Tendencias21
La comunicación intestino-cerebro es como un sexto sentido

La comunicación intestino-cerebro es como un sexto sentido

El intestino y el cerebro se comunican instantáneamente gracias a un circuito neuronal propio, equivalente al que tienen los cinco sentidos, que usan el sistema nervioso para enviar y recibir mensajes. La comunicación intestino-cerebro es así como un sexto sentido.

La comunicación intestino-cerebro es como un sexto sentido

El intestino y el cerebro se comunican directamente a través de una red neuronal específica, lo que implica que los mensajes llegan instantáneamente, en cuestión de milisegundos, a su destino.

Hasta ahora se pensaba que el intestino enviaba mensajes al cerebro a través del sistema hormonal, que es mucho más lento (cada mensaje invierte diez minutos en su recorrido), pero esta investigación ha podido comprobar que la comunicación se realiza eléctricamente a través de neuronas específicas.

Dentro del cuerpo humano existen dos sistemas paralelos de comunicación interna: el endocrino y el nervioso. El primero utiliza las hormonas como mensajeras y el segundo utiliza neuronas para enviar impulsos eléctricos.

Los dos sistemas difieren básicamente en que en el endocrino los mensajes son lentos y duraderos, por lo que están asociados con procesos como el crecimiento, mientras que en el sistema nervioso los mensajes son cortos y rápidos y están asociados a los cinco sentidos: nos permiten por ejemplo retirar la mano casi al mismo momento que sentimos un exceso de calor.

Hasta ahora se había aceptado que la comunicación entre el intestino y el cerebro se realizaba a través del sistema hormonal. Sin embargo, el autor principal de esta investigación, liderada por Diego Bohórquez, de la Universidad de Duke, había observado con anterioridad que las células sensoriales que recubren el intestino comparten muchas de las mismas características que las células sensoriales del sabor y del olfato, presentes en la lengua y en la nariz.

En un estudio publicado en 2015 en el Journal of Clinical Investigation, Bohórquez demostró que estas células intestinales contenían terminaciones nerviosas o sinapsis, lo que sugiere que podrían acceder a algún tipo de circuito neuronal.

Milisegundos

En el nuevo estudio, Bohórquez y su equipo se propusieron cartografiar ese circuito y se valieron de un virus  de la rabia marcado con fluorescencia para conseguirlo. Este virus afecta al sistema nervioso, viaja por las neuronas, y cuando llega al cerebro provoca alteraciones en su funcionamiento.

Los investigadores introdujeron ese virus en el estómago de ratones y comprobaron que utilizaba las células sensoriales del sistema digestivo para llegar al nervio vago, uno de los doce nervios craneales. Este primer resultado puso de manifiesto que realmente existe un circuito directo entre el intestino y el cerebro.

En una segunda fase del experimento, los investigadores recrearon ese circuito neuronal entre el cerebro y el intestino en una placa de Petri, a la que añadieron un grupo de neuronas del nervio vago. Y observaron que esas neuronas vagales se arrastraron por la superficie de la placa para conectarse con las células del intestino y empezar a emitir señales.

La sorpresa no terminó ahí: añadieron azúcar a la mezcla de neuronas vagales y del circuito cerebro-intestino, y entonces la velocidad de la comunicación entre ambos extremos se disparó, llegando a ser del orden de milisegundos.

Sexto sentido

Los investigadores comprobaron así que el glutamato, un neurotransmisor involucrado en transmitir información de otros sentidos, como el olfato y el gusto, actúa también como mensajero entre el intestino y el cerebro: cuando bloquearon la liberación de glutamato en las células intestinales sensoriales, los mensajes fueron silenciados.

Bohórquez considera en un comunicado que la estructura y la función de este circuito cerebro-intestino es la misma que en los humanos y que su descubrimiento será la base biológica de un nuevo enfoque en el conocimiento de las relaciones entre el intestino y el cerebro.

Añade que el poder de la conexión entre el intestino y el cerebro equivale a un sexto sentido, ya que funciona sobre el sistema nervioso y no sobre el hormonal, como los demás sentidos.

El descubrimiento es importante porque ayudará a elaborar nuevos tratamientos para la obesidad y otros trastornos alimenticios, e incluso para la depresión y el autismo, frecuentemente relacionados con un mal funcionamiento del intestino.

Referencia

A gut-brain neural circuit for nutrient sensory transduction. Melanie Maya Kaelberer et al. Science  21 Sep 2018: Vol. 361, Issue 6408, eaat5236. DOI: 10.1126/science.aat5236
 
 
 
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21