vértigo

La atmósfera superior se enfría a velocidad de vértigo

La atmósfera superior se está enfriando diez veces más deprisa que el calentamiento de la superficie del planeta: el cambio afecta a los vientos, la temperatura del mar, a la presión atmosférica y al hielo marino antártico.

La atmósfera superior, situada a unos 90 km sobre la Antártida, se está enfriando a un ritmo diez veces más rápido que el calentamiento promedio en la superficie del planeta, ha descubierto una investigación liderada por la Universidad de Tasmania.

Desde la década de 1990, los científicos de la estación de investigación Davis de Australia han tomado más de 600.000 mediciones de las temperaturas en la atmósfera superior sobre la Antártida.

Se han valido de instrumentos ópticos sensibles llamados espectrómetros para analizar el brillo infrarrojo que irradian las llamadas moléculas de hidroxilo: existen en una capa delgada situada a unos 87 km sobre la superficie de la Tierra.

Este «brillo de aire» permite medir la temperatura en esta parte de la atmósfera, explica el autor principal de la investigación, John French, en un artículo publicado en The Conversation.

Los resultados muestran que, en la alta atmósfera sobre la Antártida, el dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero no tienen el efecto de calentamiento que tienen en la atmósfera inferior (al chocar con otras moléculas). En cambio, el exceso de energía se irradia al espacio, causando un efecto de enfriamiento.

La investigación ha determinado esta velocidad de enfriamiento: durante 24 años, la temperatura de la atmósfera superior se ha enfriado en aproximadamente 3ºC, es decir, a un ritmo de 1.2ºC por década. Eso es, aproximadamente, un ritmo diez veces mayor que el calentamiento promedio en la atmósfera inferior, que ha sido, aproximadamente, de 1.3ºC durante todo el siglo pasado, destaca French.

En declaraciones a la revista Cosmos, John French y Andrew Klekociuk, ambos de la División Antártica Australiana, explican por qué ocurre esto.

Aunque la mayor parte de la atmósfera es transparente a la radiación que emite la actividad humana y permite su disipación, el CO2, cada vez más presente, no lo es.

En consecuencia, el CO2 provoca que esa radiación aumente la energía cinética del aire y la temperatura en la superficie terrestre. Sin embargo, como la atmósfera superior tiene una densidad mucho menor, la energía puede disiparse y provoca el enfriamiento.

A medida que aumentan las concentraciones de CO2 en la atmósfera, más se calienta la atmósfera inferior y más se enfría la atmósfera superior.

Desenredando señales naturales

Los investigadores destacan también que esos procesos influyen el ciclo estacional (más cálido en invierno, más frío en verano) y en el ciclo de actividad de 11 años del Sol (que involucra períodos solares más tranquilos e intensos) en la mesosfera.

Durante su investigación, los científicos descubrieron un ciclo natural no identificado previamente en la atmósfera polar superior, consecuencia posible de estos cambios atmosféricos.

Se trata de un ciclo de cuatro años al que han llamado Oscilación Cuasi-Cuadrienal (QQO), durante el cual las temperaturas varían entre 3ºC y 4ºC en la atmósfera superior.

Todavía no se sabe qué impulsa esa oscilación, pero los investigadores señalan que afecta a los vientos, las temperaturas de la superficie del mar, a la presión atmosférica y a las concentraciones de hielo marino alrededor de la Antártida.

Nubes ‘brillantes de noche’

Otra observación de esta investigación se refiere a cómo las temperaturas de enfriamiento están afectando la aparición de nubes noctilucentes o «brillantes de noche». Son nubes muy raras que se producen a una altitud de aproximadamente 80 km en las regiones polares durante el verano.

Se componen de cristales de hielo y requieren temperaturas alrededor de menos 130ºC para formarse. Su aumento representa un claro indicio del cambio climático, ya que un mayor enfriamiento de la atmósfera superior propicia su aparición: se están volviendo más brillantes y extendidas en el hemisferio norte.

 

Referencias

Analysis of 24 years of mesopause region OH rotational temperature observations at Davis, Antarctica – Part 1: long-term trends. W. John R. French et al. Atmos. Chem. Phys., 20, 6379–6394, 2020. DOI:https://doi.org/10.5194/acp-20-6379-2020

Analysis of 24 years of mesopause region OH rotational temperature observations at Davis, Antarctica – Part 2: Evidence of a quasi-quadrennial oscillation (QQO) in the polar mesosphere. W. John R. French et al. Atmos. Chem. Phys., 20, 8691–8708, 2020. DOI: https://doi.org/10.5194/acp-20-8691-2020

 

Foto:  Nubes de ‘noche brillante’ vistas desde la estación de Davis en la Antártida en 1998. Crédito: John French.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21