Tendencias21
La contaminación lumínica de Madrid, desvelada desde el espacio

La contaminación lumínica de Madrid, desvelada desde el espacio

Investigadores de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) han identificado, mediante imágenes nocturnas de Madrid tomadas desde la Estación Espacial Internacional (ISS), los puntos negros de contaminación lumínica de la ciudad. Con motivo de la celebración, el próximo 31 de marzo, de la Hora del Planeta, las autoridades deberían exigir que se reduzca una iluminación excesiva, que supone un inmenso gasto energético e impide disfrutar del cielo estrellado. UCM/T21.

La contaminación lumínica de Madrid, desvelada desde el espacio

Las imágenes nocturnas de la Tierra desde el espacio obtenidas por satélites hablan por sí mismas del «inapropiado» diseño del alumbrado y de su excesiva intensidad.

La luz que se observa procede de iluminación artificial que escapa al espacio. La contaminación lumínica repercute directamente en el brillo del cielo de forma que cuanto mayor es la contaminación menor es la posibilidad de disfrutar de un cielo estrellado.

Los astronautas que viajan a bordo de la Estación Espacial Internacional (ISS) disfrutan de magníficas vistas que comparten mediante imágenes que obtienen con una cámara fotográfica.

Dependiendo del objetivo utilizado y de la pericia del astronauta (la ISS orbita la Tierra a unos 400 km de altitud y a la velocidad de 7,7 km/s) la resolución espacial que se obtiene permite apreciar detalles en las mismas.

Con ayuda de estudiantes del grado en Físicas, el grupo de investigación Astrofísica Extragaláctica e Instrumentación Astronómica (GUAIX) de la Universidad Complutense de Madrid está identificando los puntos más brillantes para atraer la atención de la sociedad sobre los problemas de la contaminación lumínica de una gran ciudad como Madrid.

El grupo está compilando una tabla con los puntos más brillantes de Madrid y ha abierto una interfaz para que los ciudadanos que lo deseen colaboren localizando esos puntos brillantes.

Sin luz el 31 de marzo

Entre las imágenes estudiadas, destaca la última imagen (hasta ahora) de Madrid de noche obtenida desde la ISS, que tiene una extraordinaria resolución espacial.

La foto original ha sido reorientada para mostrar el norte arriba. Las luces blancas brillantes pertenecen al aeropuerto internacional de Barajas y se observan zonas oscuras que corresponden a parques y al Monte del Pardo y la Casa de Campo.

La contaminación lumínica de Madrid, desvelada desde el espacio

Comparándola con imágenes previas de Madrid de noche, se detectan cambios en la iluminación. Por ejemplo, las luminarias de algunas carreteras se están apagando, tal vez debido a la crisis económica.

Pero aparecen nuevos puntos brillantes, lo que indica que la sociedad no está concienciada con el problema de la contaminación lumínica.

Aprovechando la campaña de sensibilización de La Hora del Planeta, se pretende atraer la atención de las autoridades responsables para hacerles pensar sobre el impacto que están causando y lograr así que pongan coto a este derroche.

Este mismo grupo de investigación monitorizará el brillo de fondo del cielo sobre Madrid durante la noche del 31 de Marzo de 2012 para comprobar si los apagones previstos disminuyen en parte el brillo de nuestro cielo.

Para ello, utilizarán los instrumentos del Observatorio Astronómico de la UCM y en particular el monitor astronómico AstMon-UCM que proporciona imágenes y parámetros de calidad del cielo nocturno cada noche. Las imágenes del cielo de Madrid pueden observarse en tiempo real desde la página web cielosdemadrid.es.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Confirmado: la música calma a las fieras y reduce el dolor 12 febrero, 2025
    Una nueva investigación comprueba un antiguo dicho popular: la música puede calmar a las fieras y reducir el dolor, siempre y cuando se encuentre al ritmo correcto. El alivio del dolor se concreta cuando se reproduce música a un ritmo que se alinea con el tempo natural de una persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • En el pasado, el movimiento de las orejas nos habría ayudado a oír 12 febrero, 2025
    Escuchar atentamente activa pequeños músculos del oído, los mismos que permiten a algunas personas mover las orejas, según muestra un nuevo estudio. En el pasado, podrían habernos ayudado a oír, como sucede con otras especies. Ahora, estos músculos vestigiales no nos ayudan a oír, pero se activan cuando requerimos un esfuerzo extra al identificar un […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21
  • El futuro digital de la muerte: ¿inmortalidad virtual o espejismo tecnológico? 12 febrero, 2025
    La digitalización está transformando nuestra relación con la muerte y el duelo: el difunto se ha vuelto cada vez más "invisible". En su lugar, cobran protagonismo las representaciones digitales del fallecido en las redes sociales, así como proliferan los cementerios virtuales.
    Redacción T21
  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21