Tendencias21
La contaminación aumenta los riesgos de demencia

La contaminación aumenta los riesgos de demencia

La contaminación ambiental no sólo mata, sino que también aumenta los riesgos de contraer algún tipo de demencia, especialmente la enfermedad de Alzheimer. Un amplio estudio epidemiológico confirma que la calidad del aire forma parte de la génesis de enfermedades neurodegenerativas, junto a otros factores como el tabaco o el sedentarismo.

La contaminación aumenta los riesgos de demencia

Un estudio desarrollado por la Universidad Saint Georges y el Kings Collège, ambos de Londres, ha encontrado evidencias de una asociación positiva entre los niveles de contaminación del aire en diferentes zonas residenciales de Londres y los diagnósticos de demencia.

La investigación, publicada en el British Medical Journal (BMJ), abarcó el estudio de 130.978 londinenses de entre 50 y 79 años de edad que no presentaban signos de alteración mental cuando se inició el seguimiento en 2005. Vivían en diferentes barrios del Gran Londres y su evolución fue observada hasta 2013.

El lugar de residencia de los investigados es cercano a las industrias y a las principales autopistas. A través de diferentes modelos informáticos, los investigadores pudieron calcular con una precisión de hasta 20 metros la exposición anual a las partículas finas (PM2,5), al dióxido de nitrógeno (NO2) y al ozono (O3) que padecían estos residentes, de los cuales se conocía también su edad, sexo, origen étnico, índice de masa corporal y hábitos tabaquistas. Y a través de los distritos postales de residencia, también su lugar de residencia.

Después de ocho años de seguimiento, el 1,7% del total de personas de la muestra (2.181) fueron diagnosticadas con algún tipo de demencia: el 39% de ellas con la enfermedad de Alzheimer y el 29% con una demencia derivada de un accidente cardiovascular.

La investigación permitió establecer asimismo que las personas sometidas a un entorno con una media anual superior a los 41,5 microgramos por m3 (µg/m3) de dióxido de nitrógeno, muestran un 40% más de riesgos adicionales de contraer una demencia, frente a los residentes que viven en un entorno en el que ese nivel de contaminación es menor, de 31,9 µg/m3. La misma relación se estableció para las partículas finas, pero ninguna en relación con el ozono.

Estas manifestaciones de la demencia no están relacionadas con otros posibles factores, como el tabaquismo o la diabetes, si bien cuando se intentan relacionar los datos de contaminación con diversos tipos de demencia, la única que surge con claridad es la enfermedad de Alzheimer.

Este estudio epidemiológico confirma que la calidad del aire forma parte de las génesis de enfermedades neurodegenerativas, junto a otros factores como el tabaco o el sedentarismo.

Influencia confirmada

Hasta ahora se sabía que la contaminación del aire es un factor de riesgo para la enfermedad cardíaca, el accidente cerebrovascular y las enfermedades respiratorias, pero su papel potencial en enfermedades neurodegenerativas, como la demencia, no estaba tan claro.

Los autores destacan que, al ser un estudio observacional, no puede establecerse que la causa de la demencia sea la contaminación, al mismo tiempo que los resultados pueden ser aplicables sólo a Londres. Los investigadores tampoco pudieron recoger exposiciones a más largo plazo, que pueden ser relevantes ya que la enfermedad de Alzheimer puede tardar muchos años en desarrollarse.

Muchos factores pueden estar involucrados en el desarrollo de la demencia, añaden los investigadores, ya que la causa exacta aún se desconoce. Si bien existen varias vías plausibles para que los contaminantes del aire lleguen al cerebro, la forma en que podrían contribuir a la neurodegeneración no está clara.

Iain Carey, uno de los investigadores, explica en un comunicado que «si bien estos hallazgos deben ser tratados con precaución, replican los resultados de otros estudios internacionales recientes que han sugerido un vínculo entre la exposición a la contaminación del aire y la demencia. Ahora se necesita más investigación para determinar si limitar la exposición a la contaminación puede retrasar la progresión de la demencia.”

La OMS ya ha advertido de que  contaminación ambiental ha alcanzado proporciones alarmantes: 9 de cada 10 personas respiran aire tóxico y 7 millones mueren cada año en el mundo por la polución ambiental y doméstica. Ahora sabemos que no sólo mata, sino que la contaminación también aumenta el riesgo de padecer algún tipo de demencia, especialmente Alzheimer.

Referencia

Are noise and air pollution related to the incidence of dementia? A cohort study in London, England. Iain M Carey et al. BMJ Open 2018;8:e022404. doi: 10.1136/bmjopen-2018-022404

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida puede estirarse cambiando nuestra percepción del tiempo 9 noviembre, 2024
    Diferentes investigaciones descubren que la percepción del tiempo varía espontáneamente en el cerebro dependiendo de las experiencias y sugieren que en algún momento podríamos intervenir para ampliar la impresión de que el tiempo pasa más despacio.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las misteriosas ráfagas rápidas de radio provendrían de regiones de formación de estrellas 8 noviembre, 2024
    Una nueva investigación ha determinado que las enigmáticas ráfagas rápidas de radio (FRB), señales que llegan desde el espacio sin una fuente fácilmente identificable y que muestran extraños ritmos y pulsos, tienen más probabilidades de provenir de galaxias con poblaciones estelares relativamente jóvenes. Llegarían desde galaxias formadoras de estrellas masivas y estarían relacionadas con los […]
    Pablo Javier Piacente