Tendencias21
Descubren la parte del ADN que nos ha hecho humanos

Descubren la parte del ADN que nos ha hecho humanos

Una parte del ADN habitualmente pasada por alto contendría las claves de nuestra humanidad: allí estarían los elementos que permiten que el cerebro humano funcione como tal y se distinga del chimpancé, nuestro pariente vivo más cercano.

Científicos de la Universidad de Lund, en Suecia, han descubierto que una parte de nuestro ADN puede explicar por qué nuestros cerebros funcionan como humanos. Hace unos cinco o seis millones de años, nuestro camino evolutivo se separó del chimpancé, con el que compartimos un ancestro común: la división condujo al chimpancé de hoy y al Homo Sapiens actual. El elemento distintivo se encontraría en un sector del denominado ADN no codificante, anteriormente conocido como «ADN basura».

Solamente alrededor del 2 por ciento del ADN está conformado por genes que codifican proteínas, el restante 98 por ciento no cumple esa función. Durante mucho tiempo, esta parte mayoritaria fue considerada como «ADN basura», ya que aparentemente no tenía un propósito concreto.

Sin embargo, en los últimos años se ha descubierto que el ADN no codificante posee un rol crucial en cuanto al control de la actividad genética. Es importante para la función integral de las células: aporta elementos que determinan cuándo y dónde se activan o desactivan los genes.

Ahora, el nuevo estudio ha identificado un sector de este ADN considerado como secundario que sería responsable de las características que nos hacen humanos. Contendría los aspectos que propician que nuestros cerebros y los de los chimpancés sean diferentes, de acuerdo a una nota de prensa. La investigación ha sido publicada recientemente en la revista Cell Stem Cell.

Las diferencias en las células cerebrales

Los científicos estudiaron células madre cultivadas en un laboratorio, que fueron reprogramadas a partir de células de piel humana. A través de distintas técnicas genéticas, los investigadores las convirtieron en células cerebrales: el propósito era analizar las diferencias con relación a las mismas células de los chimpancés, los primates no humanos más evolucionados.

Al profundizar en su estudio, los especialistas descubrieron que la base de la evolución del cerebro humano se encuentra en una serie de mecanismos genéticos relacionados con el ADN no codificante o «basura». Todo indica que estos procesos son mucho más ricos y complejos de lo pensado hasta el momento.

La comparación de las células cerebrales de humanos y chimpancés indicó que una parte de su ADN se utiliza de diferentes maneras: estas variaciones parecen jugar un papel central en el desarrollo de nuestro cerebro. En concreto, las diferencias estarían en el 98 por ciento del ADN no codificante, cuando tradicionalmente se buscaron en el 2 por ciento del ADN dedicado a codificar proteínas.

Tema relacionado: El ADN está en el aire y podemos rastrearlo.

La importancia de la regulación genética

Esto explicaría por qué el prosencéfalo humano o «cerebro anterior» se ha expandido en mayor medida en tamaño y complejidad en comparación con los chimpancés, marcando nuestras principales diferencias a pesar de la existencia de cambios limitados en los genes que codifican proteínas y se encuentran en el 98 por ciento del ADN.

De esta forma, la regulación de la expresión génica ha sido un impulsor vital de la evolución del cerebro humano: la misma es controlada a partir del ADN no codificante. Los investigadores identificaron un factor de transcripción genética que activa determinados mecanismos en ese 2 por ciento del ADN.

Además de este descubrimiento específico, el nuevo estudio puede propiciar una investigación más profunda sobre el ADN no codificante, que podría estar implicado en muchos otros procesos de gran trascendencia para el ser humano.

Referencia

A cis-acting structural variation at the ZNF558 locus controls a gene regulatory network in human brain development. Pia A. Johansson, Per Ludvik Brattås, Christopher H. Douse, Didier Trono, Evan E. Eichler, Johan Jakobsson et al. Cell Stem Cell (2021).DOI:https://doi.org/10.1016/j.stem.2021.09.008

Foto: el mayor desarrollo del cerebro humano estaría originado en procesos relacionados a un sector del ADN, de acuerdo a un nuevo estudio sueco. Crédito: kalhh en Pixabay.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las ranas les guiñan el ojo a los machos elegidos para el apareamiento 17 marzo, 2024
    Un curioso estudio ha descubierto que las ranas les guiñan el ojo al macho para indicarle que le gusta. En respuesta al parpadeo, el macho lanza repetidamente un grito entrecortado y salta junto a ella para aparearse.
    N+1/T21
  • Los perros son nuestros terapeutas de cuatro patas 16 marzo, 2024
    Investigadores de Corea del Sur colocaron auriculares con electrodos a 30 adultos y luego midieron los cambios en sus ondas cerebrales mientras interactuaban con un caniche llamado Aro. Los resultados indicaron que pasear al perro hizo que los participantes se sintieran más relajados, cepillarle mejoró la concentración y jugar con la mascota produjo ambos efectos.
    Redacción T21
  • Revelado el “piercing” del Neolítico 15 marzo, 2024
    Los arqueólogos han descubierto una colección de artefactos decorativos con forma de tachuelas, que podrían utilizarse en las modernas perforaciones de labios. Identificados en las tumbas de un asentamiento neolítico en el sureste de Turquía, representan los primeros ejemplos convincentes de perforaciones corporales voluntarias, como las que se realizan en la actualidad para la práctica […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es urgente limitar a la IA para evitar el apocalipsis de nuestra civilización 15 marzo, 2024
    Un nuevo informe elaborado por la firma Gladstone por pedido del Departamento de Estado de los Estados Unidos advierte que la rápida evolución de la Inteligencia Artificial (IA) podría representar un riesgo "catastrófico" para la seguridad nacional e incluso para toda la humanidad. El documento sugiere que el gobierno estadounidense debe actuar "rápidamente y con […]
    Pablo Javier Piacente
  • La fibra óptica inteligente se despliega por el fondo del mar 15 marzo, 2024
    Una nueva fibra óptica asistida por IA se está desplegando en el fondo del mar no solo para la transmisión de datos, sino también para alertar en tiempo récord de tsunamis o terremotos y para monitorizar el calentamiento de los océanos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Una extraña formación rocosa en África esconde en sus entrañas la evidencia de los terremotos más antiguos de la Tierra 14 marzo, 2024
    Las grandes cantidades de ceniza volcánica encontradas en el cinturón de piedras verdes de Barberton, en África, pueden ser un registro antiguo de violencia volcánica similar a la que puede observarse actualmente en la Tierra, según un nuevo estudio. Además de demostrar que en los inicios de nuestro planeta los terremotos estuvieron más presentes de […]
    Pablo Javier Piacente
  • La sabiduría ancestral de las mujeres reduce el impacto climático 14 marzo, 2024
    Las mujeres no solo son víctimas de la sequía, sino que pueden ser agentes de cambio con conocimientos y habilidades únicas para adaptarse y atenuar su impacto: aplican una técnica estadística moderna para localizar el agua desde mucho antes de su elaboración científica. Son más necesarias que nunca en tiempos de crisis climática.
    Alicia Domínguez y Eduardo Costas (*)
  • El entrelazamiento cuántico “se hereda de padres a hijos” 14 marzo, 2024
    El entrelazamiento cuántico se prolonga entre las partículas secundarias que se desprenden de los cimientos de la materia, un descubrimiento que abre nuevas expectativas para la física nuclear y para la computación clásica inspirada en la cuántica.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Un sensor diseñado para observar el cosmos profundo revela el corazón de un átomo 14 marzo, 2024
    Un grupo de científicos empleó un instrumento diseñado originalmente para estudiar enormes objetos celestes en el cosmos para investigar el mundo en una escala mucho más pequeña: con este instrumento, denominado cámara Compton, lograron sondear el corazón de un átomo. Los especialistas creen que los hallazgos podrían facilitar una comprensión más profunda de los principios […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una danza cósmica entre Marte y la Tierra impacta en nuestros océanos cada 2,4 millones de años 13 marzo, 2024
    Un nuevo análisis del registro geológico de las profundidades marinas concluye que la interacción gravitacional entre Marte y la Tierra da como resultado cambios cíclicos en las corrientes oceánicas profundas, que se repiten cada 2,4 millones de años. El hallazgo ayudará a los científicos a comprender y predecir mejor el clima de la Tierra en […]
    Pablo Javier Piacente