Tendencias21
La expansión agrícola amenaza con nuevos virus de origen animal

La expansión agrícola amenaza con nuevos virus de origen animal

La expansión agrícola aumenta la amenaza de que virus animales salten a personas, como ha ocurrido con el Covid-19, y que estos episodios deriven en nuevas pandemias globales.

Según un nuevo estudio de la Universidad de Stanford, los virus que saltan de animales a personas, como el responsable de COVID-19, se volverán más comunes a medida que las personas continúen transformando hábitats naturales en tierras agrícolas.

El estudio, publicado en Landscape Ecology, revela cómo la pérdida de bosques tropicales en Uganda pone a las personas en mayor riesgo de interacciones físicas con los primates salvajes y los virus que transportan.

Esta investigación tiene implicaciones para la aparición y propagación de enfermedades infecciosas de animales a humanos en otras partes del mundo, y sugiere posibles soluciones para frenar la tendencia.

Expansión agrícola

El estudio destaca que la población humana ha convertido casi la mitad de las tierras del mundo en agricultura.

Los bosques tropicales son los que más han sufrido la deforestación, con algunas de las tasas más altas de conversión agrícola de las últimas décadas.

En África, esto ha representado aproximadamente las tres cuartas partes de la pérdida reciente de bosques.

Lo que queda, fuera de los parques y reservas protegidas, son pequeñas islas de bosque en un mar de tierras de cultivo y áreas donde las tierras de cultivo interfieren con áreas boscosas más grandes.

El caso de Uganda

En Uganda, décadas de migración y la creación de tierras de cultivo fuera del Parque Nacional Kibale, han llevado a una alta densidad de personas que intentan mantener a sus familias al borde de los hábitats forestales.

Por lo general, las personas evitan los primates salvajes porque son portadores conocidos de enfermedades, y muchos están protegidos por la Autoridad de Vida Silvestre de Uganda.

Sin embargo, la pérdida continua de hábitat forestal significa que los primates salvajes y los humanos comparten cada vez más los mismos espacios y compiten por el mismo alimento.

Cuando las personas se aventuran en áreas boscosas en busca de recursos, y cuando los animales se aventuran fuera de sus hábitats para atacar los cultivos, aumentan las posibilidades de transmisión de enfermedades zoonóticas o de animales a humanos, destaca el estudio.

Anticipando la infección

A diferencia de estudios previos que examinaron el tema principalmente desde un punto de vista ecológico, el estudio de Stanford es el primero en integrar factores ecológicos a nivel de paisaje con factores de comportamiento a nivel individual, y sopesar a la vez los riesgos para la salud humana.

Los investigadores comenzaron recolectando datos de encuestas de uso de la tierra de pequeños agricultores que viven cerca de fragmentos de bosque.

Combinaron esta información con imágenes satelitales de alta resolución del mismo período de tiempo, para modelar cómo los patrones del paisaje y los comportamientos individuales juntos, hacen que ciertas personas tengan más probabilidades de tener contacto con animales salvajes.

Descubrieron que los predictores más fuertes del contacto entre los primates y los humanos eran la extensión del límite del bosque alrededor de las casas de las personas y la frecuencia con la que las personas se aventuraban en estas áreas boscosas para recolectar árboles pequeños para usarlos en la construcción.

Medidas preventivas

Los investigadores advierten que esta interacción creciente entre animales y personas debido a la expansión agrícola representa una amenaza para la propagación de las infecciones de los primates salvajes a los humanos en todo el mundo.

Como soluciones preventivas sugieren crear pequeñas zonas de protección, como granjas de árboles o deforestación controlada, en el entorno de los bosques donde viven los animales salvajes.

Estas zonas alejarían la posibilidad de contactos humanos con animales salvajes.

Otra solución sugerida por los investigadores sería establecer ayudas a la construcción en las poblaciones agrícolas, para evitar que tengan que introducirse en hábitats de animales salvajes en busca de madera.

Referencia

Habitat fragmentation, livelihood behaviors, and contact between people and nonhuman primates in Africa. Laura S. P. Bloomfield et al. Landscape Ecology, volume 35, pages 985–1000. (2020). DOI: https://doi.org/10.1007/s10980-020-00995-w

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21