Tendencias21

La capacidad para procesar el sonido es una medida de nuestra salud cerebral

Un estudio realizado en EE.UU. ha comprobado que múltiples factores influyen en nuestra capacidad para procesar los sonidos, una de las más complejas que realiza el cerebro, por lo que es una buena medida de su salud. Las personas que tocan música de forma ‘amateur’ pueden oír mejor entre el ruido que los que no la tocan, y la pobreza y el nivel educativo de la madre también pueden afectar a la capacidad auditiva del niño.

La capacidad para procesar el sonido es una medida de nuestra salud cerebral

La profesora de la Universidad Northwestern (Illinois, EE.UU.) Nina Kraus ha arrojado luz sobre una de las tareas más complejas del cerebro, dar sentido a los sonidos, durante la reciente conferencia Muros que caen (Falling Walls) en Berlín.

Esta reunión anual presenta descubrimientos significativos o «avances» de 20 de los principales científicos y líderes sociales del mundo pertenecientes a una amplia gama de campos. Durante su charla de 15 minutos, Kraus explicó cómo fue capaz de resolver un problema importante creando una nueva forma de medir lo que ocurre en el cerebro cuando se procesa el sonido.

«Los sonidos de nuestras vidas cambian nuestro cerebro», dice Kraus, inventora, música aficionada y directora del Laboratorio de Neurociencia Auditiva de Northwestern en la Facultad de Comunicación. «En nuestro laboratorio, investigamos cómo nuestra vida sonora cambia el cerebro.»

Para medir la respuesta del cerebro al sonido, los investigadores canalizan el habla o la música directamente en los oídos de los voluntarios. Luego, los científicos miden la electricidad creada por el cerebro mientras traduce el sonido, a través de sensores conectados a la cabeza de los participantes.

Los resultados de una serie de estudios con miles de participantes, desde recién nacidos hasta personas de 90 años, sugieren que la capacidad del cerebro para procesar el sonido está influida por todo, desde la reproducción de música y el aprendizaje de un nuevo idioma al envejecimiento, los trastornos del lenguaje y la pérdida de la audición, explica la información de Northwestern.

Los estudios indican que durante toda la vida, las personas que tocan música de forma activa (como hobby) pueden oír mejor entre el ruido que los que no la tocan. El trabajo de Kraus también sugiere que la pobreza y el nivel educativo de la madre pueden afectar a la capacidad del niño para procesar las partes esenciales del sonido.

«Somos capaces de ver cómo procesa el cerebro ingredientes esenciales del sonido, que tienen sus raíces en el tono y el ritmo y el timbre», dijo Kraus en Falling Walls. «Una mesa de mezclas es una buena analogía. Es una sintonización muy fina».

La nueva capacidad de medir el procesamiento del sonido en el cerebro ha dado lugar a otros descubrimientos importantes en neuroeducación por parte de Kraus y su equipo, que han llevado a cabo estudios en escuelas, centros comunitarios y clínicas.

Hallazgos

-El laboratorio de Kraus ha descubierto un enfoque biológico para medir el procesamiento del sonido de un individuo con una precisión sin precedentes.

-La forma en que un niño pre-alfabetizado procesa los ingredientes del sonido -el tono, el ritmo y el timbre- pueden predecir la capacidad de lectura futura.

-Las carencias en el procesamiento de sonidos pueden ser parcialmente compensadas ​​tocando música, así como hablando otro idioma.

-El compromiso importa. Los cerebros de los niños que participaron más activamente en los estudios del laboratorio de Kraus vivieron cambios más potentes.

-El procesamiento del sonido en el cerebro puede ser un marcador neurológico para el autismo, la dislexia o el retraso en el aprendizaje.

Una tarea compleja

«Dar sentido al sonido es una de las tareas computacionalmente más complejas que pedimos a nuestros cerebros: se trata de procesar información en microsegundos», dice Kraus, profesora de Ciencias de la Comunicación.

«No es de extrañar que uno de los primeros problemas que nos encontramos en muchos trastornos -un golpe en la cabeza, un problema psiquiátrico o simplemente envejecimiento- es la comprensión del sonido en un entorno complejo, como escuchar la voz de un amigo en un lugar ruidoso. El procesamiento del sonido en el cerebro es en verdad una medida de la salud del cerebro».

La conferencia Falling Walls, apoyada por el Ministerio Alemán de Educación e Investigación y otros grupos, tiene como objetivo «conectar a las personas y sus ideas a través de fronteras y disciplinas» y anima a todos «a derribar muros en la ciencia y la sociedad global». El streaming de la conferencia fue visto por casi 10.000 personas de 48 países.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren una firme y alarmante relación entre las bebidas azucaradas y el cáncer 25 marzo, 2025
    Un nuevo estudio ha hallado un vínculo alarmante entre las bebidas azucaradas y el cáncer oral: los científicos de la Universidad de Washington descubrieron que las mujeres que beben al menos un refresco azucarado por día parecen tener aproximadamente cinco veces más probabilidades de contraer cáncer de cavidad oral (OCC) que las mujeres que evitan […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Elon Musk y Neuralink ya están patentando una aplicación de "telepatía" 25 marzo, 2025
    En los últimos meses, Elon Musk y su equipo en Neuralink se han referido a las capacidades del chip de interfaz cerebral de la compañía, The Link, como “Telepatía”. Neuralink incluso ha presentado una solicitud de marca comercial ante los organismos oficiales estadounidenses para reservar los nombres “Telepatía” y “Telekinesis”. ¿Ya tiene Neuralink el secreto […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desarrollan la pantalla LED más pequeña del mundo: tiene el tamaño de un virus 25 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Zhejiang en Hangzhou, China, en colaboración con la Universidad de Cambridge, han creado una pantalla LED con píxeles que miden solo 90 nanómetros de ancho, un tamaño comparable al de los virus típicos. 
    Redacción T21
  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21
  • ¿Por qué no recordamos nada de cuando éramos bebés? 25 marzo, 2025
    El enigma de la memoria infantil parece comenzar a resolverse: una nueva investigación muestra que los bebés pueden codificar recuerdos específicos, sugiriendo que la “amnesia infantil” que nos impide recordar la etapa más temprana de la vida podría ser un problema de recuperación de memoria.
    Redacción T21
  • Todos los robots en todas partes: la era de la robótica generalista ha llegado 25 marzo, 2025
    Nos dirigimos a pasos acelerados a un mundo en el que conviviremos y seremos asistidos por robots humanoides E-AGI, que se ocuparán de muchas de las tareas de trabajadores humanos. Será un reto para nuestro actual sistema legislativo, policial y jurídico.
    Alejandro Sacristán
  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21