Tendencias21
El autismo es una condición genética

El autismo es una condición genética

El autismo es una condición genética: la heredabilidad representa el 80 por ciento del riesgo y los factores ambientales solo el 20 por ciento. Los fenotipos maternos se quedan en el 1 por ciento.

El autismo es una condición genética

Los factores genéticos hereditarios representan el 80 por ciento del riesgo de que un niño o niña desarrolle autismo, según una investigación realizada con más de 2 millones de personas de cinco países cuyos resultados se publican en la revista JAMA Psychiatry.

El estudio, es el más amplio de su tipo, incluyó a 2.001.631 personas, de las cuales 22.156 fueron diagnosticadas con trastorno del espectro autista (TEA) durante el estudio.

Se incluyeron cohortes de Dinamarca, Finlandia, Suecia, Israel y Australia Occidental. El análisis se extendió desde 1998 hasta 2011, y los investigadores siguieron a los participantes hasta que cumplieron los 16 años de edad.

Hasta ahora se ha considerado que los factores ambientales, como la contaminación del aire y la exposición a productos químicos, contribuyen al riesgo de autismo. Algunos estudios controvertidos han asegurado incluso que el autismo es causado por ciertas vacunas.

Complejidad

Hace ahora un año, una investigación estableció una relación directa entre una mutación genética, la producción de una proteína, la formación de neuronas defectuosas y la manifestación del autismo. Y además comprobó que esa mutación genética se puede corregir y evitar el desarrollo de este trastorno, tal como informamos en otro artículo.

Otra investigación publicada en Science, también el año pasado, identificó una serie de variantes genéticas raras vinculadas al autismo, pero todavía no se ha podido establecer con claridad las causas definitivas de su manifestación.

En general se cree que el autismo proviene de varios factores concurrentes, que pueden ser una combinación de factores heredados y factores ambientales (excluyendo las vacunas). Los genes específicos responsables de causar el trastorno del espectro autista tampoco han sido identificados individualmente hasta la fecha.

Según la Organización Mundial de la Salud, uno de cada 160 niños padece un trastorno del espectro autista (TEA) en todo el mundo, una patología multifactorial que altera las habilidades comunicativas, el comportamiento social y el lenguaje.

Domina la genética

El nuevo estudio es determinante respecto a los factores genéticos: «la heredabilidad del autismo (TEA) se estima en aproximadamente el 80 por ciento, lo que indica que la variación en la aparición de TEA en la población se debe principalmente a influencias genéticas hereditarias», afirman sus autores.

Los investigadores señalan también que el medio ambiente representa el 20 por ciento del riesgo y que los fenotipos maternos sólo representan un 1 por ciento del riesgo de provocar el autismo.

“Los resultados del estudio actual proporcionan la evidencia más sólida hasta la fecha de que la mayor parte del riesgo de TEA proviene de factores genéticos. Los factores ambientales no compartidos también contribuyen constantemente al riesgo”, añaden los autores de esta investigación.

Mejor conocido

El autismo es un trastorno del desarrollo neurológico caracterizado por dificultades con la interacción social y la comunicación. Las personas que viven con este trastorno suelen tener  comportamientos repetitivos.

Aunque el autismo puede interferir negativamente en muchas áreas de la vida, las personas con este trastorno pueden ser muy inteligentes, tener una excelente memoria y ser apasionadas de temas particulares, de los cuales tienen un conocimiento extenso y completo, llegando a convertirse en expertas en sus materias preferidas.

Los investigadores destacan que todavía queda mucho trabajo para conocer a fondo las causas del autismo, que se sabe son complejas. Como conclusión general señalan que, por orden de importancia, la genética es con mucho la causa principal de la manifestación de este trastorno.

Determinados  factores ambientales también están relacionados con el autismo, bien directamente, o bien debido a su interacción con los genes de riesgo, pero tampoco están identificados con claridad.

Los investigadores reconocen por tanto que, aunque los resultados de su trabajo son clarificadores, son necesarios nuevos estudios sobre las causas del trastorno autista para llegar a conocer a fondo su naturaleza y origen, y posibilitar así mejores tratamientos.

Referencia

Association of Genetic and Environmental Factors With Autism in a 5-Country Cohort. Dan Bai et al. JAMA Psychiatry, July 17, 2019. DOI:10.1001/jamapsychiatry.2019.1411
 
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21