Tendencias21
La catástrofe bíblica de Sodoma habría sido causada por un meteoro

La catástrofe bíblica de Sodoma habría sido causada por un meteoro

Una explosión en la atmósfera sobre el año 1650 antes de Cristo destruyó por completo una gran ciudad en Jordania: el impresionante evento, que habría sido causado por un meteoro, fue el inicio de una tradición oral que sirvió de inspiración para el relato bíblico de la desaparición de Sodoma.

Un equipo de arqueólogos de distintos centros académicos ha encontrado evidencias del impacto de un bólido (meteoro especialmente brillante) que estalló en el aire en la zona del valle del Jordán hace unos 3.700 años, con una energía mil veces mayor que la bomba de Hiroshima: habría destruido una gran ciudad de la Edad del Bronce situada en el sitio arqueológico de Tall el-Hammam, en Jordania. Con el tiempo, el hecho se convirtió en la leyenda de la Sodoma bíblica relatada en el Génesis.

Según una nota de prensa de la Universidad del Este de Carolina, una de las instituciones que participó de la investigación, existen sólidas pruebas que apoyan la hipótesis de un evento cósmico de estas características: por ejemplo, una gran fracción del carbono orgánico descubierto entre los restos analizados es hollín, en tanto que se encontraron numerosos materiales de construcción prácticamente fundidos. Esto indica que se habrían registrado temperaturas superiores a los 2.000 grados Celsius, imposibles de lograr con la tecnología disponible en la Tierra en ese momento.

Al mismo tiempo, de acuerdo a la investigación publicada recientemente en la revista Scientific Reports, se descubrieron restos de platino, iridio, oro, zirconita y cromita, componentes poco habituales en el período histórico indicado. En particular, el iridio es crucial para identificar probables impactos cósmicos, ya que es extremadamente escaso en la Tierra y es considerado prácticamente como un «material extraterrestre».

Un enorme estallido aéreo

Se estima que las grandes explosiones de cuerpos celestes en la atmósfera pueden ser incluso más peligrosas y perjudiciales que aquellas que dejan huellas físicas concretas, como por ejemplo cráteres. Al parecer, este habría sido el caso del evento que podría haber iniciado la leyenda de Sodoma.

Los científicos creen que el estallido aéreo puede compararse con una explosión ocurrida en 1908 sobre Tunguska, Rusia, donde un bólido de 50 metros de ancho generó consecuencias similares. Sin embargo, el evento sucedido en Jordania tuvo un fuerte impacto en una amplia zona geográfica, concretamente en decenas de kilómetros a la redonda.

Para los arqueólogos, la colisión no solamente destruyó completamente la ciudad localizada en la actual Jordania, sino que además habría provocado la hipersalinidad de las aguas en toda la región. Esto explicaría por qué fueron abandonados 120 asentamientos en un radio de 25 kilómetros, durante un período de entre 300 y 600 años luego del estallido: al tratarse de poblaciones dedicadas a la agricultura, debieron abandonar a la fuerza la zona porque la tierra se volvió inútil para ese propósito.

Tema relacionado: Un meteorito pudo impulsar la expansión del cristianismo.

¿Posible conexión con las condiciones del Mar Muerto?

Profundizando un poco más, los expertos creen que el fenómeno podría haber contribuido incluso a la alta salinidad del Mar Muerto, localizado al noreste de la región afectada por el estallido aéreo. Otros investigadores especializados en interpretaciones bíblicas sostienen que las observaciones relatadas en el Génesis son consistentes con un estallido cósmico, aunque por el momento no existen pruebas científicas en torno a que la ciudad destruida fue realmente la Sodoma del Antiguo Testamento.

En tanto, en la Biblia se indica que Sodoma fue destruida junto a Gomorra, como una especie de «castigo divino» por la actitud libertina de sus habitantes, concretamente en cuanto a sus prácticas sexuales. Aunque esto no pueda confirmarse, parece claro que la región de Tall el-Hammam sí soportó un impacto cósmico que cambió su suerte para siempre.

Referencia

A Tunguska sized airburst destroyed Tall el-Hammam a Middle Bronze Age city in the Jordan Valley near the Dead Sea. Bunch, T.E., LeCompte, M.A., Adedeji, A.V. et al. Scientific Reports (2021).DOI:https://doi.org/10.1038/s41598-021-97778-3

Foto: la representación muestra cómo se habrían visto el sitio y la explosión cuando ocurrió el evento, hace casi 4.000 años atrás. Crédito: East Carolina University.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

2 comentarios

  • Ay, ay, ay! » Esto indica que se habrían registrado temperaturas superiores a los 2.000 grados Celsius, imposibles de lograr con la tecnología disponible en la Tierra en ese momento.» Bastante flojitos en datos históricos de la Antigüedad. Muchos de nosotros tampoco nos podemos explicar cómo a pocos kms. al norte del Lago Titicaca existe un edificio que no fue erigido, pero allí están sus paredes de piedra tan perfectamente talladas, que aún hoy NO existen máquinas que puedan realizar esa obra y a más de 4 mil metros de altura ! Ni como fue realizado ese artefacto que hoy conocemos como Antiquitera, hallado en el Mar Egeo.

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 20 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Leonardo da Vinci podría haber comprendido la gravedad más de un siglo antes que Newton 18 enero, 2025
    Un grupo de investigadores estudió los cuadernos de Leonardo da Vinci y descubrió que la comprensión de la gravedad por parte del erudito renacentista estaba muy por delante de su tiempo: incluso realizó experimentos para demostrar que la gravedad es una forma de aceleración y modeló la constante gravitatoria con una precisión de alrededor del […]
    Pablo Javier Piacente
  • Fumar reduce los ingresos económicos, según un nuevo estudio 17 enero, 2025
    Una reciente investigación concluye que fumar tiene un efecto negativo en las ganancias entre los trabajadores más jóvenes, como así también en su desarrollo en el mercado laboral. Los resultados muestran que la tendencia es particularmente significativa entre los adultos jóvenes con menor nivel educativo.
    Pablo Javier Piacente / T21