Tendencias21
La confianza determina nuestra realidad

La confianza determina nuestra realidad

La confianza, una percepción subjetiva, es la que convierte la información sensorial en realidad: es la clave de nuestra relación con el mundo y con los demás.

Las percepciones primarias que obtenemos del mundo en realidad son meras hipótesis.

Es decir, lo que nos llega de los sentidos, un conjunto de estímulos nerviosos, no nos describen la realidad que estamos percibiendo.

Lo que nos aportan los sentidos son impresiones que, una vez percibidas, son analizadas por nuestro cerebro mediante un sistema de inferencia.

Ese sistema de inferencia permite a nuestro cerebro recoger la información sensorial y convertirla en una acumulación de pistas sobre la realidad que pretendemos percibir.

Solo cuando tiene suficientes pistas, el cerebro decide qué es lo que estamos viendo o escuchando: eso que ves es una casa, o estás oyendo el trino de un pájaro.

En el fondo, no sabemos ciertamente que lo que vemos es una casa, pero la información recogida por los sentidos nos otorga la confianza suficiente de que realmente es una casa y no un barco.

Eso significa que cuando aprehendemos el mundo que nos rodea, tan importante es la información que nos proporcionan los sentidos, como el análisis de pistas sensoriales y la confianza.

Esta confianza, que forma parte del proceso cognitivo, refleja la probabilidad de que lo que estamos percibiendo refleje en realidad el mundo que nos rodea.

Certeza moral

Esta confianza desempeña un papel similar a lo que en la vida cotidiana representa la certeza moral: cuando nos disponemos a comer un plato de comida, no sabemos si alguien lo ha envenenado.

Sin embargo, lo damos por bueno porque, a tenor de la información disponible, no hay indicios de que nadie haya querido envenenarnos.

Con la percepción sensorial pasa algo parecido: no estamos completamente seguros de que lo que vemos es una casa, pero lo damos por cierto a tenor de la información recopilada por los sentidos.

Lo que sabemos del mundo es por tanto una certeza moral o relativa basada en la confianza que nos proporciona la información sensorial.

Sin embargo, la neurociencia aún no tiene una idea clara de cómo se construyen los juicios de confianza, ni de su vínculo con el proceso de acumulación de pistas.

No terminamos de saber cómo construimos el marco existencial de percepciones que nos permite situarnos en el mundo y desenvolvernos como si todo fuese realmente… real.

Proceso neuronal

Una nueva investigación de la Universidad de París ha conseguido penetrar un poco más en este misterio de la cognición.

Para eso exploró la relación entre la confianza y el proceso visual de toma de decisiones, sometiendo a un grupo de voluntarios a una serie de experimentos.

Y descubrió que la confianza desempeña un papel mucho más importante en nuestra vida mental de lo que pensábamos anteriormente.

Ha establecido que en el proceso cognitivo que hacemos para situarnos en el mundo, la confianza en las percepciones que recibimos se realiza continuamente.

La confianza se forma en paralelo con la acumulación de pistas perceptivas y establece la calidad de cada una de ellas: controla incluso cuándo tomar una decisión acerca de lo que estamos viendo realmente.

Parque olímpico de Munich espejado. Imagen de Bernhard Morell en Pixabay

Confianza, epicentro cognitivo

La confianza trasciende por tanto el papel que se le presumía hasta ahora: que solo servía para aprender de los errores de la percepción y para optimizar decisiones futuras.

La conclusión de esta investigación es que el sentimiento de estar en un mundo perceptible por nuestros sentidos es resultado de un mecanismo cognitivo complejo que bascula en torno a la confianza que seamos capaces de generar a partir de la información sensorial.

La neurociencia se alinea así con lo que dicen la psicología, la filosofía, la pedagogía, la sociología y otras tantas ciencias humanas: que la confianza (una certeza moral) es la clave de nuestra relación con el mundo y con los demás.

Referencia

Confidence controls perceptual evidence accumulation. Tarryn Balsdon etl al. Nature Communications volume 11, Article number: 1753 (2020). DOI: https://doi.org/10.1038/s41467-020-15561-w

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21