Tendencias21
La consciencia humana deja una huella en el cerebro

La consciencia humana deja una huella en el cerebro

Investigadores canadienses han identificado los patrones específicos de la consciencia en el cerebro: el colapso de las interacciones entre la integración cerebral y la diversidad funcional señala que un paciente vegetativo no percibe el entorno.

La consciencia humana deja una huella en el cerebro

Una nueva investigación desarrollada por el neurocientífico  Adrian Owen, de la Universidad Western Ontario (Canadá), ha descubierto por primera vez que la consciencia deja una huella en el cerebro y que esa huella puede servir de marcador para determinar si una persona en estado de coma registra algún tipo de consciencia.

Tal como explicamos en otro artículo, en 2006 Owen demostró que era posible determinar el estado de consciencia de una persona en aparente estado vegetativo a través de imágenes de resonancia magnética funcional (IRMf),  un procedimiento clínico que permite mostrar en imágenes las regiones cerebrales activas al ejecutar una tarea.

Se sabe que el 70% de los pacientes en estado vegetativo son desconectados de los sistemas que los mantienen con vida sin que se sepa a ciencia cierta su estado real de consciencia.

Esta constatación representa una experiencia dolorosa para los familiares, ya que deja la duda de si el paciente se ha dado cuenta de la decisión sobre su desconexión sin poder decir nada al respecto.

El descubrimiento de Owen, aunque permitió a algunas de estas personas comunicar sus pensamientos y deseos al mundo exterior,  ha tenido una implantación relativa porque no todos los hospitales disponen de la posibilidad de realizar un diagnóstico del estado de la consciencia de un paciente en estado vegetativo, debido al elevado precio de las máquinas IRMf.

Detectando consciencia

Trece años después de haber establecido la posibilidad de utilizar el IRMf para detectar consciencia, Owen ha descubierto lo que podría representar la huella biológica del estado de consciencia de un paciente en estado vegetativo.

Lo que ha hecho este equipo es comparar los cerebros de pacientes en estado vegetativo o mínimamente conscientes, con la situación de los cerebros de personas sanas que habían sido tratadas con un agente anestésico intravenoso de corta duración llamado Propofol. También incluyeron en la comparativa el estado de cerebros de personas sanas y despiertas.

La idea era determinar la diferencia o similitud que podría existir entre los cerebros de los diferentes grupos de personas, porque esa diferencia podría ser la clave de la huella de la consciencia en el cerebro humano.

«Necesitamos entender más acerca de la consciencia y el cerebro. Y para este estudio, necesitamos identificar un estado cerebral específico asociado con la consciencia y, por el otro lado, un estado cerebral específico indicativo de inconsciencia», explica Owen en un comunicado.  «Obviamente, no podemos ‘controlar’ la consciencia en pacientes vegetativos, pero sí podemos hacerlo en personas sanas si usamos un anestésico como el propofol», añade.

Durante la investigación, se escanearon con IMRf  los cerebros de un grupo de personas sanas mientras eran sedados gradualmente con Propofol, así como los de las personas sanas que se mantuvieron despiertas.

A continuación compararon los resultados de ambos grupos con un escaneo similar realizado a un grupo de pacientes en estado vegetativo o sin apenas consciencia.

El intercambio de información, clave

Lo que observaron los investigadores fue que en los dos grupos inconscientes el estado del cerebro era similar: tanto las personas sanas anestesiadas, como las enfermas, mostraban una diversidad funcional reducida y una capacidad neuronal integradora parecida.

La diversidad funcional y la capacidad integradora son propiedades del cerebro que revelan cuánta información se intercambia e integra entre diferentes regiones del cerebro. El colapso de estas funciones cerebrales observado en las personas inconscientes, permitió a los investigadores identificar patrones específicos de consciencia en la función cerebral.

“Estos resultados muestran que la consciencia humana se basa en interacciones espacio-temporales entre la integración cerebral y la diversidad funcional, cuyo colapso puede representar un biomarcador de pérdida de consciencia, con potencial relevancia para la práctica clínica”, escriben los científicos en su artículo, publicado en Nature Communications.

«Todavía es pronto para sacar conclusiones definitivas, pero estos resultados están comenzando a revelar cómo nuestros cerebros generan nuestra experiencia consciente del mundo y qué ha salido mal (en el cerebro) cuando la conciencia falla», dijo Owen.

Y añade: «Esta es una pieza importante en nuestra búsqueda para comprender por qué de todos los pacientes, presuntamente vegetativos, unos son conscientes de todo lo que sucede a su alrededor y otros no”. La huella cerebral de la consciencia podría ser la explicación.

Referencia

Consciousness-specific dynamic interactions of brain integration and functional diversity. Andrea I. Luppi etal. Nature Communications volume 10, Article number: 4616 (2019).
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21