Tendencias21
La contaminación ambiental altera el sistema inmunitario

La contaminación ambiental altera el sistema inmunitario

De acuerdo a una investigación realizada por la Universidad de Stanford en conjunto con la Universidad de California, la exposición al aire contaminado está relacionada con la disminución un gen, propio de la función inmune, que tiende a incrementar los efectos del asma en las personas. Si bien investigaciones anteriores han demostrado que la contaminación del aire incrementa los riesgos del asma, pocos han trazado un camino molecular detallado. Este estudio podría ayudar a explicar cómo algunos contaminantes del aire pueden ejercer efectos a largo plazo. Por Guillermo E. Melis.

La contaminación ambiental altera el sistema inmunitario

Un reciente estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Stanford y la Universidad de California (UC), Berkeley y financiado por el Instituto Nacional de Salud, la Agencia de Protección Ambiental de EE.UU. y la Asociación Americana de Pulmón, reveló que la contaminación ambiental modifica sustancialmente la función inmune y agrava los síntomas del asma.

La exposición al aire contaminado está relacionada con la disminución de la función de un gen que tiende a incrementar los efectos del asma en los niños, según informa el estudio, realizado por John Balmes, profesor de ciencias de la salud del medio ambiente (UC, Berkeley); Noth Elizabeth y Pratt Boriana, investigadores también de la UC, y Cameron McDonald-Hyman, asistente de investigación en la Universidad de Stanford, Escuela de Medicina.

Pese a que investigaciones anteriores habían demostrado que la contaminación del aire incrementa los riesgos del asma (especialmente los tubos de escape de los vehículos), pocos estudios han trazado un camino molecular detallado, según explicaron los autores del estudio. El resultado del ensayo, que procede de un análisis llevado a cabo con 181 niños con y sin asma de las ciudades de Fresno y Palo Alto (California), se publicará este mes en The Journal of Allergy and Clinical Immunology.

El trabajo fue exclusivamente realizado en Fresno porque se encuentra en el Valle Central de California, donde el aire caliente atrapado se mezcla con el tráfico pesado y la agricultura. De esta manera, se originan los más altos niveles de contaminación atmosférica. También es una región conocida por su gran cantidad de personas con afecciones asmáticas.

Los investigadores compararon a los voluntariados de la ciudad de Fresno con 80 niños, la mitad con asma y la otra mitad sana. Los niños fueron separados por edades, sexo y estado de asma, entre otras variables. También fueron evaluados para la función respiratoria, la sensibilidad alérgica y las células Treg de la sangre (encargadas de regular el sistema inmunológico).

Además de ser conocida y cuestionada por los severos daños que causa al ecosistema, la contaminación ambiental es una fuente directa de inflamación inmediata. Sobre la base de este nuevo estudio, se puede descubrir una de las primeras piezas clave de la evidencia científica para delimitar y explicar cómo algunos contaminantes del aire pueden ocasionar problemas a largo plazo.

“Hay gente que todavía cuestiona la relación directa entre la contaminación atmosférica y la salud humana, pero hay hallazgos difíciles de negar del gran impacto que tienen en la salud los contaminantes”, sostiene el investigador principal, Ira Tager, profesor de epidemiología en la Escuela de la UC de Berkeley.

La contaminación ambiental altera el sistema inmunitario

Células T (Trag)

En el estudio se descubrió que los niños de la ciudad de Fresno tenían menores niveles generales de la función Treg y síntomas más graves de asma que los niños de la ciudad de Palo Alto. Por ejemplo, los niños no asmáticos en Fresno tenían niveles de Treg similares a los niños con asma en Palo Alto.

Los investigadores descubrieron que los niños estaban expuestos a hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP), un subproducto de combustibles fósiles y un contaminante importante de las emisiones vehiculares, porque hallaron que el HAP era siete veces mayor en los niños de Fresno en comparación con los niños de Palo Alto. A su vez, los niveles de ozono y las partículas fueron también significativamente mayores en Fresno.

También encontraron que la exposición a la contaminación del aire suprime las células T y que la disminución de la función Treg está estrechamente vinculada al aumento de los síntomas del asma y reducción de la capacidad pulmonar. Las células Treg son responsables de ponerle freno al sistema inmunológico para que no reaccione a las sustancias no patógenas en el cuerpo que están asociadas con la alergia y el asma. Cuando la función Treg es baja, las células no logran bloquear la respuesta inflamatoria que son el sello de los síntomas del asma.

Los expertos observaron, además, que las células T (Treg) son importantes para otros trastornos autoinmunes, por lo que las implicaciones de este trabajo podrían ir más allá del asma.

Menos suciedad por más vida

Paralelamente, un estudio hecho público por “Enviromental Health Perspectivas” ha demostrado cómo la contaminación es también uno de los principales factores de cáncer de mama.

El doctor Mark Goldberg, investigador del Centro de Salud de la Universidad McGill de Montreal, extrajo casos de mujeres a las que se les diagnostico cáncer de mama entre 1996 y 1997, de acuerdo a los mapas de contaminación aérea. Los resultados fueron contundentes: la enfermedad se había propagado por las zonas que evidenciaban un mayor nivel de contaminación.

“Otra forma de decir esto es que las mujeres que vivían en las áreas con los niveles más elevados de polución, tenían casi dos veces más posibilidades de desarrollar cáncer de pecho que aquellas viviendo en áreas menos contaminadas”, sostuvo el doctor.

Los investigadores señalaron que el riesgo de cáncer se incrementó alrededor de un 25 por ciento con cada aumento de dióxido de nitrógeno (NO2) por cada cinco partes por miles de millones.

Descargar estudio sobre el cáncer de mama

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El cambio climático está modificando el cerebro de los animales 17 noviembre, 2024
    Las funciones principales del sistema nervioso, o sea la detección de sentidos, el procesamiento mental y la dirección del comportamiento, son críticas para el desarrollo armónico de la vida en la Tierra. Permiten a los animales navegar en sus entornos para facilitar su supervivencia y reproducción, además de hacer posible un equilibrio armónico entre las […]
    Pablo Javier Piacente
  • El misterio del ordenador más antiguo del mundo 16 noviembre, 2024
    En 1901, un grupo de investigadores descubrió en un naufragio un extraño y rudimentario ordenador, que luego se definió como el mecanismo de Antikythera, un artefacto fechado en el siglo II a.C. que se convirtió en el ordenador más antiguo del mundo y hasta apareció en uno de los films de la saga "Indiana Jones". […]
    Pablo Javier Piacente
  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente