Tendencias21
La computación cuántica pasa de la flecha del tiempo

La computación cuántica pasa de la flecha del tiempo

La computación cuántica pasa de la flecha del tiempo: se mueve mejor que la computación clásica en el procesamiento de información, ya que no necesita distinguir entre causa y efecto. El descubrimiento sugiere que nuestra percepción del tiempo puede surgir al imponer una explicación clásica a los eventos del mundo cuántico.

La computación cuántica pasa de la flecha del tiempo

La computación cuántica no depende de la flecha del tiempo para procesar información, ha descubierto una investigación del Centre for Quantum Technologies (CQT) de Singapur publicada en Physical Review X.

El equipo internacional del CQT, Mile Gu, Jayne Thompson, Andrew Garner y Vlatko Vedral, y sus colaboradores, ha comprobado que la computación cuántica no necesita distinguir entre causa y efecto para procesar información con eficacia, seguridad y rapidez.

Esta investigación se basa en un descubrimiento realizado hace casi diez años por los científicos de la complejidad, James Crutchfield y John Mahoney, de la Universidad de California, Davis.

Demostraron que muchas secuencias de datos estadísticos tienen una flecha de tiempo incorporada. Eso significa que la información sigue una secuencia temporal: un observador que ve los datos reproducidos de principio a fin, como los fotogramas de una película, puede modelar lo que viene después usando solo una cantidad modesta de memoria sobre lo que ocurrió antes.

Sin embargo, un observador que intenta modelar el sistema al revés, yendo del presente al pasado, tiene que desarrollar una tarea mucho más difícil que necesita procesar órdenes de información de mayor magnitud. Pero no es una tarea imposible.

Este descubrimiento llegó a conocerse como “asimetría causal”, una de las grandes sorpresas en el modelado predictivo, que usa estadísticas para predecir los resultados. Según la asimetría causal, muchos procesos de tratamiento de información parecen más simples en una dirección temporal que en la otra.

En la mayoría de los casos, el evento que uno desea predecir está situado en el futuro, pero el modelado predictivo se puede aplicar a cualquier tipo de evento desconocido, independientemente de cuándo ocurrió.

Modelado predictivo

Por ejemplo, el modelado predicitivo se usa a menudo para detectar crímenes e identificar sospechosos, una vez que el crimen ha tenido lugar. Datos del presente se procesan para remontar la flecha del tiempo, retroceder al pasado y encontrar la causa de un efecto.

Esto parece más difícil que predecir el efecto de una causa, es decir, la consecuencia de un evento: el modelo predictivo utilizado para remontar la flecha del tiempo demanda más recursos informáticos y de tiempo para obtener resultados.

Lo que ha descubierto esta investigación es que el modelado predictivo que usa la física cuántica puede mitigar completamente la sobrecarga de memoria que se necesita para procesar la información que invierte la flecha del tiempo.

Es decir, el modelado predictivo basado en la mecánica cuántica que tenga que procesar información usando datos en tiempo inverso (por ejemplo, detectar sospechosos de un evento ya ocurrido) siempre superará a un modelado predictivo clásico que modela el proceso según la flecha del tiempo, señalan los investigadores.

Añaden que han analizado un proceso que es causalmente asimétrico cuando se modela clásicamente, pero cuyos modelos cuánticos mínimos no muestran tal asimetría. De esta forma, han podido construir modelos cuánticos que garantizan ser más pequeños que los correspondientes clásicos en cualquier dirección temporal. Estos modelos cuánticos pueden exhibir una ventaja ilimitada.

Interesantes aplicaciones y cuestiones de fondo

Este resultado puede tener interesantes aplicaciones: deshacerse de la sobrecarga clásica para invertir la causa y el efecto en el modelado predictivo podría ayudar a la simulación cuántica.

«Al igual que cuando se reproduce una película en tiempo inverso, a veces se nos puede pedir que interpretemos las cosas que se presentan en un orden que es intrínsecamente difícil de modelar. En tales casos, los métodos cuánticos podrían resultar mucho más eficientes que sus contrapartes clásicos «, explica Mile Gu en un comunicado.

El nuevo trabajo tiene también algunas implicaciones más profundas. «Lo más emocionante para nosotros es la posible conexión con la flecha del tiempo», dice Jayne Thompson, primera autora del trabajo. «Si la asimetría causal solo se encuentra en los modelos clásicos, sugiere que nuestra percepción de causa y efecto, y por lo tanto del tiempo, puede surgir al imponer una explicación clásica sobre los eventos en un mundo fundamentalmente cuántico», dice.

El equipo se propone entender en el futuro cómo esto se conecta con otras ideas del tiempo. «Cada comunidad tiene su propia flecha del tiempo, y todos quieren explicar de dónde viene», dice Vlatko, otro de los investigadores.

La más emblemática es la ‘flecha termodinámica’. Proviene de la idea de que el desorden o la entropía siempre aumentarán, un poco aquí y allá, en todo lo que sucede, hasta que el Universo termine como un desastre grande y caliente.

Si bien la asimetría causal no es la misma que la flecha termodinámica, ambas podrían estar interrelacionadas. Los modelos clásicos que rastrean más información también generan más desorden. «Esto sugiere que la asimetría causal puede tener consecuencias entrópicas», concluye Jayne.

Referencia

Causal Asymmetry in a Quantum World. Jayne Thompson et al. Phys. Rev.  Vol. 8, Iss. 3, July – September 2018. DOI:https://doi.org/10.1103/PhysRevX.8.031013

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21