Tendencias21
La cabeza de un recién nacido huele de una forma especial

La cabeza de un recién nacido huele de una forma especial

El olor de la cabeza de un recién nacido facilita la conexión con la madre: al nacer desprende un aroma personal diferente al del líquido amniótico que se diluye con los días y contribuye a la comunicación no verbal.

La cabeza de un recién nacido huele de una forma especial

Un equipo dirigido por la profesora de la Universidad de Kobe Mamiko Ozaki se ha convertido en el primero en identificar la composición química de los olores producidos por las cabezas de los recién nacidos.

Esta investigación arroja nueva luz sobre la importancia olfativa de las cabezas de los recién nacidos en el reconocimiento de la madre y el bebé. También recoge un método no invasivo y sin estrés para tomar muestras de estos directorios de olores de las cabezas de los bebés.

El estudio analizó los aspectos químicos y psicológicos de los olores de las cabezas de los bebés y cómo esto proporciona un elemento importante para que los recién nacidos atraigan la atención de los cuidadores.

Según los investigadores, esta investigación se podrá utilizar en la prevención de problemas como la negligencia infantil y los trastornos de apego. Los resultados se publican en la revista  Scientific Reports.

Objetivos y metodología

El objetivo principal de este estudio fue comprender más sobre el olor producido por los recién nacidos, lo que puede facilitar el cuidado.

En primer lugar se realizó un análisis químico de los olores de la cabeza de los recién nacidos y de los olores de líquido amniótico.

Usando un método simple, los investigadores lograron obtener olores frescos de la cabeza de cinco bebés recién nacidos. Estos olores se analizaron químicamente y se compararon entre sí o con el olor del líquido amniótico de la madre de cada bebé.

Los científicos identificaron 31 componentes químicos de los olores volátiles de las cabezas de recién nacidos y 21 componentes del líquido amniótico.  Y descubrieron que, aunque 15 de estos componentes eran comunes a ambas fuentes, existe una diferencia entre los patrones de la cabeza y los olores del líquido amniótico.

También descubrieron diferencias en patrones entre los bebés cuyas muestras de olor de la cabeza se tomaron una hora después del nacimiento y las que se habían tomado de dos a tres días después del parto.

Estos resultados sugieren que un bebé puede expresar fuertemente su individualidad a través del olor poco después del nacimiento, en comparación con unos días más tarde.

Experimentos a ciegas

A continuación, los investigadores pidieron a un total de 62 estudiantes de la Universidad de Kobe, de entre 18 y 24 años (31 mujeres y 31 hombres), que olieran una de las tres muestras. Las muestras eran mezclas de olores artificiales basadas en la cabeza del bebé y muestras de líquido amniótico tomadas en el Hospital Universitario Hamamatsu.

Quince minutos después, se les pidió que determinaran cuál de las cuatro muestras de prueba (tres mezclas de olores artificiales y el disolvente de control) era idéntica al olor que habían olido antes. También se pidió a los participantes que calificaran su nivel de confianza en su decisión. Estos fueron experimentos a ciegas: Los participantes desconocían el tipo y el origen de las muestras.

Los resultados de esta última fase mostraron que los participantes pudieron distinguir entre las muestras de olor. Cuando el olor objetivo era una de las mezclas basadas en el olor de las cabezas de los bebés, la tasa de identificación fue superior al 70% para todos los participantes. Sin embargo, la tasa de identificación para el olor a líquido amniótico fue menor (55%), y también hubo una diferencia en la tasa de identificación entre las mujeres (73%) y los participantes masculinos (36%).

Relación madre-hijo

El análisis químico y el reconocimiento olfativo de los olores de la cabeza de los bebés en este estudio son contribuciones potencialmente importantes para la comprensión de la formación del vínculo madre-bebé y la comunicación no verbal temprana, señalan los científicos.

Esta investigación podría desarrollarse aún más analizando muestras de un mayor número de cabezas de bebés, añaden. Además, puede valer la pena investigar otros factores, que pueden afectar la capacidad de reconocer el olor de los adultos, como el estado civil o la experiencia de cuidado de los participantes.

El equipo de investigación estaba formado por profesores e investigadores de la Universidad de Medicina de Hamamatsu, de la Universidad de Iwate, dela Universidad de Tsukuba y de la citada Universidad de Kobe.

Referencia

Sampling, identification and sensory evaluation of odors of a newborn baby’s head and amniotic fluid. Tatsuya Uebi et al. Scientific Reports volume 9, Article number: 12759 (2019). DOI: https://doi.org/10.1038/s41598-019-49137-6

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21