Tendencias21
Las lombrices intestinales potenciarían la longevidad humana

Las lombrices intestinales potenciarían la longevidad humana

Científicos surcoreanos han descubierto que modificando el comportamiento de ciertas proteínas presentes en una especie de lombriz intestinal se puede aumentar su esperanza de vida. Este hallazgo podría incrementar la longevidad humana.

Un grupo de investigadotes del Korea Advanced Institute of Science and Technology (KAIST) ha logrado aumentar la vida útil de la lombriz intestinal Caenorhabditis elegans (C. elegans), modificando la actividad de determinadas proteínas. De acuerdo a una nota de prensa, y como el ser humano también dispone de estas proteínas, el descubrimiento podría utilizarse para desarrollar fármacos y tratamientos que incrementen la longevidad humana.

El mecanismo en cuestión tiene que ver con la actividad de las proteínas VRK-1 y AMPK, que funcionan en conjunto. Dicho proceso se estudió y modificó en la lombriz C. elegans, un nematodo que mide un milímetro de largo y que se utiliza habitualmente en las pruebas de laboratorio.

Cuando la proteína quinasa VRK-1 incorpora una molécula de fosfato en su colega AMPK, le está indicando que debe iniciar su actividad. La tarea de AMPK es regular la energía de las células, sobretodo cuando la misma está por agotarse. En consecuencia, este mecanismo es crucial para preservar intacta la dinámica vital por más tiempo.

Los especialistas del KAIST emplearon diferentes herramientas biológicas, como por ejemplo la incorporación de genes específicos, para buscar aumentar la producción de la proteína VRK-1 en las lombrices. Al lograrlo, observaron como este cambio incrementaba considerablemente la esperanza de vida de las lombrices C. elegans.

Indicadores gráficos de las reacciones de las proteínas en la lombriz intestinal Caenorhabditis elegans. Foto: Seung-Jae V. Lee, KAIST.

Aplicación en el ser humano

Caenorhabditis elegans vive alrededor de dos a tres semanas, pero con una mayor producción de la proteína VRK-1, y por consiguiente con un aumento en la dinámica que suma a AMPK para regular la energía celular, su vida se alargaba. Por el contrario, cuando los científicos inhibían el proceso, las lombrices morían antes de tiempo.

Esto indica que si se aplica el mismo concepto en el ser humano, que como la mayoría de los organismos complejos presenta el mecanismo estudiado en las lombrices, se lograrían avances en la longevidad humana al propiciar una mejor dinámica energética en las células.

Los expertos concluyeron que una de las razones de esta optimización energética tiene que ver con la respiración mitocondrial, que bajo determinadas circunstancias estimula la producción de la proteína VRK-1. Vale recordar que las mitocondrias son imprescindibles en el mecanismo de producción energética en las células.

Al mismo tiempo, se sabe que la reducción en el funcionamiento de las mitocondrias tiene una relación directa con el surgimiento de patologías ligadas al envejecimiento. Teniendo en cuenta todo esto, los investigadores realizaron el mismo experimento efectuado en las lombrices en células humanas cultivadas, obteniendo idénticos resultados con respecto a la activación del mecanismo que llevan adelante las proteínas VRK-1 y AMPK.

Contra los trastornos metabólicos

Además del papel que tendría este hallazgo en cuanto al aumento de la longevidad humana, los científicos destacaron que modulando la producción de la proteína VRK-1 sería posible encarar nuevos y eficientes tratamientos contra los trastornos metabólicos, generados por la aparición de reacciones químicas anormales en el organismo.

Por último, los especialistas fueron cautos en torno al desarrollo de nuevos fármacos para potenciar la longevidad humana, ya que aunque este hallazgo es muy promisorio todavía queda un largo camino para conocer en profundidad la actividad de las proteínas implicadas en el proceso.

Referencia

VRK-1 extends life span by activation of AMPK via phosphorylation.Park, S., et al. Science Advances (2020).DOI:https://www.doi.org/10.1126/sciadv.aaw7824

Foto de portada: Pavlofox. Pixabay.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los taxis aéreos recorrerán los cielos de París durante los juegos olímpicos de 2024 21 abril, 2024
    Los visitantes de los Juegos Olímpicos de París en 2014 podrán volar a las diferentes sedes mediante taxis aéreos como drones y multirrotores, que despegarán y aterrizarán en plataformas conocidas como vertipuertos. Una red de sensores totalmente digitales garantizará la seguridad de estas operaciones aéreas.
    Redacción T21
  • Una extraña y antigua megaestructura acecha bajo el mar Báltico 20 abril, 2024
    En la bahía alemana de Mecklenburg, a 21 metros de profundidad, los científicos han encontrado una antigua megaestructura que data de la Edad de Piedra, concretamente de hace más de 10.000 años. La estructura, que abarca una longitud de casi un kilómetro y está compuesta por piedras de distintos tamaños, desafía toda explicación natural: los […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren la primera evidencia de antigua vida humana en cuevas de lava 19 abril, 2024
    Los arqueólogos han descubierto la primera evidencia de que los humanos alguna vez ocuparon una cueva en Arabia Saudita formada por lava: hallaron diversos artefactos que confirman la actividad humana desde hace al menos 10.000 años hasta 3.500 años atrás, en esa red de cuevas de lava.
    Pablo Javier Piacente
  • Desarrollan un enjambre de cucarachas cyborgs controladas por IA para misiones peligrosas 19 abril, 2024
    Un equipo científico ha logrado crear un sistema robótico que permite manejar a distancia un pequeño ejército de cucarachas cyborgs, controladas a través de un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) para optimizar su navegación. Podrían ser de gran utilidad en operaciones de salvataje y gestión de desastres.
    Pablo Javier Piacente
  • La geometría del caos, ¿futuro de la arquitectura? 19 abril, 2024
    Las asimétricas celosías chinas de rayos de hielo, con una antigüedad de al menos 200 años, pueden inspirar la arquitectura actual porque proporcionan mayor estabilidad, resistencia y estética, que las estructuras simétricas. Además, sus patrones geométricos son los mismos que muestran nuestros huesos.
    Redacción T21
  • Los abrazos alivian la ansiedad y la depresión, según un nuevo estudio 18 abril, 2024
    Los abrazos y otras formas de contacto físico pueden ayudar con la salud mental en personas de todas las edades, según una nueva revisión de 212 estudios previos. Aunque esto ya estaba claro, los expertos aún no habían podido determinar qué tipo de contacto es el que genera más ventajas y por qué.
    Pablo Javier Piacente
  • Corrientes de estrellas y materia oscura diseñaron a la Vía Láctea 18 abril, 2024
    Restos de galaxias absorbidas por la Vía Láctea conforman corrientes estelares que la diseñaron a lo lardo de su historia. Algunas de esas fusiones podrían arrojar luz sobre el misterio de la materia oscura.
    Pablo Javier Piacente
  • Ya vivimos en un mundo de ciencia ficción 18 abril, 2024
    El Meta World Congress celebrado la semana pasada en Madrid ha dejado claro que los mundos virtuales y los videojuegos son el laboratorio de un Metaverso cada vez más inteligente y que la tecnología inmersiva cambiará el teatro y los conciertos. Un proceso de fusión de inteligencias llevará a la creatividad artificial a mezclarse con […]
    ALEJANDRO SACRISTÁN (enviado especial)
  • Descubren el pan más antiguo en Turquía: tiene 8.600 años 17 abril, 2024
    Un equipo de arqueólogos ha descubierto el pan más antiguo conocido en todo el mundo, que data del año 6600 a. C. Fue identificado en Çatalhöyük, un destacado asentamiento neolítico en Anatolia central, Turquía.
    Pablo Javier Piacente
  • Detectan un enorme agujero negro dormido en nuestra galaxia 17 abril, 2024
    El agujero negro de masa estelar más monstruoso de la Vía Láctea es un gigante dormido que acecha cerca de la Tierra, según un nuevo estudio. Con una masa casi 33 veces mayor que la del Sol, esta colosal estructura cósmica yace oculta a menos de 2.000 años luz de nuestro planeta, en la constelación […]
    Pablo Javier Piacente