Tendencias21
La conciencia se extiende por el cerebro siguiendo un patrón

La conciencia se extiende por el cerebro siguiendo un patrón

La conciencia humana y su relación con el cerebro ha sido hasta ahora un misterio difícil de resolver. Gracias a un experimento realizado con enfermos de epilepsia que, por su patología, llevaban implantados electrodos en lo más profundo del cráneo, científicos del INSERM de Francia han logrado registrar la actividad cerebral correspondiente a un proceso consciente: la lectura de palabras. Así, han conseguido establecer cuatro marcadores en dicha actividad, que diferenciarían la conciencia de la no-conciencia. Estos resultados podrían, por ejemplo, ayudar a buscar señales de conciencia en personas que sufren daño cerebral pero también despejan las dudas sobre la naturaleza de la conciencia: ésta es dinámica y se distribuye por todo el cerebro, y no se encuentra en un lugar específico de éste. Por Yaiza Martínez.

La conciencia se extiende por el cerebro siguiendo un patrón

La conciencia es una propiedad emergente de la mente humana, pero cuestiones básicas acerca de ella, como sus tiempos, su localización o la dinámica de los procesos neuronales que permiten el acceso consciente a la información que nos rodea, aún no han sido determinadas.

Esta falta de información se ha subsanado en parte gracias al trabajo realizado por un equipo de neurocientíficos (Raphaël Gaillard, Stanislas Dehaene, Lionel Naccache y otros) de la unidad de “Neuroimaginería Cognitiva” del Institut National de la Santé et de la Recherche Médicale (INSERM).

Estos investigadores han demostrado, por vez primera, que el acceso a la conciencia se expresa, en el cerebro, mediante cuatro marcadores diferentes de actividad cerebral, informa el INSERM en un comunicado.

El hallazgo de dichos marcadores fue posible gracias a los electrodos implantados en los cerebros de un grupo de personas con epilepsia, que previamente habían sufrido esta intervención como consecuencia de su enfermedad, y que se prestaron a ayudar a los científicos en su investigación.

Oportunidad de conocer la conciencia

Según explica al respecto la revista New Scientist, las señales de actividad neuronal detectadas y recogidas por los electrodos parecen demostrar que la conciencia es producto de la actividad coordinada de todo el cerebro y que existiría una “marca de conciencia”, es decir, un patrón de actividad neuronal correspondiente a la conciencia y que vendría determinado por los cuatro marcadores antes mencionados.

En la revista PLOS Biology, donde se ha publicado el artículo que detalla el experimento, se explica que algunos neurocientíficos han argumentado que la conciencia se encuentra en un solo lugar del cerebro, pero que la idea predominante en la actualidad es que la conciencia sería una propiedad más global.

Pero, hasta el momento, probar cualquiera de estas teorías ha resultado un verdadero desafío, dado que las técnicas no invasivas, como la exploración de resonancia magnética o el electroencefalograma, pueden dar información espacial o temporal, pero no ambas.

La única manera de conseguir ambos datos simultáneamente es implantar electrodos en lo más profundo del cráneo, pero por razones éticas esta operación no puede realizarse con personas sanas. La oportunidad brindada por los enfermos de epilepsia ha abierto la puerta a los científicos.

Experimentando con palabras

En el experimento participaron 10 individuos a los que se habían implantado electrodos intracraneales para tratarlos para un tipo de epilepsia que es resistente a los medicamentos.

Mientras que se registraban las señales recogidas por dichos electrodos, los investigadores fueron proyectando palabras ante los ojos de los participantes, durante tan sólo 29 milisegundos. Estas palabras podían ser amenazadoras (matanza, ira) o emocionalmente neutras (primo, ver).

Los vocablos a veces iban precedidos y seguidos de “máscaras” visuales, que evitaban que las palabras fueran procesadas de manera consciente (percepción subliminal), y otras veces podían verse con claridad, esto es, que las palabras podían ser procesadas conscientemente.

Los participantes debían presionar un botón para indicar la naturaleza de cada vocablo, lo que permitió a los científicos confirmar si habían sido conscientes de él o no.

Cuatro marcadores

En total, los investigadores recibieron información de 176 electrodos, que cubrían casi la totalidad del cerebro de los participantes. Así, pudieron establecer que la conciencia de las palabras percibidas podía asociarse a los siguientes cuatro marcadores.

En primer lugar, durante los primeros 300 milisegundos del experimento, la actividad cerebral fue muy similar tanto durante las tareas conscientes como durante las tareas no inconscientes, lo que indica que el proceso de conciencia tarda más o menos ese tiempo en comenzar.

Inmediatamente después, diversos tipos de actividad cerebral se produjeron (oscilaciones tardías y prolongadas y aumento de la potencia en las frecuencias gamma), pero sólo con aquellas palabras de las que los participantes habían sido conscientes y no con las otras.

También se constató un aumento tardío y prolongado de las oscilaciones simultáneas (sincronías) de dos áreas cerebrales distantes, en las frecuencias beta. Por último, se reveló un aumento tardío y prolongado de la comunicación recíproca entre áreas cerebrales distantes.

Un proceso convergente y dinámico

Dado que estos marcadores sólo se registraron cuando los voluntarios fueron conscientes de las palabras, Gaillard y sus colaboradores señalan que los cuatro supondrían una “marca o patrón de la conciencia”.

Tal y como explican los investigadores en el comunicado del INSERM, estos cuatro marcadores, que aparecen 300 milisegundos después de la percepción de una palabra, reflejarían una cooperación cerebral intensa.

Esta convergencia de marcadores caracterizaría el proceso de la conciencia y aportaría una visión más moderna de ésta. En lugar de buscar un sitio específico donde encontrarla, la conciencia deberá ser considerada una dinámica general y distribuida de la actividad cerebral, concluyen los investigadores.

Bernard Baars neurocientífico del Neuroscience Institute in San Diego, California, que en 1983 propuso una teoría sobre la conciencia como un “lugar de trabajo global” (en lugar de que la conciencia esté localizada en único punto del cerebro), afirma en Newscientist estar “emocionado por estos resultados” que, según él, proporcionan la “primera evidencia realmente sólida y directa” de su teoría.

Baars apunta, además, que el hallazgo de esta “marca de conciencia” podría ayudar a buscar señales de conciencia en personas que sufran daño cerebral o en niños y animales con la ayuda de técnicas no invasivas, como el electroencefalograma.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21