Tendencias21
Un sencillo dispositivo de barro, serrín y plata purifica el agua en países pobres

Un sencillo dispositivo de barro, serrín y plata purifica el agua en países pobres

Una ingeniera de la Universidad de Rhode Island, en los Estados Unidos, ha creado una tecnología tremendamente sencilla que puede contribuir a salvar miles de vidas afectadas por la ingesta de agua en mal estado. Se trata de un filtro fabricado con arcilla, serrín y nanopartículas de plata. Su aspecto es como el de un simple tiesto, pero se ha mostrado ya tremendamente eficaz a la hora de purificar el agua en comunidades de países en vías de desarrollo. Según los estudios de esta ingeniera, su dispositivo filtra el 97% de las bacterias presentes en el agua. Después de añadir las partículas de plata, este porcentaje subió la 99%, ya que ésta no sólo filtra sino que además mata a las bacterias. La gran ventaja de este filtro es que usa materiales y técnicas sencillas conocidas por los habitantes de las zonas donde el agua en mal estado es un problema de salud de primer orden. Por Raúl Morales.

Un sencillo dispositivo de barro, serrín y plata purifica el agua en países pobres

Millones de personas en el mundo mueren cada año debido a enfermedades derivadas de beber agua en mal estado. Ahora, un sencillo dispositivo con el aspecto de un tiesto creado por ingenieros estadounidenses podría contribuir a salvar miles de vidas.

El dispositivo es tremendamente simple: un tiesto de barro colocado en una cubeta de plástico con un grifo. Esta es la propuesta de la ingeniera civil Vinka Craver, de la Universidad de Rhode Island, en los Estados Unidos. Según sus investigaciones, cuando el agua pasa a través de esa especie de tiesto de cerámica éste queda purificado y seguro para ser consumido.

“Más de mil millones de personas en el mundo no tienen acceso a agua segura para beber. Además, cerca de dos millones mueren cada año por diarrea y otras enfermedades relacionadas con agua insalubre”, comenta Craver en un comunicado. “El 99% de estas muertes son niños con menos de cinco años de edad. Si conseguimos que se use este sencillo filtro en las casas de los países en vías de desarrollo, se pueden salvar muchas vidas, asegura.

El trabajo lo ha llevado a cabo en colaboración con la organización sin ánimo de lucro Potters for Peace y con ingenieros de la Universidad de Virginia. Ahora, están comprobando la efectividad de los filtros y trabajan para asegurarse de que éstos son aceptados por las comunidades locales de estos países.

Barro local

Como en tantos otros trabajos de ingeniería, la idea es usar recursos baratos, accesibles y sencillos para solucionar un gran problema. Esta “tecnología” se asemeja mucho a un tiesto. En concreto está fabricado con arcilla local y serrín. Pero la gran novedad es que esta mezcla está impregnada con plata coloidal.

Los coloides son sistemas en los que un componente se encuentra disperso en otro, pero las entidades dispersas son mucho mayores que las moléculas del disolvente.

El mecanismo es tremendamente sencillo: cuando la arcilla es calentada, el serrín prende, creando una fina red de poros a través de los cuales el agua se filtra. El resultado es un filtrador que puede ser fabricado con materiales y técnicas locales.

“Potters for Peace empezó a distribuir los filtros en 1998, pero sólo hasta hace poco grupos de ingenieros y estudiantes se han asegurado que éstos funcionan correctamente”, comenta Craver. “Yo he sido la primera en presentar en una publicación científica un estudio de su efectividad a la hora de eliminar bacterias”, asegura.

En ese estudio, determinó asimismo que los filtros de cerámica sin la añadidura de las nanopartículas de plata eran capaces de eliminar el 97% de las bacterias presentes en el agua. Si se añadía la plata, ese porcentaje llegaba hasta el 99%. La plata mata la bacteria, mientras que la arcilla porosa sencillamente la filtra.

Convencer a la gente

En los últimos tres años, Craver ha estado estudiando el uso de los filtros en 70 familias en varias comunidades de Guatemala.

“Uno de nuestros retos es hacer que los filtros sean aceptados por estas comunidades”, comenta Craver. “Mucha gente con la que hablamos no se da cuenta de que el agua que bebe habitualmente es insana, a otros sencillamente no les gusta el sabor del agua purificada o bien no les apetece tener todo el rato un cubo en sus casas”.

El siguiente paso es evaluar el impacto de los filtros en la salud de los residentes. Este verano, esta ingeniera visitará Guatemala para determinar si se han reducido las visitas médicas o el absentismo laboral debido a enfermedades producidas por el agua. Además, comparará el éxito de los filtros con otras tecnologías de purificación que están siendo probadas en la misma zona.

Además, Craver, junto a su colega Sophia Narkiewicz, lanzará un nuevo programa también este verano en la provincia sudafricana de Limpopo para ver si el uso de estos filtros alarga la vida de los enfermos de SIDA.

“La esperanza de vida de los pacientes con VIH se reduce significativamente cuando se enfrentan a diarreas continuadas derivadas de beber agua insalubre”, dice Craver. “Este hecho complica todavía más el estado de su sistema inmune. Les vamos a proporcionar filtros para ver si mejora su salud y amplían sus expectativas de vida”.

Uno de los Objetivos del Milenio de las Naciones Unidas es que el número de gente sin acceso agua segura en 2015 se reduzca a la mitad. Craver tiene la esperanza de que su trabajo para extender estos filtros ayude a conseguir ese objetivo a tiempo.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El cambio climático está modificando el cerebro de los animales 17 noviembre, 2024
    Las funciones principales del sistema nervioso, o sea la detección de sentidos, el procesamiento mental y la dirección del comportamiento, son críticas para el desarrollo armónico de la vida en la Tierra. Permiten a los animales navegar en sus entornos para facilitar su supervivencia y reproducción, además de hacer posible un equilibrio armónico entre las […]
    Pablo Javier Piacente
  • El misterio del ordenador más antiguo del mundo 16 noviembre, 2024
    En 1901, un grupo de investigadores descubrió en un naufragio un extraño y rudimentario ordenador, que luego se definió como el mecanismo de Antikythera, un artefacto fechado en el siglo II a.C. que se convirtió en el ordenador más antiguo del mundo y hasta apareció en uno de los films de la saga "Indiana Jones". […]
    Pablo Javier Piacente
  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente