Tendencias21
La consciencia crearía actividad neuronal

La consciencia crearía actividad neuronal

Una nueva teoría científica sostiene que la consciencia crea actividad neuronal y que el cerebro nos oculta la realidad para darnos una ventaja evolutiva. La percepción es solo una interfaz de usuario.

La consciencia crearía actividad neuronal

Una nueva teoría científica sostiene que la consciencia crea actividad neuronal y que la evolución ha capacitado a los humanos para construir la realidad y no para percibir el mundo como realmente es.

La teoría la expone en su nuevo libro, titulado The case against reality, Donald D. Hoffman, psicólogo cognitivo y profesor en el Departamento de Ciencias Cognitivas de la Universidad de California en Irvine.

Su trabajo consiste en estudiar la consciencia, la percepción visual y la psicología evolutiva utilizando modelos matemáticos y experimentos psicofísicos. La tesis del libro fue anticipada en su conferencia TED de 2015 en Vancouver (ver video adjunto).

«Me interesa comprender la experiencia de la consciencia humana y su relación con la actividad de nuestros cuerpos y cerebros cuando interactuamos con nuestro entorno, y eso incluye el desafío técnico de construir modelos informáticos que lo imiten, por eso estoy creando un modelo que explique la consciencia «, explica Hoffman en un comunicado.

Los enfoques científicos actuales asumen que hay un patrón de actividad neuronal que nos hace experimentar cosas como el sabor de una nuez o la apariencia del color rojo. Pero, dice Hoffman, no hay teorías formales que expliquen esto.

«Debido a que no hay una teoría matemática que explique el patrón de actividad neuronal que crea consciencia, eso puede significar que estamos haciendo una suposición falsa», considera.

Y añade que, según su teoría, la consciencia crea actividad neuronal (no al revés) y los humanos hemos evolucionado para descubrir qué es lo que se necesita para sobrevivir. Las percepciones, dice, son una interfaz de usuario, pero no necesariamente la realidad.

Ocultar la realidad es práctico

Explica asimismo que nuestros sentidos, la base de nuestra percepción de la realidad, evolucionaron y fueron moldeados por selección natural supuestamente para ayudarnos a percibir la realidad, pero que en realidad ha pasado lo contrario.

“Mis estudiantes y yo hemos creado simulaciones informáticas de competencias evolutivas entre criaturas con diferentes tipos de percepciones. Descubrimos que los organismos que percibieron la verdad tal como es, se extinguieron cuando compitieron contra organismos que no percibían realidad.”

Y añade: “Otra forma de pensar acerca de este concepto es mirar al mundo como una interfaz de usuario, una máscara. El espacio tridimensional es realmente como el escritorio de un ordenador. Las cosas que vemos están ahí como un ícono. Un icono de un libro que es azul no significa que el libro y su contenido sean realmente azules, es un simple símbolo que representa algo mucho más grande. Y no ver la verdad realmente ayuda: si tuviéramos que saber toda la verdad sobre el ordenador y cómo operar cada circuito para hacer que cada acción sea necesaria, no lo usaríamos. La evolución literalmente nos oculta la verdad a propósito.”

¿Qué es la realidad?

Hoffman señala asimismo que por ello no sabemos realmente lo que es la realidad y que para conocerla debemos primero entender lo que es la consciencia.

Añade que aunque hay mucha información sobre correlaciones entre diferentes regiones cerebrales y algunas experiencias conscientes específicas, la mayoría de los enfoques asumen que la actividad cerebral causa la experiencia consciente.

“Pero nadie tiene una idea sobre cómo iniciar una experiencia consciente desde el cerebro: no hay teorías que lo expliquen. Nuestra incapacidad para encontrar una teoría sugiere que podemos estar haciendo una suposición falsa.”

Y dado que de la actividad cerebral no hemos podido construir una teoría de la consciencia, Hoffman se ha propuesto construirla a partir de la consciencia y su impacto en las neuronas: está creando un modelo matemático de la consciencia. “Si tenemos éxito en la creación de una teoría de la consciencia, entonces podremos entender mejor la realidad, la verdad”, añade.

Las consecuencias de esta reflexión son profundas: “Si hemos confundido nuestras percepciones con la verdad, nuestra percepción completa del espacio-tiempo y de los objetos físicos es engañosa… Es sorprendente pensar que lo que hemos creído profundamente es erróneo. Pensar que el espacio-tiempo en sí es falso es asombroso”, señala Hoffman.

¿Hay algo ahí fuera?

El neurocientífico español Francisco J. Rubia, tal como informamos en otro artículo,  señala al respecto que  el cerebro proyecta al mundo exterior lo que genera internamente y que por ello nos hace creer equivocadamente que todas esas cualidades secundarias tienen su origen “ahí afuera”.

En realidad, señala Rubia, quien ve, oye, huele, gusta y siente, es el cerebro. Los órganos de los sentidos son, en lo que a esto respecta, completamente neutrales. Luego, no existe “un” mundo exterior, sino varios mundos que dependen cada uno del sujeto que percibe los diferentes estímulos que en él se encuentran.

Hoffman se propone ahora crear un modelo de la consciencia que dé consistencia científica a la relación entre el cerebro y la consciencia, el modelo que falta para entender mejor qué somos los seres humanos y qué es el mundo que nos rodea.

Referencia

The Case Against Reality: How Evolution Hid the Truth from Our Eyes. Donald D. Hoffman. Imprint: Allen Lane, 2019. 272 páginas. ISBN: 9780241262627.  

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21