Tendencias21

La capacidad para procesar el sonido es una medida de nuestra salud cerebral

Un estudio realizado en EE.UU. ha comprobado que múltiples factores influyen en nuestra capacidad para procesar los sonidos, una de las más complejas que realiza el cerebro, por lo que es una buena medida de su salud. Las personas que tocan música de forma ‘amateur’ pueden oír mejor entre el ruido que los que no la tocan, y la pobreza y el nivel educativo de la madre también pueden afectar a la capacidad auditiva del niño.

La capacidad para procesar el sonido es una medida de nuestra salud cerebral

La profesora de la Universidad Northwestern (Illinois, EE.UU.) Nina Kraus ha arrojado luz sobre una de las tareas más complejas del cerebro, dar sentido a los sonidos, durante la reciente conferencia Muros que caen (Falling Walls) en Berlín.

Esta reunión anual presenta descubrimientos significativos o «avances» de 20 de los principales científicos y líderes sociales del mundo pertenecientes a una amplia gama de campos. Durante su charla de 15 minutos, Kraus explicó cómo fue capaz de resolver un problema importante creando una nueva forma de medir lo que ocurre en el cerebro cuando se procesa el sonido.

«Los sonidos de nuestras vidas cambian nuestro cerebro», dice Kraus, inventora, música aficionada y directora del Laboratorio de Neurociencia Auditiva de Northwestern en la Facultad de Comunicación. «En nuestro laboratorio, investigamos cómo nuestra vida sonora cambia el cerebro.»

Para medir la respuesta del cerebro al sonido, los investigadores canalizan el habla o la música directamente en los oídos de los voluntarios. Luego, los científicos miden la electricidad creada por el cerebro mientras traduce el sonido, a través de sensores conectados a la cabeza de los participantes.

Los resultados de una serie de estudios con miles de participantes, desde recién nacidos hasta personas de 90 años, sugieren que la capacidad del cerebro para procesar el sonido está influida por todo, desde la reproducción de música y el aprendizaje de un nuevo idioma al envejecimiento, los trastornos del lenguaje y la pérdida de la audición, explica la información de Northwestern.

Los estudios indican que durante toda la vida, las personas que tocan música de forma activa (como hobby) pueden oír mejor entre el ruido que los que no la tocan. El trabajo de Kraus también sugiere que la pobreza y el nivel educativo de la madre pueden afectar a la capacidad del niño para procesar las partes esenciales del sonido.

«Somos capaces de ver cómo procesa el cerebro ingredientes esenciales del sonido, que tienen sus raíces en el tono y el ritmo y el timbre», dijo Kraus en Falling Walls. «Una mesa de mezclas es una buena analogía. Es una sintonización muy fina».

La nueva capacidad de medir el procesamiento del sonido en el cerebro ha dado lugar a otros descubrimientos importantes en neuroeducación por parte de Kraus y su equipo, que han llevado a cabo estudios en escuelas, centros comunitarios y clínicas.

Hallazgos

-El laboratorio de Kraus ha descubierto un enfoque biológico para medir el procesamiento del sonido de un individuo con una precisión sin precedentes.

-La forma en que un niño pre-alfabetizado procesa los ingredientes del sonido -el tono, el ritmo y el timbre- pueden predecir la capacidad de lectura futura.

-Las carencias en el procesamiento de sonidos pueden ser parcialmente compensadas ​​tocando música, así como hablando otro idioma.

-El compromiso importa. Los cerebros de los niños que participaron más activamente en los estudios del laboratorio de Kraus vivieron cambios más potentes.

-El procesamiento del sonido en el cerebro puede ser un marcador neurológico para el autismo, la dislexia o el retraso en el aprendizaje.

Una tarea compleja

«Dar sentido al sonido es una de las tareas computacionalmente más complejas que pedimos a nuestros cerebros: se trata de procesar información en microsegundos», dice Kraus, profesora de Ciencias de la Comunicación.

«No es de extrañar que uno de los primeros problemas que nos encontramos en muchos trastornos -un golpe en la cabeza, un problema psiquiátrico o simplemente envejecimiento- es la comprensión del sonido en un entorno complejo, como escuchar la voz de un amigo en un lugar ruidoso. El procesamiento del sonido en el cerebro es en verdad una medida de la salud del cerebro».

La conferencia Falling Walls, apoyada por el Ministerio Alemán de Educación e Investigación y otros grupos, tiene como objetivo «conectar a las personas y sus ideas a través de fronteras y disciplinas» y anima a todos «a derribar muros en la ciencia y la sociedad global». El streaming de la conferencia fue visto por casi 10.000 personas de 48 países.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio: ¿un material con futuro? 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente