Tendencias21
La constancia de la velocidad de la luz no está exenta de incertidumbre

La constancia de la velocidad de la luz no está exenta de incertidumbre

La velocidad de la luz es considerada como una constante fundamental de la Naturaleza. Sin embargo, de acuerdo con la teoría de la Transmultiversalidad, el hecho de que toda forma de existencia esté en constante transformación o diferenciación, implica la imposibilidad de fenómenos repetibles. Visto así, el espacio y los relojes no permanecen invariables y desde esta perspectiva la determinación de valores constantes en un contexto espacio-temporal siempre está ligada a la incertidumbre. Esto implica, desde luego, una contradicción medular entre la Transmultiversalidad y las dos teorías más importantes de la física contemporánea, la Relatividad y la Física Cuántica. Por Eslaen’ Martorell Zamora.

La constancia de la velocidad de la luz no está exenta de incertidumbre

A usted le dan la tarea de determinar el tiempo que demora un objeto en recorrer una distancia entre dos puntos, A y B. Si usted es de los que acepta que todo cuanto existe está en constante transformación, no podría cumplir dicha tarea sin escapar de la incertidumbre.

Resulta que en realidad el objeto que sale del punto A no es el mismo que llega al B, como tampoco lo son el espacio ni el reloj encargado de medir el tiempo, pues continuamente usted, el objeto, el espacio y el reloj son diferentes. En la vida cotidiana tal enfoque carece de importancia, pero es determinante para la física actual.

La Transmultiversalidad se basa en un mundo que sólo puede hallarse en diferenciación perpetua e irrepetible, el Transmultiverso (1), en el cual no es posible determinar con exactitud valores constantes o repetibles según el enfoque espacio-temporal. Semejante postulado sitúa a esta teoría en franca contradicción con la Relatividad y la Física Cuántica.

Antes de proseguir es indispensable señalar que en este artículo no se pretende derogar el papel de aquellos eminentes científicos tales como Planck, Einstein y muchos otros que forjaron los cimientos de la física contemporánea. Sin sus aportes sería imposible el planteamiento de cualquier otra teoría.

La velocidad de la luz y la Transmultiversalidad

La velocidad de la luz en el vacío es considerada una constante fundamental de la naturaleza. Sin embargo, desde la Transmultiversalidad es imposible asumir un hecho como invariable, pues todo se está transformando continuamente. Visto así, la definición de tiempo y espacio quedan concatenados en un círculo vicioso.

Observe que en el contexto actual, 1 metro equivale a la longitud recorrida por la luz en el vacío en un intervalo de tiempo de 1/299.792.458 de segundo. Pero en Transmultiversalidad tanto el espacio como los relojes son considerados continuamente diferentes, por tanto, nunca un metro será igual otro metro y nunca un segundo será igual a otro segundo, resulta entonces que cualquier medición espacio-temporal es siempre diferente.

Si se dispone de 1 reloj, no importa si es de sol, mecánico o atómico, éste al igual que todo el Transmultiverso se estará transformando continuamente de manera independiente en sí mismo y por ende en “la supuesta lectura” del tiempo que registra, así, cada segundo que un reloj rastree nunca será igual a otro segundo, pues continuamente se trata de otro reloj transformado n veces o continuamente diferente (1).

El Tiempo Universal Coordinado tampoco ayuda

En la actualidad, para lograr una mayor precisión del registro del tiempo se utiliza el Tiempo Universal Coordinado, que resulta del promedio de la lectura de unos 200 relojes de cesio esparcidos por distintos lugares del planeta para controlar el efecto de la gravitación sobre la dilatación del tiempo. Pero esto complica aún más las cosas, pues si en lugar de un reloj, utilizamos varios relojes, todos se estarán transformando continuamente, así, cada uno emitirá la lectura de su horario propio cada vez diferente de sí mismo y del resto de los relojes.
Resulta que los 9 192 631 770 períodos de la radiación del átomo de cesio (que define 1 segundo) transcurren de manera diferente en cada reloj, por tanto, la longitud recorrida por la luz en el vacío en un intervalo de tiempo de 1/299.792.458 de segundo será también continuamente diferente, lo mismo si se emplea un único reloj o un conjunto de ellos.

Por esta misma razón, en física cuántica es imposible medir simultáneamente de forma precisa la posición y el momento lineal de una partícula, según el principio de incertidumbre de Heisenberg (2). Por su parte, el principio de incertidumbre transmultiversal no sólo afirma la imprecisión para medir simultáneamente la posición y el momento lineal de una partícula, sino que se hace extensivo a todas las mediciones del contexto espacio-temporal.

Desde esta perspectiva, la velocidad de la luz o cualquier cuerpo nunca es constante, sino indefinida o continuamente diferente.

A primera vista, esta conclusión podría parecer un tanto absurda. Sin embargo, es irrebatible bajo el principio de que toda forma de existencia cambia continuamente. Desde luego, para asumirlas debemos luchar contra los prejuicios teóricos. Para estar más claro de la situación el lector sólo debe contestarse la siguiente pregunta, ¿está todo en continua transformación? Si su respuesta es sí, entonces resulta difícil negar la Transmultiversalidad.

El tiempo no existe como dimensión o ente físico

La realidad transmultiversal significa que existirán tantos registros de tiempo como relojes sean utilizados y no se trata de que la gravedad dilata el tiempo, sino que cada reloj está sometido a una fuerza de transformación que no puede dejar de ser (que varía con la gravedad y el resto de las fuerzas fundamentales) y por tanto cada reloj se transforma en concordancia, entre otras cosas, con el lugar que ocupa. Así, cada artefacto muestra un horario singular, lo cual no significa que el tiempo como dimensión se atrase o adelante.

Entonces, el tiempo no es una dimensión como se ha pretendido observar (el registro horario sólo indica, en parte, la transformación del reloj) y si bien podemos asumirlo como un método para organizar cualquier actividad, incluyendo las investigaciones, no existe forma posible de asumirlo, fuera del contexto teórico, como una dimensión o ente físico. Por tanto, aunque es lamentable decirlo, no tiene sentido el intento de viajar en el tiempo (1).

Lo expresado en este artículo obliga a una revisión del paradigma científico actual. Basta con señalar que el segundo de tiempo constituye una unidad fundamental de medida del sistema internacional de unidades del cual penden otras unidades de medidas esenciales. Sin embargo, ello no significa que tengamos que desechar los relojes, pues seguirán siendo indispensables en las investigaciones, al igual que el modelo matemático actual y sus valores constantes, que servirán de base para un nuevo arquetipo.

Hay que empezar a considerar lo que es bien conocido, que todo ente, incluye al espacio y los relojes, están sometidos a un proceso de transformación indefectible, de modo que el modelo espacio-tiempo cuatridimensional requiere de una revisión. Los acontecimientos además de relativos o probabilísticos son transmultiversales. En este sentido habrá que transitar de la sistemática establecida hacia una nueva metodología de la investigación.

La luz y la Experimentación Transmultiversal

La experimentación transmultiversal está dirigida fundamentalmente a explicar como ocurre la transformación o diferenciación de uno o varios ente en el Transmultiverso.

Visto así, la Transmultiversalidad persigue el mismo objetivo que la relatividad en el macrocosmo o la teoría cuántica a nivel subatómico; no obstante, la metodología empleada es diferente. Volvamos al ejemplo inicial. Dado que todo se está transformando mientras el objeto efectúa el recorrido desde A hasta B, sucede que las dimensiones del objeto y del espacio están en constantes cambios, por lo que ambos sólo pueden existir a través de infinitas dimensiones o transdimensiones, o sea, cada ente se está transformando con una superficie aparentemente finita, pero con un perímetro de longitud infinita, tipo fractal. De esto se concluye que en transmultiversalidad hay que enfrentar cualquier cantidad de dimensiones.

La luz como fenómeno físico constituye un ejemplo formidable de un proceso transmultiversal, pues está conformada por una amalgama de múltiples longitudes de onda o haces individuales de energía (fotones). De acuerdo con la Transmultiversalidad, este espectro puede considerarse como un conjunto de organizaciones en transformación perpetua cuya diferenciación determina el comportamiento de este fenómeno físico en los distintos tipos de experimentos.

Dado que en el efecto fotoeléctrico se observa la transformación de la luz u otra radiación electromagnética en electrones, este fenómeno puede tomarse como un proceso de diferenciación transmultiversal. Es bien conocido que la emisión de fotoelectrones sucede siempre que se supere la frecuencia mínima o umbral capaz de provocar la emisión. ¿De qué depende este umbral que da origen a la transformación de un ente en otro?

La respuesta a esta pregunta es determinante para explicar por qué cada elemento tiene su propio umbral de emisión o manera singular de transformarse, lo cual se puede lograr aplicando el Análisis Transuniversal (3) a una base de datos que contenga la información de las propiedades de los elementos químicos, incluyendo su comportamiento durante el efecto fotoeléctrico.

emartorellz@yahoo.es es Doctor en Medicina (1993) del Instituto Superior de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba, con las condiciones de Alumno de Excepcional Rendimiento Académico y de Alumno Vanguardia en Investigaciones del Sexto Contingente de Medicina “Carlos J Finlay”. Graduado de Especialista en Higiene y Epidemiología en la Facultad de Salud Pública de Ciudad de La Habana, 1996. Epidemiólogo del Hospital Provincial “Saturnino Lora” de Santiago de Cuba, 1997-2007. Profesor de Postgrado (vía no formal) de Epidemiología Hospitalaria, Estadísticas y Computación (1997-2006). Tema de investigación: Transmultiversalidad.

Bibliografía

1. Martorell Zamora, Eslaen’. La realidad estaría compuesta de múltiples universos. La Transmultiversalidad, nueva teoría del espacio y el tiempo

2. «Principio de incertidumbre.» Microsoft® Student 2008 [DVD]. Microsoft Corporation, 2007.

3. Martorell Zamora, Eslaen’. Aplicación del método Transuniversal. AHDI. I Congreso Internacional sobre Tecnología Documental y del Conocimiento. Madrid, enero, 2004.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21